Centro Cultural Africano Fernando Ortiz
Un adivino auguró al rey mandinga, Naré Magna, que tendría un hijo prodigioso, pero cuando nació el príncipe era un niño inválido que apenas hablaba. La desesperación del rey era tanta, que fue a consultar a un adivino, quien le dijo: ‘La ceiba nace de un grano minúsculo, pero hunde con fuerzas sus raíces en el suelo; el crecimiento es lento, trabajoso, pero al final, es un árbol poderoso'. Así como la ceiba, del minúsculo grano de una idea y tras un crecimiento difícil y laborioso, se fundó el Centro Cultural Africano "Fernando Ortiz", el 25 de julio de 1988, en la ciudad de Santiago de Cuba. Su propósito fundamental era el de introducirnos en el estudio de la cultura africana". Así narra la Dra. Marta Cordiés Jackson, iniciadora y actual directora del Centro, la historia de su fundación. Desde entonces, el quehacer diario de esta institución se ha encaminado a investigar y profundizar en el legado de las culturas africanas en Cuba y El Caribe. Temas de antropología, historia, lingüística, oralidad, arte y literatura, han sido desarrollados por una serie de investigadores y colaboradores que posibilitaron hurgar en este importante componente de la nación cubana, uno de los ingredientes de lo que el polígrafo cubano Don Fernando Ortiz llamó nuestro "ajiaco". Importante objetivo del Centro, según explica la Dra. Cordiés, es crear un grupo multidisciplinario que pueda abordar un mismo tópico desde diferentes perspectivas. Así, los resultados investigativos pueden tener mayor alcance y precisión. Hoy, son numerosos los estudios que se han realizado, los cuales, en su mayoría, han sido publicados en revistas especializadas y monografías: esclavitud, oralidad, componentes étnicos, discriminación racial y religión han sido las principales temáticas. De igual forma, los mismos especialistas contribuyen a la enseñanza de pregrado y fungen como tutores y consultantes en tesis de diferentes grados docentes en las universidades de la región oriental del país. En muchos casos, también han asesorado investigaciones de estudiantes foráneos, interesados en profundizar en las raíces de Cuba y de los pueblos americanos en general. La Casa de África, nombre por el cual también es conocido este Centro en Santiago de Cuba, ha organizado, desde sus comienzos, el Taller de Africanía en el Caribe "Ortiz-Lachatañeré" y la Conferencia de Cultura Africana y Afroamericana, eventos internacionales de carácter bianual que se alternan. El taller tiene una finalidad específica: la valoración de la obra de los primeros estudiosos de la cultura africana en Cuba: Fernando Ortiz y Rómulo Lachatañeré. Igualmente, se dialoga en torno a temas generales como los estudios antropológicos actuales, los aportes de la obra de Ortiz y Lachatañeré a la contemporaneidad, el legado africano en la cultura americana, entre otros. En abril del 2003, el taller llega a su séptima edición, que estará dedicada a la cultura bantú, por ser una de las más prolíferas que llegó a nuestro continente y una de las que más huellas ha dejado en la identidad de estos pueblos. A partir de este año, el evento estará dedicado a una cultura del continente africano en específico, con la intención de ahondar en su esencia y en los aportes que cada una de ellas ha hecho a los pueblos del Caribe y América Latina. En tanto, la Conferencia de Cultura Africana y Afroamericana es una reunión de mayor envergadura, donde convergen especialistas de las Ciencias Sociales de diferentes partes del mundo. Este evento se desarrolla a través de la presentación de ponencias, conferencias y mesas redondas. Las sesiones se organizan en comisiones especializadas y en tres talleres: "El ritmo ancestral" de música y danza; "Imágenes" de cine y video y "El color y la forma" de artes plásticas. En cada edición, éstos aumentan el número de participantes y solidifican sus propósitos. Paralelo al programa científico, se organiza uno artístico, que incluye presentaciones de libros, encuentros con grupos portadores de nuestras raíces y visitas especializadas a centros relacionados con la labor de la Institución. Con estos eventos, cada año se propicia una fructífera jornada, donde especialistas de Cuba y otros países confrontan e intercambian nuevos enfoques e investigaciones en torno a los estudios africanísticos contemporáneos. La exposición de más de 100 piezas artesanales y obras de arte de 24 países del continente africano, ha sido siempre uno de los grandes atractivos de la Institución, que recibe, día a día, visitantes de diversas procedencias. Tallas en metal, madera, piedra, marfil, cuadros, máscaras, utensilios domésticos, instrumentos musicales y artesanía popular, muestran valores culturales que han llegado a formar parte de nuestra identidad. Igualmente, en julio del presente año, fue inaugurado en el patio de la Casa un mural realizado por los artistas plásticos santiagueros David Griñán y José Luis Berenguer, en el cual se recrea el complejo e ineludible proceso de transculturación ocurrido en América. Hoy, luego de creada la Cátedra de Estudios Afrocaribeños "Rómulo Lachatañeré", proyecto auspiciado por el Centro, se ha propiciado un espacio para desarrollar nuevas líneas de trabajo: la docente, encaminada a revertir los resultados de las investigaciones en postgrados, diplomados y maestrías; la editorial, encargada de publicar todos aquellos trabajos relacionados con la temática africanística; y la del área de intercambio sociocultural, cuyo principal objetivo es propiciar diálogos interinstitucionales y establecer convenios con centros afines dentro y fuera del país. La Cátedra coauspicia, además, la Bienal de Oralidad y organiza el Simposio Teórico junto a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) de Santiago de Cuba. Esta reunión está dedicada a las manifestaciones orales, y en ella se toman en cuenta todas las formas de oralidad, desde la narración, hasta encuentros de poetas e intercambios entre teóricos de esta disciplina, lo que permite que la cita tenga un amplio espectro temático y de participación tanto académico como popular. “Con su diversidad de proyectos, la Cátedra abre cada día más las puertas de la Institución a desempeñar nuevos roles dentro del contexto cultural, científico y académico santiaguero, lo que compromete a sus especialistas a ser más exigentes con su trabajo", asegura la Dra. Marta Cordiés, quien es además su presidenta y principal promotora. En el Centro se realizan actividades, donde grupos portadores del folklore expresan lo más genuino del legado africano a la música y danza cubanas. La presencia de las culturas yoruba y bantú, por un lado, y de la caribeña por otro, se evidencia en cada una de las presentaciones a través de ritmos, colores, toque de tambores, gestos y movimientos. El Centro Cultural Africano "Fernando Ortiz", indudablemente, ha desplegado a lo largo de estos años una ardua y constante labor que, aún en períodos de dificultades, ha permitido que esta Institución y sus especialistas sean reconocidos en el panorama nacional e internacional de los estudios africanísticos actuales. Así como la ceiba, entre leyenda e historia, bajo el sonido de los tambores y protegido por los orishas, el Centro se ha convertido en “un árbol poderoso”.