La caña de azúcar una planta adoptada para el Caribe
Libros escritos en el siglo II a.n.e, cuentan que de La India la caña pasó a Catay (China) desde donde llegó al Africa vía Egipto y Etiopía. Su avance hacia el occidente continuó. Los árabes la llevaron a Sicilia y de allí saltó a España donde se instaló en las Isla Canarias, donde halló un clima y un suelo ideal para su cultivo.
Al Caribe llegó en 1493 cuando Cristóbal Colón realizó su segundo viaje a América. En La Española se establece en 1501 el primer cañaveral de que se tenga conocimiento en la región. A Cuba llegó en 1512 con Diego Velázquez.
No es hasta fines del siglo XVI cuando la industria azucarera en la isla cobra auge, luego de la autorización para la importación de esclavos. Tras la rebelión de los esclavos en Haití la industria azucarera en Cuba cobró un auge inusitado. A fines del siglo XVIII la exportación de azúcar reportaba grandes ganancias.
El otro gran paso en el desarrollo de la industria azucarera es la aparición del ingenio azucarero, producto de la revolución industrial, que duplicó el rendimiento azucarero y determinó la separación definitiva de los sectores agrícolas y fabril en esta industria.
El mundo azucarero por su celeridad fabril, sus proporciones gigantescas y las intrincadas interrelaciones, exigía unatransformación radical, este cambio lo aportó también la revolución industrial: el ferrocarril. Con su aparición los costos de transportación se reducen un 70%. Se le puede considerar el primer gran paso hacia la gran industria.