1. PLANIFICACIÓN. Antes de embarcarnos en nuestro viaje conviene documentarnos sobre el país en cuestión.

2. QUÉ ROPA LLEVAR. El short, las bermudas, las blusas, las camisas y los vestidos holgados, de telas frescas y suaves, pantalones cortos y pareos, el traje de baño y los sombreros de paja constituyen la indumentaria más idónea

3. EXTRAVÍOS Y RECLAMACIONES. En caso de que la llegada a su destino compruebe que el equipaje no ha llegado, diríjase de inmediato al puesto de reclamaciones más próximo.

4. TEMPERATURA. La temperatura media oscila entre 27 y 29 ºC, pero disminuye al aumentar la latitud.

5. IDIOMA. El castellano se habla en la mayoría del Caribe. El francés y el inglés son, igualmente, hablados en muchas zonas.

6. SEGURIDAD. Los atracos y los robos son raros; la mayor molestia es la insistencia de los vendedores en las playas. Hay mucha pobreza y, por tanto, no son raros los pequeños hurtos.

7. HORARIOS COMERCIALES. Normalmente, por la mañana de 8.00 o 9.00 a 12.00 horas, y, por la tarde de 14.00 horas hasta el cierre que suele ser a las 18.00.

8. SANIDAD. No suele ser obligatoria ninguna vacuna, aunque, a menudo, se recomienda la inmunización frente al tifus, polio, tétano y hepatitis A

9. MEDICINAS RECOMENDADAS. Es bueno llevar aspirinas y medicinas contra el catarro y algún antidiarreico.

10. TOMAR EL SOL. Es recomendable tener precauciones a la hora de tomar el sol. Conviene usar un sombrero, pantalones y mangas largas los primeros días.

11. PICADURAS. Es conveniente llevar repelente de mosquitos. En las tiendas se pueden comprar unas espirales verdes que se iluminan por la noche y sirven para ahuyentar a los mosquitos.

12. MONEDA. En las islas donde rige el Eastern Caribbean dollar (EC$) (Anguila, Antigua, Dominica, Grenada, Montserrat, Nevis, San Cristóbal, Santa Lucía, San Vicente), el cambio coincide con el del dólar de EE.UU que se acepta en casi todas las partes. Existen otras monedas específicas como el dólar de Aruba, el peso, en Cuba, el dólar de Barbados, el peso dominicano o el florín de las Antillas Holandesas, pero, en la mayoría de los casos se admite el dólar americano.

13. SEGURO DE VIAJE. El seguro de viaje debe cubrir accidente, sanidad, equipaje, propiedades, cancelación de vuelos...

14. GASTRONOMÍA. En cuanto a la gastronomía, cada país tiene sus especialidades específicas, pero todos estos países cuentan con platos comunes o básicos como el arroz con frijoles, las patatas o las variedades de pescado.

15. EL AGUA. No hay que beber agua del grifo, sino embotellada o purificada con pastillas desinfectantes.

16. PRECAUCIÓN EN LA PLAYA. Antes de meterse a bañar en alguna playa hay que procurar preguntar a los lugareños sobre la peligrosidad o no de las aguas.

17. HURACANES. Los huracanes y las tormentas tropicales son los fenómenos más peligrosos de estas zonas y, por ello, es conveniente estar preparado para evacuar o abandonar el hotel o el apartamento en el que se aloje.

18. ANIMALES DE COMPAÑÍA. Es necesario solicitar información sobre este tema a las oficinas o embajadas de turismo de cada país ya que, en algunos, se prohíbe la entrada de este tipo de animales.

19. VIAJAR EN TAXI. Las tarifas suelen ser reducidas. Si recibe un servicio excelente es conveniente devolver el favor con una buena propina (entre el 15 y el 20 % es la cantidad adecuada)

20. VIAJAR CON NIÑOS. La mayoría de los hoteles disponen de facilidades, infraestructuras y actividades orientadas a los más pequeños.