-A A +A

Horizontes para el turismo

A un ritmo vertiginoso avanza hoy el turismo panameño. La nación se ha trazado como premisa convertirse en una potencia turística de primer orden en la región, y los hechos indican que el reto es posible.

Por ejemplo, el país espera este año la visita de 1,5 millones de turistas extranjeros y el ingreso de 1 200 millones de dólares derivados de estos arribos, hechos que permitirán a la industria turística mantenerse entre las primeras fuentes captadoras de divisas de la economía istmeña y situarlo como el primer destino de la región.

En sintonía con estas iniciativas, las autoridades y entidades del país trabajan para impulsar el turismo de cruceros, con la apertura de Panamá como puerto base de una nueva línea para estos viajes. Igualmente se esfuerzan por lograr una mayor rentabilidad de su industria aeronáutica y el liderazgo de su aeropuerto de Tocumen como «Hub de Las Américas» (hoy millones de viajeros utilizan esta instalación como puerta intercontinental); además de trabajar en el fortalecimiento comercial de productos como el turismo de salud.

Paralelamente a estas estrategias, Panamá inició una fuerte campaña de promoción a nivel internacional y suscribió contratos con importantes empresas mediáticas foráneas que le permitirán una amplia cobertura internacional. De igual modo el Instituto Panameño de Turismo (IPAT) está promoviendo una campaña nacional para fomentar la participación y el desenvolvimiento de la ciudadanía dentro de las actividades turísticas.

Todas son buenas noticias. Si estos planes y proyectos se traducen en realidades, que beneficiarán, en primer lugar al pueblo panameño, harán de Panamá y de la región centroamericana uno de los mejores destinos turísticos a nivel mundial.

José Carlos de Santiago

-A A +A

Horizontes para el turismo

-A A +A

¡BienvenidoSeñor Vino!

Nuevamente, poco a poco, el Vino renace en Cuba para regresar del prolongado destierro al que lo condenaron bebidas de embriague y temple como el ron, desde que los piratas y marinos prefirieron la destilación fermentada de la caña de azúcar, antes que la antiquísima poción resultante de la uva. Ha sido larga e injusta la condena al vino. Muchos prejuicios le han rodeado, como el achacarle efectos nocivos al combinarlo con el calor y la humedad del clima cubano, e incluso catalogarlo como algo ajeno a las costumbres de los criollos. Pero el Vino, la bebida alcohólica más antigua del mundo, se resistió a morir y hoy regresa de nuevo, paso a paso, a las mesas y apetitos de los cubanos, reconquistando un espacio y un gusto que nunca se perdió por completo, y que permanecía dormido en algún recóndito lugar del paladar y la memoria. Mucho tiene que enfrentar todavía el Vino para compartir el trono con sus hermanos la cerveza o el ron. Delante tiene siglos de una economía cañera que cimentaron el consumo y gusto del ron, una campaña comercial y publicitaria que todavía lo sigue presentando en no pocas ocasiones como un producto de élite, pero sobre todo debe superar un gran desconocimiento entre muchas personas del apasionante mundo vitivinícola y sus múltiples combinaciones para todas las ocasiones. A su favor tiene el Vino siglos de historia en la mesa que nunca se han olvidado, efectos realmente asombrosos en la salud humana por su consumo moderado, y el gusto de los cubanos por lo exquisito, en cualquiera de sus manifestaciones. Sea pues, bienvenido nuevamente el Señor Vino.

JOSÉ CARLOS DE SANTIAGO

-A A +A

CANIRACUna pequeña historia

-A A +A

Gastronomía Mexicana

-A A +A

H A B L A M O S C O N :Karla MoralesLa única chef mujer mexicana.

-A A +A

El exquisito erotismo de la buena mesa / The Exquisite Eroticism of Good Cuisine

-A A +A

Medicina embotellada

-A A +A

Sede del turismo de congresos

-A A +A

Crece en Bulgaria el número de turistas extranjeros

Syndicate content