Cambios de variación continua CVT
En un artículo anterior abordamos los llamados Cambios Manuales Automatizados como una variante de cambio donde se intentaba unir las posibilidades de un Cambio Manual y uno Automático para brindar, simultáneamente, estas opciones al conductor. En aquella ocasión dejamos pendiente los llamados Cambios de Variación Continua o CVT (las siglas en inglés serían: Continuosly Variable Transmision).
En teoría, estas cajas son la transmisión ideal, ya que varían la relación de velocidades continuamente, por lo que podemos decir que es una transmisión automática con un número infinito de relaciones. Esta característica nos permite movernos en la curva de potencia y torque sin escalonamientos, algo imposible con las cajas automática o manuales convencionales. Principio de funcionamiento Un variador continuo cuenta con dos poleas, una conductora que proviene de la salida del motor y otra conducida que va hacia el árbol de transmisión. Las poleas están constituidas por dos platos móviles que se abren o cierran. Controlando la apertura de estos platos se varía el diámetro interior efectivo y se obtienen diferentes relaciones de transmisión. La transmisión entre las dos poleas se realiza mediante una "correa" elaborada con eslabones metálicos de forma que al variar el diámetro de las poleas se va variando progresivamente la relación de desmultiplicación. Al ser la correa un elemento inextensible, se logra un número infinito de desarrollos y una variación continua de la marcha. Por supuesto que estos son los elementos principales, habrá también un embrague que podrá ser de discos o convertidor de par para el acoplamiento al motor así como la electro hidráulica para el variador del diámetro de las poleas y “mucha electrónica ayudando” (sensores, Unidad de Control, etc.) que tomará en cuenta las demandas del conductor. Aplicaciones El desarrollo de estas transmisiones siempre estuvo limitado por el par que era capaz de transmitir la correa o cadena. Es por ello que han existido, a lo largo de su historia, diferentes soluciones tecnológicas para este importante componente. Por esta misma razón sus aplicaciones iniciales se han expuesto en vehículos de poca cilindrada y bajo par. El principio de este cambio fue empleado en ciclomotores, luego la empresa holandesa Van Dorne lo comenzó a aplicar, en los años 60, en los turismos de Daf (para el pequeño y económico DAF 600). Posteriormente FIAT perfeccionaría el sistema (aplicándolo en el UNO) y se incorporaron otros fabricantes de autos como Ford (en el Fiesta), General Motors y algunos fabricantes japoneses como Subaru que lograron la miniaturización de los componentes. Otras importantes Compañías que se han sumado con diferentes nombres para esta tecnología son: Nissan (Hypertronic), Audi (Multitronic), Toyota (Multidrive S), Mercedes-Benz (Autotronic). Hace unos años tuve la oportunidad de conducir un Vehículo Mercedes-Benz ClaseaA con este tipo de cambio y les aseguro que es una experiencia única. El auto respondía rápidamente a las solicitudes de marcha sin saltos o resbalamientos perceptibles y además resultaba curioso observar, para una velocidad constante del vehículo, como el sistema “se auto ajustaba” a la mejor relación entre las poleas y por consiguiente las rpm del motor disminuían automáticamente sin variar la posición del acelerador. Como a todo sistema innovador se le han atribuido múltiples ventajas y desventajas en comparación con “sus hermanas” (las cajas mecánicas y automáticas convencionales). Las desventajas se han disminuido con el perfeccionamiento del sistema mediante diversos avances tecnológicos y el empleo de nuevos materiales y componentes que participan en la transmisión permitiendo elevar el par que soportan, unidos al conocido desarrollo de la electrónica. Entre varios fabricantes de autos sigue siendo apreciado por su poco tamaño, poco peso y se ha conseguido una buena fiabilidad de sus componentes con menores consumos. Sin dudas es una alternativa muy ingeniosa, que amplía las posibilidades de aplicaciones para los cambios y transmisiones, y que podremos ver tan extendida como la de “sus hermanas,” en un futuro cercano.