La temporada 2008 del Karting cubano dará inicio, como el año pasado, el primer fin de semana de marzo (el sábado 1 y el domingo 2). El programa de competición está compuesto por diez carreras válidas, entre marzo y noviembre, todas en el circuito Cocomar. Está previsto, además, un enduro internacional en diciembre, que tendrá una duración de seis horas.

Se mantienen las categorías del pasado año: Junior, Senior, Desarrollo, Master y Fórmula A. Se suman a estas, otras dos clases: Honda 160 cc (Los motores son de cuatro tiempos, con embrague centrífugo y enfriamiento por aire), para los niños de la Escuela de Formación de Pilotos (ECIPIK) con carácter promocional y la Tag Rotax 125 cc (con motores de dos tiempos, embrague centrífugo y enfriamiento por agua).

De esta manera serán siete las categorías en competencia durante cada fin de semana, el sábado las clasificatorias y primeras carreras, el domingo las segundas carreras y las premiaciones. Así, los eventos durarán mucho más que los celebrados el pasado curso. Falta por ver si vale la pena, porque el público está deseoso de ver carreras donde participen al menos diez kart, y no un sin número de categorías donde apenas compitan cuatro o cinco pilotos.

Las principales clases en competencia son, sin duda, la Junior y la fórmula A. En la Junior están presentes las principales promesas del deporte automotor cubano, el pasado campeonato contó con una importante participación y una destacada rivalidad. La Fórmula A es la prueba reina del Karting cubano, donde compiten los mejores pilotos del patio, con edades que oscilan entre los 16 y 35 años.

Otra categoría importante es Desarrollo, ella agrupa a los drivers de recursos medios y bajos, pilotos que aunque tienen la calidad y conocimiento para subir a la Fórmula A, no cuentan con los equipos necesarios para asumir tamaña tarea.

¿Así se desarrolla el Karting en Cuba?

A mi modo de ver las cosas, tanto los directores de escuderías, comisión de pilotos, colaboradores y directivos de la FCAKC (Federación Cubana de Automovilismo y Kartismo de Cuba) deben centrar su atención en dos puntos, primero en disminuir los costos por carrera y segundo hacer eventos fuera del trazado de Caimito. Si se logran resultados positivos en esas direcciones, garantizarían el regreso de muchos pilotos, la llegada de nuevos colaboradores y aficionados de este apasionante deporte.

Es muy difícil desarrollar el Karting en Cuba con un coste por piloto que frisa los 150 CUC (pesos convertibles) por carrera y un campeonato celebrado en una sola pista. Si la Fórmula 1, lo máximo en el deporte automovilístico, llegó a las ciudades, por qué el Karting cubano no hace carreras en Malecón, Varadero, Holguín, etc.

Garantizar una temporada de diez carreras: sin suspensiones, con seguridad, asistencia médica para pilotos y aficionados, un cuerpo de jueces calificados y una Escuela de Formación de Pilotos, son resultados importantes. Pero no es suficiente, los que viven esta pasión no se conforman, sueñan con más.