Toyota
Este año (2007) se cumple el 70 aniversario de que apareciera por primera vez en el universo automotor internacional, la firma japonesa Toyota. En solo siete décadas ha llegado a ser la corporación automotriz más grande del mundo, desplazando precisamente por estos días, a la norteamericana General Motors Corporation (GMC), cuya producción y ventas fue mayoritaria durante 75 años (desde 1932, en que sobrepasó a Ford, hasta 2006)
Los antecedentes de Toyota se remontan casi siglo y medio antes, cuando en el Japón medieval se desarrollaban las relaciones mercantiles y aumentar la producción era ley inexorable del quehacer laboral próspero. En 1867 nace Sakishi Toyoda, un inventor que daría fuerte impulso a la naciente industria textil nipona con su telar automático tipo G. Al poner en práctica su invento (1924), ya Sakishi tiene 57 años de edad. Sin embargo, ha sembrado la semilla del desarrollo en su empresa, la Toyoda Automatic Loom Works Limited, y le corresponde a su hijo, Kiichiro, continuar investigando. A inicios de la década del 30, Kiichiro trabaja para fabricar un pequeño motor de combustión interna que utilice gasolina. Pero no es hasta 1933, que se crea el Departamento Automotor en la empresa. De ese Departamento, cuyo jefe fue desde el principio Kiichiro Toyoda, nace la actual marca de automóviles Toyota, pero todavía tienen que ocurrir otros sucesos. El motor de Kiichiro (tipo A) es finalmente viable en 1934. En mayo del año siguiente (1935) construye su primer automóvil, el A1, y en agosto, el primer camión, el G1. En 1936 comienza la producción del primer modelo de Toyoda, el sedan AA.
NACE TOYOTA Este éxito es el que permite a Kiichiro Toyoda, fundar un año después, en 1937 (hace ahora siete décadas), la Toyota Motor Company como empresa independiente. ¿Por qué Toyota, con T, y no Toyoda, con D, como su apellido? ¿Cuál es la causa por la que no se sigue la costumbre de los pioneros del automóvil, que dieron su apellido como marca de los autos que construyeron? Pues bien, aunque el apellido de la familia fundadora es Toyoda, el nombre de la empresa se cambió para significar más la vida laboral de los fundadores que su entorno familiar, además, con el fin de simplificar la pronunciación y la escritura de la marca, en su idioma. Y algo poco conocido, para que la nueva empresa tuviera un comienzo feliz. En Katakana (idioma japonés), Toyota se escribe con ocho caracteres y en Japón este número (ocho) se considera de suerte, por lo cual se pensó que Toyota sería más afortunado que Toyoda. Pero no nace con buen sino: pronto comenzaría la II Guerra Mundial (1939-1945) y Japón estaría involucrado en la que llamaron Guerra del Pacífico (1941-1945).
DESARROLLO DE POSGUERRA Así las instalaciones de Toyota, en Aichi, se dedican a fabricar camiones para el Ejército Imperial Japonés. Este camión tiene un diseño y construcción muy simple, por ejemplo, solo lleva una luz delantera sobre el capó. Por este aporte bélico, las fábricas de Toyota son bombardeadas a fines de la guerra. Tras la reconstrucción, en 1947 da inicio la producción de un auto comercial, el modelo SA. Tres años después (1950) se crea la empresa independiente Toyota Motors Sales Co. Ligada a la original, su objetivo es vender automóviles. Y en 1956 se organiza la cadena de tiendas Toyopet para vender accesorios y piezas de repuesto. Creada esta infraestructura, en 1957 se exporta el primer Toyota, modelo Crown, a Estados Unidos. Ese mismo año se fundan las divisiones Toyota Motors Sales y Toyota do Brazil. En mayo de 1959 se fabrica el primer Toyota fuera de Japón. Resultó ser un Land Cruiser FJ 251, en la factoría de Sao Paulo, Brasil. La década del 60 se considera de expansión; es cuando Toyota logra su verdadera presencia mundial. Desde el inicio se crea una nueva instalación de investigación y desarrollo, se funda una división en Tailandia, sale de las líneas de producción el auto número diez millones y se concertan asociaciones con Hino Motors y Daihatsu. Al finalizar esta década, ya Toyota ha exportado su primer millón de automóviles.
CRECE Y SE MULTIPLICA Y la expansión continúa en los años 70. En Japón premian a Toyota con el galardón Control de Calidad y la marca empieza a participar en el deporte automovilístico. En los 80 los éxitos se consolidan. En 1982, se fusionan las compañías Toyota Motor Company y Toyota Motor Sales para crear la Toyota Motor Corporation. 1984, se une la NUMMI (New United Motor Manufacturing Inc.). Y en 1989, Toyota establece en el mercado su nueva marca de lujo: Lexus. La década del 90 es crucial para Toyota en Europa. El prestigio del Team Toyota Europe da pie para crear TMME (Toyota Motor Europe Marketing & Engineering). Poco después se hace la base TMUK en el Reino Unido y se forman bases en Indiana y Virginia (Estados Unidos) y en Tiangin (China). En 1999, la empresa decide cotizar en las bolsas de valores de Nueva York y Londres. Al siglo XXI Toyota llega con fuerza. En 2002 entra a competir en la categoría reina del automovilismo mundial, la Fórmula 1. Y establece joint venture con las marcas francesas Citroën y Peugeot, solo un año después de comenzar a fabricar autos en Francia. En 2003 se crea una nueva marca: Scion, que significa más o menos heredero o descendiente. Es un auto pequeño con dotes deportivas.
TOYOTA EN EL MUNDO En 2005 Toyota operaba instalaciones (fábricas, manufacturadoras, ensambladoras y plantas) en Japón, Estados Unidos, Australia, Canadá, Indonesia, Polonia, Sudáfrica, Turquía, Gran Bretaña, Francia, Brasil, Pakistán, India, Argentina, República Checa, México, Malasia, Tailandia, China, Venezuela y Filipinas. Hace apenas dos años, fue la cuarta mayor empresa automovilística del mundo, con una facturación de 135 820 millones de dólares, detrás de General Motors Corporation (GMC) que consiguió 185 520 millones, de Ford Motors Company que tuvo 164 200 millones y de DaimlerChrysler que cerró con 157 130 millones. En mayo de 2006, sobrepasó a DaimlerChrysler, en septiembre a Ford y durante el primer trimestre de 2007, a GMC. Su ritmo de crecimiento es muy fuerte, cada día gana más cuota de mercado en Estados Unidos, Europa y Asia, y es líder en Australia. Hoy Toyota es la mayor empresa automovilística y la octava más grande, entre todas las corporaciones, a nivel mundial. Y nunca dejó de fabricar aquellos telares automáticos (no computarizados) ni sus máquinas de coser, porque jamás se desligó completamente de su origen textil. Idiosincrasia japonesa.