-A A +A

Playas Patrimonio Azul

En constante evolución, como la vida misma, se encuentran las playas del Caribe. Un patrimonio natural variado, hermoso y rico, que ha dado al hombre a lo largo de siglos generosas dádivas. Las playas fueron el espacio natural de los primeros habitantes del Caribe y también el primer punto de contacto del europeo con el Nuevo Mundo. Ellas fueron escenarios de batallas, sitios de desembarcos, testigos del choque inicial de civilizaciones.

Durante siglos el oleaje ha moldeado las arenas, fraguado caletas y creado lugares paradisíacos donde el hombre de ayer y de hoy han disfrutado de la calidez de sus aguas. La maquinaria fabulosa que genera los paisajes playeros jamás se detiene. Cada día rocas, conchas, algas y otros elementos de la fauna y la flora marinas se añaden a las playas o se pierden para siempre.

Este paisaje fabuloso ha estado demasiado expuesto a la acción del hombre. La construcción de hoteles, la pesca, la extracción de petróleo, el trazado de carreteras, la deforestación… Y también el hombre de manera individual ha contribuido a destruir las playas y sus ecosistemas. La basura que dejamos tras un día de picnic, el parqueo sobre la arena, la destrucción de la vegetación costera, la caza indiscriminada de animales y plantas, la destrucción de las dunas por la avalancha masiva de personas…son también crímenes contra el patrimonio azul del Mar Caribe.

El empeño por salvar las playas para el mañana, va siendo cada día un tema de mayor prioridad entre muchos países del área. Por tal motivo, el Grupo Excelencias reconoció este año mediante la entrega del

Premio Excelencias Turísticas el esfuerzo de las autoridades de la Secretaría de Turismo de República Dominicana por desarrollar un plan de recuperación de sus playas. El mar lo merece. Como bien dice Elisabeth Mann Borgese, hija del célebre escritor Thomas Mann y presidenta del Instituto Internacional del Océano, de Malta, «la matriz de cada mujer es un microocéano, la salinidad de su fluido semeja la de las aguas primitivas; y cada microcosmos vuelve a representar el drama del origen de la vida en la gestación de cada embrión (…). Y cada ser humano, por su parte, es el océano de un planeta…»

-A A +A

Playas Patrimonio Azul

-A A +A

Se queda en tí

Con este lema de cálida pertenencia emocional, la nación istmeña ha diseñado su actual campaña de destino turístico.

Y para hacer realidad este eslogan trabajan hoy, en una constante dinámica de cambio y crecimiento, las instituciones, empresas y personalidades vinculadas al turismo panameño. Posicionar Panamá como un destino líder en la región centroamericana es una meta posible. Recursos naturales y condiciones tiene para ello: hermosos paisajes naturales, una posición geográfica privilegiada y ambientes únicos donde es posible encontrar desde las grandes marcas internacionales para planearse un tour de compras exclusivo, practicar deportes extremos, recorrer sitios Reserva Mundial de la Biosfera o vivir de primera mano la experiencia de conocer una auténtica comunidad indígena anclada en el tiempo.

Según un informe del Instituto Panameño de Turismo (IPAT), en el año 2007, el turismo en Panamá aumentó en un 18.4%. Cada día son mayores las nuevas inversiones en infraestructura, los proyectos para la construcción de hoteles y edificaciones, la modernización de la red marítima y aeroportuaria en función de dar al turismo el entramado necesario para su posicionamiento.

Se trata pues de sacar partido a estas bondades a partir de una estrategia coordinada; en la que todos los involucrados tengan su espacio protagónico a partir de una actitud ética de respeto al medioambiente, a la diversidad cultural y étnica, y de fomento a la iniciativa del sector privado y público vinculado a esta industria. En este empeño, la integración regional también cuenta. Solo intercambiando criterios, conociendo nuestras fortalezas comunes, potenciando el capital humano y financiero podemos hacer de Centroamérica una puerta ancha para la entrada del turismo internacional.

Este es pues nuestro aporte para que Panamá quede de alguna manera en el alma del viajero y también extender una invitación a compartir los temas de actualidad que mueven hoy a la opinión pública panameña en cuanto al turismo.

Jaime Campuzano

Presidente de la Cámara de Turismo de Panamá y de la Federación de Cámaras de Turismo de Centroamérica

-A A +A

Se queda en tí

-A A +A

CRÓNICA DE UNA FIESTA ANUNCIADA

Otra vez las calles de Santiago de Cuba vuelven a convertirse en un mar de pueblos. Regresa julio con el sonido del creole, del español, del inglés, del francés…arropado en el percutir de los tambores llamando a los ancestros. Así renace cada año la Fiesta del Fuego. Y con ella nuestro compromiso de acompañarla ofreciendo al lector una mirada fresca de Santiago de Cuba: un destino repleto de calor humano, de cultura e historia, donde palpita aún el alma de África y la huella francesa, el espíritu indómito del cimarrón, la rebeldía de sus mártires, la música inmortal de la vieja trova y la fe del creyente que llega a esta ciudad para saludar a la Patrona de Cuba. La vigésimo octava edición del Festival del Caribe estremecerá, entre el 3 y el9 de julio, los barrios y el centro de la segunda ciudad del país, y esta vez será México, en su condición de País Invitado de Honor, quien desgranará entre la multitud sus guitarrones y sus trajes coloridos como saludo del país azteca. Pero, no sólo será ésta una ocasión especial de artístico y festivo carácter. Porque, en la propia ciudad de Santiago, en el Centro de Convenciones "José María Heredia", en el entorno de la céntrica Plaza Antonio Maceo, se estará efectuando también a inicios de junio la ya tradicional Feria Expo- Caribe, un espacio que muestra ya su madurez económica y comercial. Con estos excelentes motivos regresa el Grupo Excelencias a Santiago de Cuba, regalándole al lector nuevos testimonios de una ciudad que alista sus mejores galas para arrastrar a las multitudes en una conga gigante, expresión genuina del alma santiaguera, que no dejará a nadie indiferente.

-A A +A

CRÓNICA DE UNA FIESTA ANUNCIADA

-A A +A

VIAJE AL ALMA DE LOS PUEBLOS

No hay mejor manera para conocer el alma de los pueblos que asomándose a su cultura. Solo un viaje al interior del espíritu de las naciones puede revelar las claves para entender los valores, los patrones de conducta, la idiosincrasia y los rasgos de identidad que singularizan los diferentes conglomerados humanos. En diez años de presencia en el mercado, el Grupo Excelencias se ha acercado a la cultura de los pueblos de la región con el respeto que merecen la diversidad de lenguas, razas, costumbres, religiones, eventos culturales y manifestaciones artísticas que palpitan en esta zona geográfica. Estamos orgullos de habernos asomado al tema desde la perspectiva de la curiosidad y la inteligencia, no con una visión folclórica y superficial, sino con la mira puesta en sus raíces y en los aportes culturales que cada pueblo ha hecho a este concierto de voces multiétnicas. En este camino nuestra publicación ha tenido el privilegio de adentrarse en la geografía de la región en busca de reportajes y fotografías interesantes que han aproximado al lector a temáticas tan diversas como la vida de las comunidades indígenas, las manifestaciones artísticas populares, las danzas que conforman el patrimonio intangible; a sus cocinas originales y auténticas, a sus fiestas de carnaval, a la música desbordante de estos pueblos, a sus creaciones plásticas y también a sus más importantes creadores e intelectuales. Durante este viaje nos han acompañado relevantes figuras de la cultura que con sus criterios, entrevistas y colaboraciones editoriales han prestigiado nuestra publicación. Pintores, músicos, poetas, historiadores, bailarines, escritores y muchos otros artistas de renombre han formado parte de los proyectos del Grupo Excelencias. Nos place además reconocernos como admiradores de una cultura tan rica y auténtica como la del Caribe, forjada bajo las múltiples influencias africanas, española, china y árabe. Cuba, especialmentecon todas sus riquezas arquitectónicas, sus afamados festivales internacionales como los de música, ballet, guitarra, habanos, jazz y cine, sus ciudades históricas, su rico acervo musical, el valor patrimonial de sus museos, y sobre todo, con el carisma y hospitalidad de su gente, ha sido -más que un pretexto-, una razón vital presente en cada una de nuestras ediciones. Es esta la filosofía que anima hoy la celebración de la XVIII Feria Internacional de Turismo, FITCuba 2008, evento en el que nos enorgullece participar por su concepto integrador de cultura y turismo, donde lo esencial es mostrar al mundo los valores más auténticos de la identidad y la diversidad cultural cubana.

José Carlos de Santiago

-A A +A

VIAJE AL ALMA DE LOS PUEBLOS

-A A +A

El buen sabor de la Salud

Esta primavera es, para los lectores de Gourmet, escenario para una nueva entrega, fresca, con penetrantes olores y sabores, siempre saludable y haciendo gala al exergo de portada «Una Fiesta para los Sentidos». Articular en nuestras páginas una aproximación a dos temas activos en la agenda pública contemporánea como la «Longevidad » y los «Estilos Sanos de Vida» y su impacto en las sociedades actuales, constituyó el punto de partida del presente número. Sobre la marcha se sumarían eventos como la Feria del Vino de Varadero –el destino turístico de playa más importante del país--, el ya cercano XII Campeonato Panamericano de Coctelería, que tendrá lugar en Cuba durante este verano, y se impondría la voluntad de circular en la Feria Internacional del Turismo y a propósito de la celebración en muchos países del Día de las Madres. A los habituales temas vinícolas, de sommelería y alta gastronomía, sumamos ahora el abordaje a las especias e infusiones, que de una forma u otra han marcado la vida de la humanidad, sus prácticas alimentarias y culturales, así como sus correspondientes rituales de consumo. Por demás, queremos a su vez reivindicar la tradición de los postres caseros, que de sabias manos de mujer han pasado a ser sortilegio de cocinas estilizadas y gourmet en buena parte del mundo. Comer y beber no son solo necesidades físicas o goces espirituales, sino formas de perpetuarnos vigorosos y a su vez saludables. Excelencias Gourmet no defiende la gula ni la abstención. Apuesta por el disfrute, la buena mesa y el excelente vino, que den plenitud al cuerpo y el alma.

José Carlos de Santiago

-A A +A

Patrimonios Sumergidos

El turismo resulta hoy una de las actividades humanas más enriquecedoras y comprometidas con el entorno del hombre. Para suerte de nuestra especie, viajar se ha convertido en una necesidad espiritual y una manera gratificante de acercarse a la historia, la cultura y al pasado de los pueblos.

En su afán por apropiarse de este concepto plural y cultural de los viajes, muchas personas se inclinan hoy por un tipo de turismo menos convencional que demanda entrenamientos y recursos especiales para su realización. Es este el caso de quienes se interesan en descubrir los secretos que duermen en el fondo marino y que forman parte del Patrimonio Cultural Subacuático de las naciones.

Ciudades hundidas, restos de navíos, monedas, vajillas, armamentos, piezas de orfebrería, vestigios de pasadas civilizaciones y objetos del más diverso tipo y valor, hacen de los pecios auténticos museos sumergidos que desatan por igual la sed de conocimientos en unos y la codicia y los fines de lucro en otros. Los investigadores estiman que más de tres millones de naufragios aún sin explorar pueblan los mares del mundo. Estos sitios espectaculares y únicos, inestimables para la reconstrucción de estilos de vida que ya no existen, merecen no solo nuestro respeto, sino también la acción integradora de gobiernos, instituciones, investigadores, medios de comunicación y ciudadanos para su preservación.

Ya sea como simple turista aficionado al tema, o desde la posición de expertos, nuestra responsabilidad resulta enorme, sobre todo si te tiene en cuenta que las actuales tecnologías hacen del lecho marino un lugar accesible a todos. Por ello las disposiciones de la convención de la UNESCO sobre la protección del Patrimonio Cultural Subacuático y los expertos del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), también instan a los Estados a alentar «un acceso responsable e inofensivo del público» a los sitios que contengan esos tesoros históricos.

Esta filosofía alienta a un mejor comportamiento de los visitantes a los pecios, incentiva a los museos a que respeten las condiciones de observación y conservación de este patrimonio, y estimula la creación de nuevas atracciones marinas a partir del diseño de parques culturales subacuáticos, creados por organismos competentes y responsables que permitan a los turistas una interacción positiva con los arrecifes coralinos y pecios. Las aguas del mar Caribe resultan un inmenso cofre patrimonial que demanda cada día más protección jurídica y acción integradora de todas las naciones y organismos del área. Sirvan pues estas páginas de Excelencias Turísticas del Caribe y las Américas como una pequeña contribución en ese camino de forjar conciencia colectiva sobre un tema tan apasionante, que abordamos con toda ética y como parte de nuestra responsabilidad corporativa.

José Carlos de Santiago

Condividi contenuti