-A A +A

Gourmet momento

Vivimos en la actualidad un tendencia hacia lo gourmet que ha sobrepasado las previsiones mas optimistas. Todo un mundo del lujo, al que se han unido naciones nuevas como Rusia, se ha abierto y lo vemos reflejado en publicaciones de estilo de vida y sobre todo en el amor por vivir “experiencias gastronómicas.” En esta línea cada día hay más interés por los vinos y su cultura, por saber apreciar un maridaje o por las exquisiteces más delicadas. En esta edición, queremos hacer un pequeño homenaje a la gastronomía, a los productos gourmet y a una de sus demostraciones más prestigiosas: El Festival Gourmet México, que ya ha traspasado barreras en esta su XIV edición.

Consuelo Elipe

-A A +A

Gourmet momento

-A A +A

Tiempos de unidad y concertación

Aunque algunos estadistas prominentes y científicos sociales del planeta avizoraron -y alertaron- lo que se nos venía encima, a nivel mundial la megacrisis financiera en Estados Unidos irrumpió en el escenario internacional con toda su fuerza. Ahora amenaza, cual tsunami, con arrastrar en sus aguas procelosas a muchos países desarrollados de Europa y Asia, y sus efectos también se harán sentir, a corto, mediano o largo plazo, en cuanto rincón habitado de la tierra existe, por más que esté apartado de los grandes centros de poder y de las finanzas mundiales. Es la globalización de la crisis económica lo que tenemos delante.

El "efecto invernadero" socioeconómico. América Latina y el Caribe, por múltiples razones históricas, económicas y culturales, y en especial geopolíticas, ven con elevada preocupación lo que ocurre, y esbozan estrategias para hacerle frente a la crisis. Cadaquien da sus recetas, prescribiendo algunos fórmulas mágicas que lo curan todo.Pero no se trata de sacar remedios de la manga, ni tampoco de cruzarse de brazos. Pienso que el camino está esbozado, y un ejemplo de ello es el que hace algunos años transita el Caribe.

El CARICOM y otras entidades y organismos del área han ido logrando, sin alharacas ni estridencias, un amplio paquete de iniciativas, programas y proyectos, donde la unidad y la concertación son las palabras del día. De manera ordenada, teniendo en cuenta –y con el máximo respeto- la diversidad de sistemas, de culturas, de estructuras, creencias e identidades, vienen tejiendo una urdimbre, venciendo dificultades de todo tipo, incluyendo los desastres naturales, poniendo por encima de todo la aspiración de construir un Caribe mejor.

El intercambio comercial, turístico, cultural… la comunicación entre países e islas, pueden servir de ejemplos. Los planes concertados en materia de salud y educación avanzan. Crecen los contactos entre las autoridades nacionales, las entidades turísticas de la región, las destacadas personalidades de la cultura y el arte, y entrelos pueblos.

A las puertas de la XXVI edición de la Feria Internacional de La Habana, que goza del prestigio alcanzado en sus veinticinco ediciones anteriores, saludamos la celebración de este evento, como muestra significativa deunidad y concertación caribeñas, ahora más que nunca, y ante los tiempos difíciles que se nos avecinan.

JOSE CARLOS DE SANTIAGO

-A A +A

Tiempos de unidad y concertación

-A A +A

Excelencias Gourmet

Excelencias Gourmet, como el buen vino, ha comenzado a madurar en el tiempo. Hace dos años nacimos en el escenario de la Feria Internacional del Vino, quizás demasiado centrados por entonces en el mundo vitivinícola, pero desde ya con la intención de abrirnos al ámbito «gourmet». Poco a poco lo hemos ido logrando, a sorbos cortos, sin apresurarnos demasiado, y conscientes de que nos queda mucho tiempo de envejecimiento en barrica para llegar a ser añejos, que para nada es sinónimo de viejos.

Hemos logrado incorporar a nuestra mesa a colaboradores diversos, sin desdeñar un nombre u otro, pues estamos abiertos a todos aquellos que sienten y desean plasmar en papel ese embrujo definitivo que goza y padece quien se adentra en el mundo gourmet. Estamos abiertos a todos, también, porque lo gourmet y con ello Excelencias ha ido ensanchando sus fronteras, universalizándose, incluyendo tradiciones, costumbres, prácticas y gustos disímiles, en aras de amplificar el concepto del buen comer y beber, siempre que este lleve intrínseco la moderación, pero antes que todo el gusto por el buen hacer que debe caracterizar a cualquier servicio. Por supuesto, no basta con estar abiertos a todos.

Excelencias Gourmet también quiere llegar a todos, y por eso pretendemos que su distribución en el futuro inmediato alcance más a los sommelieres, a los bartenders, a los chefs, a quienes están relacionados e inmersos en el mundo gourmet. Queremos que a la mayor cantidad posible de personas les llegue al menos un sorbo de nosotros, y que a su vez ellos nos ayuden a ensancharnos, a añejarnos, que aporte cada cual su talento para mejorar nuestro bouquet, conscientes de que solo así lograremos la verdadera Excelencias Gourmet.

José Carlos de Santiago

-A A +A

Palabras PAPÁ TIM

Me encantaría parafrasear a José Martí, y empezar escribiendo: “Para los niños es esta revista, y para las niñas, por supuesto”… pero para las niñas y niños de todas las edades. Y quiero, en esta primera edición de nuestra revista, contarles un secreto:

Los primeros quince años de mi vida (toda la década del 60, y hasta mediados de los 70), o sea, en mi Edad de Oro, tuve el privilegio de habitar una Colmenita… sólo que, una más pequeña, integrada por mis hermanos, mi Mamá, y mi Padre, que era el Director.

Cada acontecimiento importante de la vida era transformado por Papi, en un hecho teatral familiar… Si íbamos al cine a ver una película japonesa (de samuráis), cuando regresábamos, a la casa a cenar, nos esperaban cojines por el piso, palitos chinos y platillos con bolas de arroz, preparados por aquel Mago-Director, que se aparecía de pronto, con un kimono y un moño, para teatralizar y alegrar la comida, y así pasaba con las de “cowboys”, y con el cada día de esa primera familia de abejitas…

Luego, a aquella Colmenita, se incorporaron mis dos únicos primos maternos, y creamos un Grupo que imitaba (doblando) a populares grupos musicales de La Década, como Los Beatles, Los Mustang ó Los Fórmula V… Nos llamaban “Los Primos Pelucas”, y no hubo fi esta familiar donde no actuaran Los Fabulosos Cinco…

Estoy seguro de que esta Colmenita que les mostramos ahora a través de su revista, es la misma nacida en aquellos años prodigiosos de música, color, sonrisas y barbas… multiplicada hoy en cientos y cientos de familias cubanas que juegan al Teatro.

Ella es la esencia de nuestras vidas, porque es la prolongación infi nita de la más hermosa de las infancias, y de la más dorada de las edades. Nuestra Colmenita –se los puedo asegurar-- sigue aún habitada por todos sus integrantes, y es todavía dirigida, desde algún lugar del fi rmamento, por la risa escandalosa del más alegre y “teatrero” de los seres humanos: mi adorado Papá. Y a Papi (¡que amaba tanto a Martí!), también le gustaría que fi nalizara, con las palabras del Maestro:

“Lo que queremos es que los niños sean felices… y que si alguna vez nos encuentra un niño por el mundo, nos apriete mucho la mano, como a un amigo viejo, y diga donde todo el mundo lo oiga: “¡Este hombre de La Edad de Oro (y de La Colmenita) es mi amigo!

Carlos Cremata

-A A +A

Palabras PAPÁ TIM

-A A +A

El patrimonio de lo REAL y lo MARAVILLOSO

En los últimos tiempos, para bien de todos y fundamentalmente de las actuales y futuras generaciones, hay un esfuerzo consciente por conservar la herencia cultural que está en la base de la historia y de la vida de casi todos los pueblos y naciones.

Se cuentan cientos de ciudades, sitios y monumentos declarados Patrimonios Culturales de la Humanidad por la UNESCO en todo el mundo; pero el aporte del Caribe y las Américas es sustancial: desde una cueva con pinturas rupestres, ruinas de ciudadelas y templos de culturas prehispánicas, hasta fortalezas imponentes construidas como defensas contra los piratas insaciables, ignotas sedes evangélicas, casas de hombres insignes o ciudades coloniales y la muy moderna Brasilia.

Cada año, además, emerge una nueva promoción de lugares merecedores de tan alto título y la cosecha del hemisferio occidental eventualmente también aumenta, creciendo así en uno, o en dos o en tres, su cartera de sitios patrimoniales, que con nuevas razones pasan a convertirse en atractivos turísticos, como auténticos tesoros de gran valor sociocultural e histórico. En todo caso, el reconocimiento no sólo sirve para llamar la atención sobre estas maravillas, sino que se ofrece como un mecanismo de estímulo, sensibilización y apoyo a instituciones, estudiosos o personalidades que dedican su tiempo y sus fuerzas a la preservación de este legado, su uso sostenible y también didáctico.

Considerando los preceptos en que se sustenta el riguroso procedimiento selectivo de la UNESCO y el trabajo realizado durante años, nuestro Grupo ha otorgado el Premio Excelencias Turísticas «por la conservación y recuperación del patrimonio del centro histórico de La Habana Vieja», a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana; e igual lauro «por la adecuada utilización turística de los recursos patrimoniales para extender el conocimiento de la cultura cubana al mundo» al Ministerio de Turismo de Cuba.

Cada uno constituye un ejercicio de justicia que se inserta en nuestra filosofía de promover los grandes valores y atractivos del Caribe y las Américas; su cultura, su historia, su mundo todo, ese universo que lo hace sorprendente, pero que es real y a la vez maravilloso.

JOSÉ CARLOS DE SANTIAGO

-A A +A

El patrimonio de lo REAL y lo MARAVILLOSO

-A A +A

Equilibrio Gourmet

No hay nada más placentero que disfrutar de un buen ron añejo, mientras se saborea un habano, como forma de coronar una cena gourmet regada con excelentes vinos. Y si coincide conmigo, seguro refl exionará, al igual que yo, que vinos, espirituosos, destilados, licores e incluso cócteles no están tan divorciados entre sí como a veces parece.

La historia se ha empeñado en unirlos una y otra vez. Los vinos, conocidos desde antaño en el Viejo Continente, llegaron junto a Cristóbal Colón en sus primeros viajes a esta parte nueva del mundo.

En el mismo barco venía la caña de azúcar, de la cual nacería el ron, y a su vez los descubridores quedarían al descubierto en no pocos ocasiones al probar destilados como los de maíz, que ofrecían los habitantes indígenas en señal de adoración a sus dioses. Pronto el ron salido de la caña, aclimatada de manera perfecta en el Nuevo Mundo, viajó de vuelta a Europa a bordo de los barcos piratas, pero también de los mercantes que lo pondrían incluso en las mesas de los reyes.

Así, unos y otros, globalizarían el paladar alcohólico, dándole un toque fi nal a la mezcla con la aparición de los cócteles, hijos directos de frutas tropicales, tradiciones ancestrales e incluso algún que otro toque peculiar dado con un vino, que con su cuerpo y herencia concentrada puede enriquecer el hacer de un buen barman. No hay, entonces, diferencias insalvables de uno u otro lado. El XII Panamericano de Coctelería, que por primera vez se celebra en Cuba, no es un evento exclusivo del mundo del barman. También interesa, entre muchos otros profesionales, a los sommelieres.

A su vez, la Primera Convención de Sommelieres de Cuba, motiva por igual a expertos en vinos y maridajes, pero también al barman. Con sus diferencias y fronteras específi cas, ambos saberes se entrelazan, se unen. Los dos son elemento indispensable y que no puede faltar para dar equilibrio y verdadero deleite a un buen amante del mundo gourmet.

J O S É C A R L O S D E S A N T I AGO

Condividi contenuti