-A A +A

LUCES

-A A +A

Año Nuevo. ¿Vida Nueva?

“Año Nuevo, Vida Nueva”, dice un viejo refrán que es tomado por muchos para proponerse en esta época un cambio en su estilo de vida, metas superiores, terminar lo que ha quedado pendiente durante tanto tiempo, avizorar un futuro mejor. Aunque parezca una incongruencia, valdría la pena preguntarse si este afán de cambio no debería ser una constante, en vez de una preocupación en determinada época del año. Por eso, porque cualquier momento es bueno para un cambio positivo, Excelencias Gourmet se ha propuesto reflexionar en este número sobre los estilos sanos de vida, una tendencia que incluso en estos tiempos de crisis está muy en boga a nivel mundial, máxime cuando a veces confundimos la abundancia con la buena salud, sin detenernos a pensar que las transformaciones, ante todo, están en la mente. Y por eso, porque para nosotros lo principal es estar siempre en la mente de los lectores, y porque igual de importante es tenerlos a ellos presentes, les proponemos algunas ideas para cambiar estilos de vida, una transformación que siempre será bienvenida, no importa la época del año en que nos decidamos a experimentarla.

José Carlos de Santiago

-A A +A

Tiempos de DESAFÍOS

Bajo el lema Turismo sostenible en tiempos de desafíos, la World Travel Market (WTM) 2009 se convierte en gran escenario de trabajo y promoción para los países latinoamericanos y caribeños que asisten a esta cita, obligados a desplegar el máximo de acciones y contactos en un esfuerzo por contrarrestar los efectos de la crisis internacional. Al respecto, llamaba recientemente la atención la Asociación de Hoteles y Turismo del Caribe (CHTA), exhortando a la región a fortalecer sus campañas y programas de promoción internacional en todos los países emisores y escenarios posibles. Esta es una región diversa y multicultural, pero al mismo tiempo intensamente interconectada como mercado turístico, en la que cada vez más sus gobiernos comprenden la necesidad de trabajar de manera conjunta en función de consolidar sus posiciones como destino internacional. Sostenibilidad, desafío, se ponen sobre la mesa de trabajo en WTM, convertidas en claras señales de los tiempos que estamos viviendo. La crisis internacional obliga a ser más creativos y eficientes, a identificar las cosas que deben cambiarse o ser mejoradas. La Organización de Turismo del Caribe (CTO) ha llamado a sus estados miembros a unirse en la concepción y ejecución de políticas promocionales comunes, trabajar en la apertura y fidelización de mercados de larga distancia en Europa, desarrollar productos novedosos y diseñar estrategias conjuntas de protección ambiental. Los destinos caribeños tienen por delante el inmenso desafío de mejorar la conectividad intrarregional y plantearse un perfil de desarrollo que involucre más sus valores culturales y fomente modalidades turísticas complementarias, más allá de su tradicional producto de sol y playa. A estos objetivos responde la convocatoria de WTM, que ha incluido una Cumbre de Ministros de la Organización Mundial de Turismo (OMT) para analizar la situación de la industria en medio de la crisis internacional, perspectivas y variantes de trabajo desde la óptica de un negocio viable y sostenible. La oportunidad resulta inmejorable para América Latina y el Caribe

José Carlos de Santiago

-A A +A

Tiempos de DESAFÍOS

-A A +A

CLAVES

En la mayor parte del mundo la industria de los viajes sigue resintiéndose por los efectos de la crisis económica internacional: entre enero y junio, la Organización Mundial de Turismo (OMT) registró 247 millones de viajeros, frente a 269 millones en igual período de 2008, una diferencia que significa 8 % de caída; y la propia institución ha difundido que no espera «una recuperación del sector antes del año que viene». Aunque el Caribe no ha sido el destino más afectado, en el primer semestre del año en curso, un 3 % menos de turistas viajó a la región en comparación con igual lapso de 2008 y los gastos de los turistas decrecieron en 4.5 %, según la propia OMT. Con la recuperación de México tras el azote de la influenza A(H1N1), deben tener un repunte los arribos –se trata del segundo país iberoamericano en capacidad hotelera –604 051 habitaciones– después de España, que tiene 811 000. Una fuerte campaña internacional apuntala el objetivo máximo y priorizado de reanimación del sector turístico en el país, de lo que es inequívoca señal el reciente reconocimiento de Cancún como destino líder en la región por los World Travel Awards 2009. Por sus buenos resultados, son noticia frecuente en los medios Panamá, Cuba, República Dominicana y Brasil –que ha organizado en Río de Janeiro el 37 congreso de la Asociación Brasileña de Agencias de Viajes y ha sido señalado como uno de los países de América Latina que mejor ha capeado el temporal de la crisis financiera, ahora en el décimo puesto en el ranking internacional de la inversión extranjera, con 45.1 mil millones de dólares y una significativa derrama en el sector turístico. Una cultura de la hospitalidad apoyada en ofertas singulares y exclusivas, la riqueza y variedad del entorno geográfico, la calidad de sus playas y el inmenso legado patrimonial e histórico que atesoran los destinos caribeños y latinoamericanos, siguen siendo los principales pivotes del magnetismo que genera la región frente a los emisores internacionales y la base del reto futuro de diversificar su producto con servicios complementarios y opciones variadas para todos los intereses. Trabajar en desarrollos conservacionistas a través de lineamientos consensuados entre países y los sectores estatal y privado para proteger el medioambiente de la región; continuar insistiendo en la aspiración de que la ONU declare al Caribe zona de turismo sostenible, mejorar la transportación interregional y reducir la dependencia de las grandes compañías aéreas internacionales son algunos frentes de acción a no descuidar señalados por la propia CTO como sus principales prioridades. La actuación consciente y responsable de cara a estos retos es la única garantía futura de un negocio atractivo para el mundo y rentable para la región, considerando la importancia del uso óptimo de sus recursos naturales, culturales, financieros y humanos en función de su bienestar y desarrollo, sobre bases de equidad y sostenimiento propio, a fin de ofrecer a los visitantes una experiencia única y una mejor calidad de vida a sus pueblos. Son algunas de las claves con las que CTO y sus países miembros se preparan para participar en la próxima edición de la World Travel Market, a celebrarse en noviembre, en Londres José Carlos de Santiago

-A A +A

CLAVES

-A A +A

¿Peligro u Oportunidad?

La palabra “crisis”, en la escritura china, basada en ideogramas, se representa con la unión de dos términos que por separado significan “peligro” y “oportunidad”. Es curioso, pero eso tipifica una crisis, el peligro que acarrea junto a la oportunidad de cambiar muchas cosas. Y en el mundo gourmet sucede algo muy similar. En momentos en que el planeta se enfrenta a uno de los peores momentos económicos de al menos los últimos treinta años, el ámbito de los alimentos y bebidas se reciente incluso más que cualquier otro, quiebran negocios, se cierran restaurantes y hoteles, disminuyen las producciones de vinos y licores, o simplemente las personas dejan de comer fuera de casa, mirando hacia su propia cocina en busca de reducir sus gastos. Pero todo peligro entraña una oportunidad, y los más emprendedores lo han entendido. Menús gourmet a precios baratos, el auge de la cocina minimalista, una comida chatarra que se niega a calificarse como tal y busca altos estándares, vinos y espirituosos en el camino del “low cost”, la inversión creciente en publicidad y relaciones públicas, son apenas algunas de las fórmulas que buscan quienes se resisten a quedarse cruzados de brazos esperando a la vera del camino por la solución mágica. Muchos, a su vez, apuestan por abaratar costos. Otros, por elevar la calidad del servicio. Los más creativos siguen ambos caminos, reduciendo erogaciones y elevando sus estándares a la vez, a fuerza de talento e inventiva. La crisis es eso: peligro y oportunidad. Excelencias Gourmet cree en ambas cosas y les invita al riesgo de olvidar temores e intentar, en medio de las amenazas, seguir siendo mejores.

José Carlos de Santiago

-A A +A

Válida Aspiración

Enfrentado a la paradoja de no figurar entre los principales causantes del calentamiento global y ser, por otro lado, uno de los escenarios geográficos del planeta más vulnerables a este fenómeno, los estados del Caribe buscan que la Organización de Naciones Unidas (ONU) declare a la región «área especial en el contexto del desarrollo sostenible». La aspiración, muy válida, constituye uno de los mejores ejemplos de conciencia unánime respecto a una problemática de interés universal y que para los países caribeños, concretamente, entraña riesgos muy especiales, porque esta es la región del mundo que más dependencia tiene del turismo. El sector genera el 13 por ciento de su Producto Interno Bruto, da empleo a poco más del 15 por ciento de su población laboralmente activa y sus éxitos internacionales están sustentados, como regla, en la capacidad de seducción de sus escenarios naturales, la belleza de sus paisajes, la calidad de sus costas y el relativo poco impacto de las infraestructuras turísticas y la actividad humana en su entorno, además de los consabidos atractivos históricos y culturales que atesora la región. Sin embargo, la seguridad económica del Caribe puede estar bajo amenaza y frente a esa realidad el concepto de turismo sostenible toma una dimensión de voluntad política multilateral, que ha conducido a diseñar estrategias de acción común en interés de preservar sus recursos naturales, con proyectos de desarrollo turístico que no se conviertan en cómplices del cambio climático, ni tengan efectos depredadores. Ese es el criterio común, la estrategia consensuada de los estados del Caribe: desarrollar el turismo, pero hacerlo bajo el principio de una utilización conveniente y controlada de los recursos naturales, humanos y patrimoniales, en función del bienestar social y de ofrecer a los visitantes una experiencia inolvidable. Con la celebración de TURNAT 2009 en la Península de Zapata (Reserva Mundial de la Biosfera, ubicada al sur de Matanzas, Cuba), los países caribeños volverán a ponderar el turismo sostenible como opción de sobrevivencia, en un evento que a través de sus sucesivas ediciones ha servido para señalar que la naturaleza constituye uno de sus más preciados valores y, en gran medida además, soporte vital del progreso en la región

José Carlos de Santiago

-A A +A

Válida Aspiración

-A A +A

Invitación al CARIBE

Ahora mismo el Caribe entra en esa especie de vorágine que se llama verano, con sus días más radiantes de julio y agosto, una fabulosa suma de amaneceres de oro durante ocho semanas, en las que propios y extraños dejarán su impronta en cualquier paraje. Un cayo enjuto de corazón verde y costas arropadas de arenas finas y blancas puede ser el retiro ideal; pero no hay que olvidar que en esta coctelera gigante de emociones, existen también ritos y deidades de siglos atrás, ciudades encantadoras, una cultura vasta y un mundo natural en el que apenas se descubren retazos del género humano. El Caribe tiene todas las propiedades que puede imaginar cualquier turista deseoso de alcanzar el máximo de espiritualidad y en esa capacidad de seducir, está la verdadera dimensión de esta parte del mundo, como destino turístico internacional. Lo otro es el carácter hospitalario y jovial de sus pueblos, el mestizaje de la gente, la generosa libertad y las facilidades de que han sido provistos estos países en función del turismo; y que ahora se encuentran incluso allí donde nadie podía presentirlo hace apenas unos años. Después de todo, cuando ya es verano y se hace irresistible la tentación de tomarse unos días de vacaciones y renovar el espíritu, lo más importante es saber que el Caribe existe como una forma de pasión en la que la felicidad constituye la mayor de todas las garantías

José Carlos de Santiago

Condividi contenuti