Miami Beach. La Riviera Americana
Los primeros habitantes del sur de la Florida fueron los indios apalaches, tequesta, timucua y calusa que se establecieron hace aproximadamente 3000 años, habiendo incluso vestigios de su presencia hace 10.000 años.
En 1513, la Florida había sido descubierta para España por Juan Ponce de León, el cual exploró su costa en busca de la mítica "Fuente de la Juventud". En 1528 Pánfilo de Narváez hizo un segundo intento sin lograr su propósito. Entre 1539 y 1540 Hernando de Soto, Gobernador de Cuba y nombrado por el rey de España Adelantado de La Florida, se lanzó a la empresa de conquistar el territorio, pero también murió en el empeño.
El hugonote francés Jean Ribaut, En 1562, reclamó el territorio de La Florida para Francia pero no se quedó, sino que se fue a Carolina del Sur. En 1565 regresó a La Florida, siendo hecho prisionero y ejecutado por el Gobernador de Cuba, Pedro Méndez de Avilés.
Finalmente, en 1567, una expedición encabezada por Pedro Méndez de Avilés, ya nombrado oficialmente Adelantado de La Florida, sometió definitivamente a los indígenas y anexionó la península de La Florida a la Capitanía General de Cuba. En 1763, al final de la guerra de los Siete Años, cedieron La Florida a Gran Bretaña a cambio de La Habana, recuperándola España por medio del Tratado de París en 1783.
Desde 1810, los Estados Unidos demandaron La Florida occidental como parte de la compra de Luisiana, efectuada en 1803. Era un pretexto jurídico para aprovechar la situación que atravesaba España, la cual entregó La Florida a los Estados Unidos tras la firma del Tratado de Adams-Onís de 1819. A principios del siglo XVIII los seminolas absorbieron el resto de tribus habitantes y se establecieron en el territorio, con el beneplácito de España que los veía como aliados. En 1832 fueron obligados a ceder sus tierras en La Florida y a trasladarse a un territorio en el oeste. Su resistencia provocó la II Guerra Seminola (1835-1842). La mayoría de los seminolas fueron desterrados a Oklahoma o murieron en la lucha.
En 1845 Florida fue admitida en la Unión Norteamericana, como el estado número 27, segregándose de EE.UU. el 10 de enero de 1861 y uniéndose a los estados esclavistas del sur. La zona de Miami fue habitada durante mucho tiempo por indios nativos americanos. A ellos se le atribuye el nombre Miami en lengua tequesta "Mayaimi, AGUA GRANDE" .
Casi al mismo tiempo de la llegada de los Seminolas, llegaron piratas procedentes de Bahamas que se dedicaban a recoger todos los restos de los naufragios que se producían en los arrecifes de La Florida. Estos fueron los primeros residentes permanentes de Miami fundando la primera comunidad llamada Coconut Grove.
Los españoles también crearon en el lugar algunos núcleos de población como Boca Ratón y Lemus, en la Bahía del Vizcaino (Biscayne Bay).
El gran cambio de la zona fue obra de Julia Turtle, quien compró 640 acres en el lado norte del río Miami en 1891 trasladándose a las ruinas del Fort Dallas con su familia. La "Madre de Miami" convenció a Henry Flagler, cofundador de la Standar Oil a extender las líneas de tren hasta la zona en 1896, año en el que se constituye la ciudad de Miami.
Henry Flagler considerado como el "Padre de Miami" fue pionero en el desarrollo de La Florida como centro vacacional de EEUU. Logró con la Florida East Coast Railroad unir todos los puntos del país y construir a su paso hoteles, hospitales y todo tipo de obras de interés social.
Cuando estalla la Primera Guerra mundial se produce una gran oleada de inmigrantes por los campos de entrenamiento de la aviación instalados allí. A mediados de los años 30, un corto periodo de prosperidad provocó la construcción de los famosos edificios Art Deco de Miami. Al terminar la segunda guerra mundial muchos de los soldados formados en Miami se quedaron. La población cubana aumentó de forma significativa en 1959 después del triunfo de la Revolución de Fidel Castro.
La población pasó de 528.000 habitantes en 1900 a 13 millones en 1990. Del 1980 al 1990 se produjo una inversión millonaria que produjo una nueva imagen del downtown Miami, un renacimiento de Miami Beach. Hoy la ciudad de Miami continua siendo un centro internacional de negocios y turismo.
EL DISTRITO ART DECO: El distrito Art Deco de Miami Beach ocupa una extensión de 2,6 km cuadrados, concentrado en tres calles paralelas, Ocean Drive, Collins Avenue y Washington Avenue, de la calle 6 a la 23.
El Art Deco hace su debut en 1925 en la exposición de Paris. El Deco tropical se planeó en un principio en el sur floridano con una combinación de construcciones modestas con otras más llamativas en las décadas de los 20, 30 y 40. En principio, sus inmuebles de tres a cinco pisos se erigieron frente al mar, en la denominada Ocean Drive y en las calles transversales, a un ritmo aproximado de cien anuales. Posteriormente, ya en los 40, se erigieron algunos hoteles del estilo tardío, casi todos costeros, ubicados en la avenida Collins, entre los que destacan el Ritz Plaza. -L. Murray Dixon, 1940, restaurado en 1990 por Les Bellinson, el SurfComber -MacKay & Gibbs, 1948- y el Delano -Swartburg, 1947-.
Durante muchos años vivió un gran declive con muchas voces que deseaban su demolición. Bajo el liderazgo de Bárbara Baer Capitman, en 1979 vivió un resurgimiento con la restauración de unos 800 edificios que fueron denominados "Lugares históricos" Lo más destacable es la simbología mítica exuberante en las paredes de diversos edificios de Miami Beach, donde resaltan los bajorrelieves con reminiscencias mitológicas, motivos vegetales o marinos. También, la profusión de aves exóticas, ninfas y rayos solares o flora tropical, cual exaltación de la naturaleza, ocupa gran parte del concepto visual de vitrales y fachadas.
Actualmente, South Beach cuenta con más de 40 edificios que tienen importancia arquitectónica basada en este arte.
Este área conocida como SoBe(south beach) es el lugar de moda de Miami donde se reúnen restaurantes, cafes, y una agitada vida nocturna, habiendo sido llamada la "Riviera Americana".