-A A +A

CRÓNICA DE UNA FIESTA ANUNCIADA

-A A +A

VIAJE AL ALMA DE LOS PUEBLOS

No hay mejor manera para conocer el alma de los pueblos que asomándose a su cultura. Solo un viaje al interior del espíritu de las naciones puede revelar las claves para entender los valores, los patrones de conducta, la idiosincrasia y los rasgos de identidad que singularizan los diferentes conglomerados humanos. En diez años de presencia en el mercado, el Grupo Excelencias se ha acercado a la cultura de los pueblos de la región con el respeto que merecen la diversidad de lenguas, razas, costumbres, religiones, eventos culturales y manifestaciones artísticas que palpitan en esta zona geográfica. Estamos orgullos de habernos asomado al tema desde la perspectiva de la curiosidad y la inteligencia, no con una visión folclórica y superficial, sino con la mira puesta en sus raíces y en los aportes culturales que cada pueblo ha hecho a este concierto de voces multiétnicas. En este camino nuestra publicación ha tenido el privilegio de adentrarse en la geografía de la región en busca de reportajes y fotografías interesantes que han aproximado al lector a temáticas tan diversas como la vida de las comunidades indígenas, las manifestaciones artísticas populares, las danzas que conforman el patrimonio intangible; a sus cocinas originales y auténticas, a sus fiestas de carnaval, a la música desbordante de estos pueblos, a sus creaciones plásticas y también a sus más importantes creadores e intelectuales. Durante este viaje nos han acompañado relevantes figuras de la cultura que con sus criterios, entrevistas y colaboraciones editoriales han prestigiado nuestra publicación. Pintores, músicos, poetas, historiadores, bailarines, escritores y muchos otros artistas de renombre han formado parte de los proyectos del Grupo Excelencias. Nos place además reconocernos como admiradores de una cultura tan rica y auténtica como la del Caribe, forjada bajo las múltiples influencias africanas, española, china y árabe. Cuba, especialmentecon todas sus riquezas arquitectónicas, sus afamados festivales internacionales como los de música, ballet, guitarra, habanos, jazz y cine, sus ciudades históricas, su rico acervo musical, el valor patrimonial de sus museos, y sobre todo, con el carisma y hospitalidad de su gente, ha sido -más que un pretexto-, una razón vital presente en cada una de nuestras ediciones. Es esta la filosofía que anima hoy la celebración de la XVIII Feria Internacional de Turismo, FITCuba 2008, evento en el que nos enorgullece participar por su concepto integrador de cultura y turismo, donde lo esencial es mostrar al mundo los valores más auténticos de la identidad y la diversidad cultural cubana.

José Carlos de Santiago

-A A +A

VIAJE AL ALMA DE LOS PUEBLOS

-A A +A

El buen sabor de la Salud

Esta primavera es, para los lectores de Gourmet, escenario para una nueva entrega, fresca, con penetrantes olores y sabores, siempre saludable y haciendo gala al exergo de portada «Una Fiesta para los Sentidos». Articular en nuestras páginas una aproximación a dos temas activos en la agenda pública contemporánea como la «Longevidad » y los «Estilos Sanos de Vida» y su impacto en las sociedades actuales, constituyó el punto de partida del presente número. Sobre la marcha se sumarían eventos como la Feria del Vino de Varadero –el destino turístico de playa más importante del país--, el ya cercano XII Campeonato Panamericano de Coctelería, que tendrá lugar en Cuba durante este verano, y se impondría la voluntad de circular en la Feria Internacional del Turismo y a propósito de la celebración en muchos países del Día de las Madres. A los habituales temas vinícolas, de sommelería y alta gastronomía, sumamos ahora el abordaje a las especias e infusiones, que de una forma u otra han marcado la vida de la humanidad, sus prácticas alimentarias y culturales, así como sus correspondientes rituales de consumo. Por demás, queremos a su vez reivindicar la tradición de los postres caseros, que de sabias manos de mujer han pasado a ser sortilegio de cocinas estilizadas y gourmet en buena parte del mundo. Comer y beber no son solo necesidades físicas o goces espirituales, sino formas de perpetuarnos vigorosos y a su vez saludables. Excelencias Gourmet no defiende la gula ni la abstención. Apuesta por el disfrute, la buena mesa y el excelente vino, que den plenitud al cuerpo y el alma.

José Carlos de Santiago

-A A +A

Patrimonios Sumergidos

El turismo resulta hoy una de las actividades humanas más enriquecedoras y comprometidas con el entorno del hombre. Para suerte de nuestra especie, viajar se ha convertido en una necesidad espiritual y una manera gratificante de acercarse a la historia, la cultura y al pasado de los pueblos.

En su afán por apropiarse de este concepto plural y cultural de los viajes, muchas personas se inclinan hoy por un tipo de turismo menos convencional que demanda entrenamientos y recursos especiales para su realización. Es este el caso de quienes se interesan en descubrir los secretos que duermen en el fondo marino y que forman parte del Patrimonio Cultural Subacuático de las naciones.

Ciudades hundidas, restos de navíos, monedas, vajillas, armamentos, piezas de orfebrería, vestigios de pasadas civilizaciones y objetos del más diverso tipo y valor, hacen de los pecios auténticos museos sumergidos que desatan por igual la sed de conocimientos en unos y la codicia y los fines de lucro en otros. Los investigadores estiman que más de tres millones de naufragios aún sin explorar pueblan los mares del mundo. Estos sitios espectaculares y únicos, inestimables para la reconstrucción de estilos de vida que ya no existen, merecen no solo nuestro respeto, sino también la acción integradora de gobiernos, instituciones, investigadores, medios de comunicación y ciudadanos para su preservación.

Ya sea como simple turista aficionado al tema, o desde la posición de expertos, nuestra responsabilidad resulta enorme, sobre todo si te tiene en cuenta que las actuales tecnologías hacen del lecho marino un lugar accesible a todos. Por ello las disposiciones de la convención de la UNESCO sobre la protección del Patrimonio Cultural Subacuático y los expertos del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), también instan a los Estados a alentar «un acceso responsable e inofensivo del público» a los sitios que contengan esos tesoros históricos.

Esta filosofía alienta a un mejor comportamiento de los visitantes a los pecios, incentiva a los museos a que respeten las condiciones de observación y conservación de este patrimonio, y estimula la creación de nuevas atracciones marinas a partir del diseño de parques culturales subacuáticos, creados por organismos competentes y responsables que permitan a los turistas una interacción positiva con los arrecifes coralinos y pecios. Las aguas del mar Caribe resultan un inmenso cofre patrimonial que demanda cada día más protección jurídica y acción integradora de todas las naciones y organismos del área. Sirvan pues estas páginas de Excelencias Turísticas del Caribe y las Américas como una pequeña contribución en ese camino de forjar conciencia colectiva sobre un tema tan apasionante, que abordamos con toda ética y como parte de nuestra responsabilidad corporativa.

José Carlos de Santiago

-A A +A

Patrimonios Sumergidos

-A A +A

La Gran Vía

Tradicional y moderna,culta y gitana,religiosa y laica,y siempre cautivadora,la Gran Vía es una simbiosis singular de lo viejo y lo nuevo, que despliega ante el visitante las memorias del Madrid de la copla y el chotís, junto al cosmopolitismo de la modernidad

Más que una calle, es un personaje principal en la narrativa y las leyendas urbanas madrileñas, que nos habla de humores y memorias, donde se toma el pulso al ritmo de la ciudad. Por los años 30-40, cuando Pedro Chicote inauguró su bar americano, ya estaba listo el ambiente para la evolución, y desde entonces comenzó a representar la cima de la sofisticación cosmopolita.

Sus salas de cine y teatro presentan los más importantes estrenos y es visitada por estrellas internacionales, tan famosa como Picadilly en Londres o Broadway en Nueva York. Es la arteria palpitante de la ciudad, con sus lujosos hoteles y sus barrocos edificios, pionera de sus primeros rascacielos y palacios de cine de la era del jazz.

Mucho ha llovido desde que comenzara su construcción en tiempos de Alfonso XIII, allá por el 1910, y más allá del grandioso proyecto urbanístico que le originó, la Gran Vía ha devenido algo diferente en el corazón de los madrileños, un ente de vida propia con sus propios mitos y leyendas hijos de una historia excepcional, que han impregnado con su personalidad al conjunto de la capital y proyectado sus influencias sobre toda la ciudad.

-A A +A

La Gran Vía

-A A +A

Entre la realidad y el deseo

Cualquier proyecto económico que se emprenda tendrá siempre por delante el desafío de su rentabilidad; un eterno dilema entre quienes sueñan o diseñan un producto y quienes lo financian esperando que el capital en marcha rinda ganancias sustanciales. No pocos buenos proyectos han quedado a medio camino al no tomar en cuenta esta realidad factual, frustrándose iniciativas que muchas veces aportaban elementos valiosos al enriquecimiento espiritual y cultural de las naciones.

El turismo del siglo XXI -no importa de que región se trate-, sujeto a esta coyuntura, tiene que plantearse estrategias de desarrollo inteligentes que superen el conflicto ingresos económicos versus valores patrimoniales. Corresponde a los gobiernos y a las instituciones asumir políticas de desarrollo que hagan rentables las inversiones en el sector turístico, sin que estas proyecciones dañen el rico legado patrimonial e histórico que es orgullo y blasón de muchos países.

Es innegable que desde hace varias décadas organizaciones y entidades internacionales como la Organización de Naciones Unidas, la Unión Europea, la UNESCO y otras de carácter regional, como el CARICOM y la Organización de Estados Americanos, entre muchas más, realizan ingentes esfuerzos y aportan recursos para tales objetivos, donde las tareas de información y concientización están en primer plano, junto a otras meritorias iniciativas para la formación de especialistas y expertos en los temas de patrimonio y la conservación de los mismos.

Pero aquí no deben terminar esos buenos propósitos. Más bien comienzan, porque corresponde a los gobiernos y sus instituciones - muy en especial las de turismo-, a quienes elaboran estados de opinión y a toda la ciudadanía, asumir con responsabilidad y racionalidad un compromiso real y efectivo a la hora de hacer económicamente viables los proyectos de perfil patrimonial que enriquecerán a sus naciones; pensando no solo en el presente, si no sobre todo en el porvenir. Tal es el reto.

José Carlos de Santiago

-A A +A

Entre la realidad y el deseo

Syndicate content