Juan González Escalona, presidente de la Corporación Cuba Ron, S.A.
Tranquilino Palencia (Tano) Maestro Ronero de Santiago de Cuba.
El extraordinario salto de la tafia al ron ligero ocurrió en 1862 en Santiago de Cuba, la ciudad que ostenta la paternidad internacional de este producto. Su aparición significó un gran progreso tecnológico y cualitativo, el cual abrió la exitosa andadura de una bebida que, en su nueva composición, marcó el más significativo hito hasta nuestros días en el mundo de los espirituosos con base en las mieles finales de la industria azucarera. Para mí y el grupo de maestros roneros de Cuba con el que tengo la excepcional oportunidad de ser contemporáneo, lo más importante de este aniversario es precisamente que se trata de la celebración de un hecho también cultural, que se produjo en un lugar y en un entorno socioeconómico, que permitió a sus protagonistas crear algo mucho mejor que todo lo que hasta entonces había existido en esta materia”. Al valorar la fecha en esta entrevista exclusiva con Excelencias Gourmet, Juan González Escalona, presidente de la Corporación Cuba Ron S.A., consideró que recordar el acontecimiento debe ser, ante todo, un acto de “reivindicación del pensamiento renovador que entonces permitió dar este paso”, el cual fue, además, fruto de la historia, de las condiciones específicas, de la confianza de los fundadores en las condiciones especiales del medio, y de la creación de un diseño tecnológico que redimensionó las posibilidades cualitativas, productivas y, por ende, comerciales y de consumo del nuevo destilado. “El año del 150 aniversario de la creación del ron ligero en Cuba nos coloca ante la ocasión muy especial de distinguir a nuestros Maestros Roneros”, aseguró el presidente de la Corporación Cuba Ron S.A., “de rendir tributo a su permanencia, que es garantía de continuidad, de futuro, de que no se pierda el constante espíritu de búsqueda de nuevos aromas y sabores, de mantenimiento de la calidad que distingue al ron cubano”. A propósito de tan significativa celebración para la empresa, que representa lo mejor de la herencia y tradición ronera de la Isla y de todo el Caribe, su presidente recordó como algo lamentable y un hecho poco difundido, que” ya en los años 20 del siglo pasado, para acercarse al gran mercado estadounidense y abaratar sus costos, aunque sin renunciar a la ventaja de contar con el prestigio ganado gracias a sus producciones en Cuba, algunas de aquellas marcas fundadoras abrieron fábricas de ron en Puerto Rico y México, entre otros lugares, lo que determinó el comienzo de un proceso de desarraigo, también digno de atención en este 150 Aniversario”, enfatizó. “Y es que si un producto de este tipo pierde su origen, pierde la connotación humana, la fuerza de sentimiento, la creencia en lo que le rodeó al nacer y desarrollarse, y la capacidad de exaltar los valores y condiciones que le acompañaron, deja de ser lo que en algún momento fue. Este es el punto en que siempre me gusta insistir, en la idea de que lo significativo de este aniversario, es haber conservado todos los eslabones de la cadena”, añadió. “Lo que encontraron los fundadores en Santiago de Cuba, lo que les hizo plantearse este gran salto tecnológico y cultural y hacer algo mucho mejor que todo lo que había antes, sigue intacto allí. Hay que decir, además, que otra cosa digna de la más alta valoración es el hecho de que al transcurrir 150 años de aquel momento iluminado, podamos constatar que ninguno de los Maestros Roneros se fue nunca de Cuba. Eso significó que pudieron trasmitir de generación en generación hasta hoy, lo más auténtico de esa experiencia histórica, de esa tradición, los más preciados secretos del paso de aquel ron tan pesado de antes, a este otro de tan buen amanecer que seguimos disfrutando hoy”, afirmó González Escalona. Constituida en noviembre de 1993 como contraparte cubana de la empresa francesa Pernod Ricard, en la asociación Havana Club International, la Corporación Cuba Ron S.A. produce en distintas categorías los rones Havana Club, Santiago de Cuba, Caney, Cubay y Varadero, destilados que se ubican entre los más reconocidos de la amplia gama ronera de la isla; también exporta Legendario y Arecha con fuerte presencia en España. Sin contar las exportaciones de Havana Club -a cargo de la empresa mixta Havana Club International-. Las exportaciones de otras marcas se acercan ya al millón de cajas, un volumen que debe incrementarse a lo largo de los años de 2012 y 2013, cuando se activen nuevas formas de negocios que se están estudiando. Coincidiendo con el 150 aniversario de la creación del ron ligero en Cuba, próximamente la Corporación prevé colocar en el mercado en frontera los rones Santiago de Cuba Extra Añejo 25 años y Extra Añejo 12 años, que con sus particularidades en sabor y aroma, constituyen una compleja síntesis de los valores distintivos del aguardiente seleccionado que les da origen, los especiales atributos de la bodega de añejamiento de Santiago y la inestimable experiencia de los Maestros Roneros.