Raúl de la Nuez Ramírez, Ministro del Comercio Exterior de Cuba

En entrevista exclusiva para Excelencias, Raúl de la Nuez Ramírez, Ministro del Comercio Exterior de Cuba, aborda importantes temas relacionados con la economía y el comercio de la Isla en el contexto de la Feria Internacional de La Habana

En los últimos años el comercio exterior de Cuba ha crecido y se ha diversificado. ¿Cómo se comporta hoy la balanza comercial?

«El comercio exterior cubano ha continuado su ritmo creciente durante el 2007, acorde con las necesidades de la economía, los programas priorizados de la Revolución y las inversiones de la Batalla de Ideas».

«Cuba es un país de economía abierta, por eso cuando su Producto Interno Bruto crece, aumenta el comercio exterior. El año pasado el intercambio comercial de bienes del país creció un 27%. Ese período tuvo la peculiaridad de que las exportaciones subieron un 35%, y las importaciones un 25%.

«Este año la tendencia ha sido similar. Sin embargo, la balanza comercial de bienes es deficitaria; es decir, somos más importadores de bienes, de mercancías, que exportadores. Y eso se debe también a las características de nuestra economía».

«Más del 70% de los ingresos por exportaciones de Cuba provienen de los servicios, con los cuales compensamos el déficit de la balanza comercial de bienes. Y eso no va a cambiar porque es una característica de la economía cubana».

«Con vista a reducir paulatinamente este déficit se continúa trabajando en la diversificación de las exportaciones de bienes tradicionales. Esa es la característica actual del comercio exterior en Cuba, que continúa creciendo de forma estable».

¿Cuáles son los principales mercados de exportación y los productos fundamentales?

«Nuestras exportaciones se dirigen a más de 120 países, entre los que se destacan Canadá, Venezuela, China y España, coincidiendo con los países que constituyen nuestros principales socios comerciales».

«El peso fundamental de nuestros ingresos por exportaciones de bienes continuará, a mediano plazo, recayendo en productos tradicionales como el níquel, tabaco, azúcar, langosta y el ron».

«Sin embargo, por dos años consecutivos los medicamentos genéricos y la biotecnología se han ubicado en el segundo lugar detrás del níquel, comenzando a cambiar la estructura de nuestras exportaciones hacia aquellas con mayor valor agregado».

Cuba apuesta por incrementar las exportaciones de servicios. ¿Seguirá el país esta línea?

«Aparte de los planes de colaboración y solidaridad que desarrolla nuestro país en sectores como la salud y la educación, la exportación de servicios reviste una especial relevancia para el desarrollo estratégico de nuestra economía».

«Es en el sector terciario donde Cuba tiene amplias perspectivas dado el elevado nivel de su fuerza de trabajo, que permite la rápida asimilación de tecnologías avanzadas y el desarrollo de la investigación en ramas tan importantes como la biotecnología y la salud humana».

«El incremento de las exportaciones, en especial el fomento y desarrollo de las no tradicionales, ha constituido históricamente un objetivo del Ministerio del Comercio Exterior».

«En las actuales condiciones, luego de un avance sostenido durante los años de Revolución en la preparación de profesionales altamente capacitados, la exportación de los servicios profesionales ocupa un papel fundamental».

Durante la Feria Internacional de La Habana se efectuará el segundo Foro de Negocios del Movimiento de Países No Alineados. ¿Qué importancia tiene este evento?

«La celebración de foros de negocios del Movimiento de Países No Alineados ha sido una de las estrategias trazadas por el Consejo de Negocios del Movimiento para facilitar el contacto empresarial y tratar los problemas más acuciantes del comercio en los países miembros, así como incrementar los negocios Sur- Sur, en condiciones más justas».

«La primera edición del Foro de Negocios sobre Cooperación Sur-Sur se celebró durante la XIII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), del 22 al 23 de febrero de 2003, en Kuala Lumpur, Malasia. El objetivo del Encuentro fue fortalecer la colaboración económica y comercial entre los países del Sur, y constituyó una ocasión para promover oportunidades de cooperación y vínculos comerciales entre los miembros. En septiembre de 2006, Cuba asume la presidencia del MNOAL y se decidió organizar el Foro de Negocios, previo a la realización de la Feria de la Habana del 2007, aprovechando la celebración de su aniversario 25».

A propósito del tema ¿Qué importancia ha tenido la Feria Internacional de La Habana para el desarrollo económico de Cuba?

«Este evento se ha ido perfeccionando durante sus 24 ediciones anteriores, y en esta oportunidad ha alcanzado una nueva dimensión, que la convierte en una de las ferias profesionales más importantes y completas de América Latina».

«La Feria se ha enriquecido, con seminarios, conferencias magistrales, lanzamiento de publicaciones y otras actividades. Por supuesto, también es muy relevante la tradicional entrega de premios a los productos más destacados por su calidad».