Milton Bernal Castro.

Habanero, nacido en Guanabacoa hace 45 años, Milton Bernal resulta un hombre polifacético con múltiples aristas que van más allá de su pintura. Periodista, publicista, fotógrafo y diseñador, entre otros menesteres, ha logrado conjugar estos oficios armónicamente y valerse de ellos con energía creadora y gran imaginación, sorprendiéndonos con cuadros que marcan su presencia en exposiciones individuales y colectivas, tanto en Cuba como en el exterior.

Estudiando las marquillas y habilitaciones de tabaco y partiendo del movimiento artístico que surgió en torno a dichos productos en épocas pasadas, donde temas como el aborigen, el negro y el desnudo femenino siempre estuvieron vinculados de algún modo a las habilitaciones de tabaco, Milton se propuso rescatar de alguna manera esas obras de arte con un sentido de modernidad y originalidad, sobre todo en lo que se refiere al desnudo femenino.

Sin embargo, en vez de llevar el desnudo al tabaco, decide llevar el tabaco al desnudo, buscando esa metáfora a partir del placer y el glamour que ofrece el habano y el trabajo de Joaquín Blez Marcé (Santiago de Cuba, 1886-La Habana, 1974), primer fotógrafo cubano que retrató desnudos de manera artística.

"Yo pinto óleo sobre papel manufacturado e incrusto hojas de tabaco, que están procesadas químicamente con mucílago y otros compuestos que no permiten que salga el bicho del tabaco, y no pierda plasticidad y su color original.

"Combinándolos desde que nace la obra -apunta el artista- en el sentido de las telas o texturas que voy a dar, para que favorezca finalmente las ondulaciones, los pliegues o los motivos que yo quiera dar, que me quiera la obra entregar, hago un dibujo preliminar sobre el papel manufacturado, defino dónde irá puesta la hoja, la incrusto, y todo lo someto a un proceso de cilindro para que papel y tabaco sean la misma cosa. Después preparo ese papel manufacturado con tabaco incrustado como si fuera un lienzo normal, y entonces pinto al óleo sobre ese papel".

Desde el 2001 Milton ha participado con sus obras en muestras individuales en Cuba y Suiza, así como en exposiciones colectivas en Cuba, Francia y en varias ciudades de España. Ese año recibió el Tercer Premio en el Primer Taller Internacional Yoruba y en el VIII Festival de Raíces Africanas, Wemilere. En el 2002 le otorgaron el Primer Lugar a la Figura Humana en el XI Salón Internacional de Artes Plásticas ACEA, en Barcelona, España. Además, es miembro del Centro de Desarrollo de las Artes Visuales y de la Asociación de Publicistas y Propagandistas de Cuba.

Los desnudos femeninos, la mitología afrocubana y los retratos resultan las más importantes fuentes de inspiración de Milton Bernal. Pero es la incrustación de hojas de tabaco en sus óleos lo que tipifica la obra de este artista, quien ha creado famosos retratos, como los del Che, Compay Segundo, Chucho Valdés o Alejandro Robaina que han estado siempre presentes en los Festivales del Habano. Es esa técnica también la que ha utilizado para recrear en esta ocasión la figura de Celia Sánchez, heroína de la Revolución cubana, obra que estará presente en el VIII Festival del Habano.