España es el primer socio comercial europeo de Cuba y un importantísimo suministrador. Precisamente, en entrevista concedida hace unos meses a la revista Excelencias Turísticas del Caribe y las Américas, con motivo de FitCuba 2019, el Excelentísimo Sr. Juan Fernández Trigo, Embajador de la nación ibérica en la Mayor de las Antillas, señalaba: «La cooperación en el turismo es muy grande, el intercambio comercial es también muy notable. España es el primer exportador de la Unión Europea (UE), con casi la mitad de las ventas de todo el bloque, pero también es, con diferencia, el primer importador de productos cubanos en Europa».

Ahora, con el desarrollo de la 37a. edición de la Feria Internacional de La Habana, la bolsa comercial multisectorial de comercio e inversiones más importante de Cuba y entre las más representativas de América Latina y el Caribe, interrogamos nuevamente al Sr. Embajador sobre la importancia de España para Cuba, en sus aspiraciones de desarrollo económico.

 ¿Qué nos puede decir acerca de los avances, proyecciones y expectativas en términos de inversiones españolas en la Isla caribeña?

«Las empresas españolas, conscientes de las posibilidades que la economía cubana ofrece a medio plazo, tanto por sus necesidades de suministro interno como, aún más,  de exportación, están acelerando sus planes de inversión en la Mayor de las Antillas. Son varias las que están trabajando por conseguir la autorización para comenzar su proceso de instalación, bien en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, o en algún punto estratégico de la geografía cubana. Al respecto me gustaría subrayar tres puntos:

«En primer lugar, la actitud que percibo entre las autoridades del país caribeño, cada vez más inclinadas a ver en la inversión extranjera el mejor instrumento para fomentar el desarrollo económico y la innovación tecnológica de la Isla.

«En segundo lugar, el compromiso de nuestras empresas con Cuba pese a las amenazas extraterritoriales que provienen de la Ley Helms Burton, que tanto las autoridades españolas como las de la Unión Europea rechazan sin matices.

«Y, por último, el éxito que en este proceso está teniendo el decidido apoyo de la administración española a través del Fondo de Contravalor, derivado de los Programas de Conversión de la Deuda de 2015 y, en breve,  de 2016».

¿Cuáles son los sectores de mayor interés para el empresariado español?

«Me resulta difícil destacar sectores económicos concretos, puesto que, al igual que sucede en el caso de la exportación, las entidades españolas están presentes en casi todos los sectores de la economía cubana. Es quizá, el de los suministros a la industria hotelera el que contiene un mayor número de inversionistas, pero repito que los hay en todos los ámbitos de la vida económica: turismo, industrial, servicios, y hasta finanzas».

¿Cómo se está comportando el flujo de turistas españoles a la Isla y qué elementos pudieran afectar la presencia de estos en la nación caribeña?

«El número de turistas españoles se mueve en un entorno de 150 000 personas anuales, España es el noveno o décimo país de procedencia. La importancia decisiva de la nación ibérica en el turismo cubano no se mide por el número de visitantes, sino por las inversiones  en el sector, por los suministros que a él van destinados y, sobre todo, por la especializada gestión de nuestras empresas turísticas.

¿Cómo será la participación de España en la próxima Feria Internacional de La Habana, a las puertas del aniversario 500 de la capital cubana?

Al respecto puedo apuntar que va a seguir siendo la mayor con diferencia. Y que el ICEX España Exportación e Inversiones sigue desplegando el pabellón oficial a que nos tienen acostumbrados desde hace ya muchos años.