-A A +A

Sostenibilidad

-A A +A

Viajes por Excelencias

Con el orgullo de formar parte de la gran familia turística del Caribe y Las Américas y sentir renovarse de edición en edición la idea original de difundir en el mundo los valores culturales, naturales e históricos de esta encantadora gran mitad del planeta, el presente número de Excelencias es un guiño de saludo a la tenacidad con la que, tanto el sector turístico estatal como el privado, han trabajado durante estos duros meses para capear el temporal de la crisis internacional.

Los buenos momentos aportados a los destinos latinoamericanos y caribeños por las recientes vacaciones de Semana Santa han venido a reforzar los síntomas de recuperación experimentados por la industria en la región durante el último semestre, lo que es especialmente alentador, cuando avanzamos hacia el verano –venciendo la primera mitad del año. Así, los datos tienden a confirmar recientes vaticinios de la OMT respecto a que el sector vivirá en el continente americano durante 2010 un repunte moderado de entre dos y cuatro por ciento, con lo que remontaría los efectos derivados de una caída en 2009 en el orden del cinco por ciento; y abriría un 2011 en niveles más o menos similares a los de antes de la crisis.

Se revitalizan la inversión en infraestructuras y la actividad aérea después de una tendencia a la moderación el año pasado y, paralelamente, las acciones de promoción, con importantes emprendimientos de comunicación a escala global, incluso en mercados tan distantes como Rusia, India y China, que bien atendidos, pueden emerger como grandes generadores de turistas hacia América Latina y el Caribe, como resultado del ensanchamiento de sus clases medias y con potencial para hacer viajes de largo vuelo.

Las políticas concertadas, el diseño e implementación de programas multidestinos con una derrama económica de beneficio común para una región o comunidad de países, el paulatino corrimiento hacia ofertas de lujo y el papel cada vez más activo de los receptivos locales en el desarrollo de opciones extrahoteleras, que abren posibilidades ilimitadas de contacto y conocimiento de los destinos con un mayor rendimiento de la inversión en el viaje, son a juicio de los expertos las grandes fortalezas que ha desarrollado y permiten avanzar al sector turístico latinoamericano y caribeño.

Un estudio recientemente divulgado por la consultora Euromonitor International era explícito en cuanto a señalar que el año en curso sería para la industria turística en la región, un período de recuperación y estabilización; y 2011, el momento a partir del cual «retomará con fuerza su crecimiento en México, Perú, Chile y el Caribe, con Brasil de estrella indiscutida». Una vez más al Caribe y América, nuestra confianza y admiración

José Carlos de Santiago

-A A +A

Viajes por Excelencias

-A A +A

Repunte

Los viajes intrarregionales y el mercado local han venido a ser la tabla de salvación para muchos de los principales receptores turísticos del mundo en los últimos dos años, cuando en importante medida la ocupación hotelera ha sido aportada por clientes del propio destino o del entorno geográfico inmediato, en variantes de vacaciones más cortas y con menores costos por concepto de transportación y estancia. «En el entorno de la crisis, una amplia mayoría de los viajes internacionales tienen lugar en la misma región del viajero. El turismo interno es igualmente importante, ya que, en todo el mundo, el número de llegadas internas se estima que supera en cerca de cuatro veces el número de llegadas internacionales», develó la actualización provisional del mes de agosto del Barómetro OMT del Turismo Mundial. El desempeño turístico de Centroamérica es un claro ejemplo en virtud de que gran parte de sus resultados los debe a los viajeros de los propios países que la integran, los cuales aportaron entre 2008 y 2009 el 41,4% del turismo local, una tendencia que se ha mantenido a lo largo de 2010. Brasil, Argentina, Chile y Colombia se han convertido en importantes emisores para destinos insulares del Caribe y acaparan su atención con acciones y esfuerzos especiales de promoción, como paliativo a la disminución de las emisiones europeas y norteamericanas. Ecuador y México, constituyen referencias en la búsqueda de alternativas para rentabilizar las potencialidades de sus propios clientes y esa línea de trabajo, cada vez más se generaliza en el área, con lo que América Latina ha logrado una ligera recuperación y, sobre todo, mantenerse estable. La llegada de viajeros internacionales durante el primer semestre del 2010 alcanzó los 421 millones, lo que se traduce en un incremento del 7 %, de acuerdo con la OMT. Son resultados que se producen después de uno de los años más difíciles para el sector del turismo, que en 2009 decreció 4,2 %. El organismo mundial ha recomendado que el retorno al crecimiento –con pronóstico de entre tres y cuatro puntos porcentuales al cerrar el año en curso– «es un asunto a tratar con cautela» y que en cualquier caso seguirá estrechamente ligado al comportamiento de las economías adelantadas y emergentes. La gestión turística internacional ha sido positiva en todas las regiones del mundo, encabezada por Asia, Pacífico y Oriente Medio, donde en el primer semestre de 2010 la mayoría de los destinos consiguieron tasas de incremento de dos cifras. El continente americano, por su parte, mostró un resultado sostenido y el Caribe tuvo desenvolvimiento claramente mejor que durante 2008 y 2009. Reforzar la atención del mercado regional e interno y trabajar por elevar los volúmenes de viajeros de largo alcance ante la propensión de los turistas internacionales a viajar más cerca de sus domicilios son, según los expertos, dos de los grandes objetivos a priorizar por el sector turístico latinoamericano en sus estrategias de trabajo para 2011, para cuando se estima debe comenzar a consolidarse la recuperación de sus históricos niveles como destino internacional.

José Carlos de Santiago

-A A +A

Repunte

-A A +A

Gourmet es cambiar

Son tiempos de cambios. Las referencias del mundo gourmet ya no están solo en las añejas cocinas del Viejo Mundo. Un danés se sube al podio con la gastronomía fusión, pero basada en ingredientes locales y naturales. Clasifican también en la constelación de estrellas restaurantes de ciudades cosmopolitas o cocinas como la caribeña y la asiática que, por derecho propio, se han ganado el apellido de gourmet.

Son tiempos de cambios. Las referencias del mundo gourmet ya no están solo en las añejas cocinas del Viejo Mundo. Un danés se sube al podio con la gastronomía fusión, pero basada en ingredientes locales y naturales. Clasifican también en la constelación de estrellas restaurantes de ciudades cosmopolitas o cocinas como la caribeña y la asiática que, por derecho propio, se han ganado el apellido de gourmet.

Son tiempos de cambios incluso para el mundo del vino y los espirituosos. Las transformaciones climáticas auguran un corrimiento en las latitudes vitivinícolas y surgen bodegas en lugares antes impensados, mientras otras más augustas prefieren dejar en la cava los grandes añejos y hacer caldos frescos, límpidos, jóvenes.

Excelencias Gourmet también cambia. Exploramos nuevos ámbitos y perfiles temáticos. Cambiamos, pero sin perder la esencia. Seguimos siendo, ante todo, amantes de lo gourmet, que es también de cierta manera amar la tradición de que no hay nada más perpetuo que el continuo cambio.

-A A +A

Verano Gourmet

Aunque la crisis económica mundial a veces parece ser tan agobiante como los calores del verano, Excelencias Gourmet ha apostado por persistir ante una y otro, y a la vez hacerlo con elegancia, sin perder el rumbo, conscientes de que ser gourmet es también enfrentarse a los avatares de la vida con la frente en alto, y sobre todo mirando siempre hacia el futuro.

El futuro. Es eso lo que nos une a todos en estas páginas, que hemos querido dedicar también a mirar el verano de una manera diferente, desde una perspectiva gourmet, descubriendo y descubriéndoles que incluso en una época del año dada a las vacaciones, el disfrute de la playa o el camping, nada de esto tiene que estar reñido con el buen comer o beber, con un estilo sano y elegante de vida.

Es el verano, como lo son también los tiempos difíciles, un momento para no renunciar a lo adquirido, sino para adaptarnos a las circunstancias cambiantes, y por qué no aprovechar para superarnos a nosotros mismos con un nuevo y más sano estilo de vida. Excelencias Gourmet quiere acompañar a sus lectores en este empeño, como mismo ustedes han caminado junto a nosotros en invierno o verano, en primavera u otoño, con crisis o sin ella. ¡Bienvenido sea entonces el Verano Gourmet!

José Carlos de Santiago

-A A +A

VERANO

En la mejor tradición caribeña y latinoamericana durante los meses de verano todo el que puede se toma unas vacaciones. Esto coincide con lo que algunos dan en llamar la temporada semi-baja del turismo de larga distancia, ese momento del año en que en los grandes emisores del mundo hace calor y para mucha gente deja de tener sentido desplazarse miles de kilómetros para huir del frío en algún paraíso tropical del planeta. Durante junio, julio y agosto las playas del Caribe tienden a criollizarse y eso es algo normal, también, en Riviera Maya, Centroamérica y la América del Sur, donde el turismo doméstico se hace sentir mucho más de lo habitual en este período. Hay que decir, sin embargo, que con la crisis y el deterioro del poder adquisitivo de las grandes masas de viajeros en los principales mercados internacionales, los destinos de la región empezaron a mirar con un interés bien marcado a sus propios públicos, y en muchos casos desde 2008 a la fecha, el turismo interno e intrarregional ha sido el que ha sacado las castañas del fuego. En este sentido el caso de México es sumamente esclarecedor: mientras el país vivía un 2009 durísimo con una importante recaída en los arribos de turistas internacionales a causa de la gripe A H1N1, los turistas nacionales crecieron 24 % y llegaron a representar el 17 % del total computado, lo que terminó por develar las potencialidades del mercado propio, mucho más capaz y activo en la misma medida en que se le atienda, interese y privilegie. Por este propio camino ha transitado Centroamérica y le ha ido muy bien. El año pasado la región registró 10,6 millones de turistas –el 40 % de ellos, viajeros centroamericanos–; y ese dinamismo del turismo interno se ha convertido en objeto de trabajo común para las autoridades turísticas de los siete países del istmo, unidos en el empeño de promoverse como un gran destino multinacional y a la vez, un gran multiproducto. Es una tendencia que se manifiesta, también, en Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Argentina, Chile y Cuba, entre otros; mientras prospera, de modo notable, el turismo intrarregional. Para República Dominicana, por ejemplo, en el crecimiento del 5,8 % conseguido en enero último y los sucesivos incrementos logrados hasta el día de hoy, fue decisiva la explosión del 65,7 % en la llegada de visitantes sudamericanos, lo que se ha mantenido como comportamiento y suscitado especiales esfuerzos en destinos como Barbados, Jamaica y otras de las islas caribeñas, que han reenfocado o ampliado sus acciones de promoción y comercialización hacia los emisores de América del Sur, en primer lugar, Brasil. La crisis ha dado una justa dimensión y celeridad a las estrategias de cooperación e intercambio que se avanzaban entre los países latinoamericanos y reanimado el trabajo de promoción y comercialización turística intrarregional y de cara a sus públicos internos, en lo que según expertos este verano dejará entrever muchos nuevos progresos.

José Carlos de Santiago

-A A +A

Fortalezas

Con el orgullo de formar parte de la gran familia turística del Caribe y Las Américas y sentir renovarse de edición en edición la idea original de difundir en el mundo los valores culturales, naturales e históricos de esta encantadora gran mitad del planeta, el presente número de Excelencias es un guiño de saludo a la tenacidad con la que, tanto el sector turístico estatal como el privado, han trabajado durante estos duros meses para capear el temporal de la crisis internacional.

Los buenos momentos aportados a los destinos latinoamericanos y caribeños por las recientes vacaciones de Semana Santa han venido a reforzar los síntomas de recuperación experimentados por la industria en la región durante el último semestre, lo que es especialmente alentador, cuando avanzamos hacia el verano –venciendo la primera mitad del año. Así, los datos tienden a confirmar recientes vaticinios de la OMT respecto a que el sector vivirá en el continente americano durante 2010 un repunte moderado de entre dos y cuatro por ciento, con lo que remontaría los efectos derivados de una caída en 2009 en el orden del cinco por ciento; y abriría un 2011 en niveles más o menos similares a los de antes de la crisis.

Se revitalizan la inversión en infraestructuras y la actividad aérea después de una tendencia a la moderación el año pasado y, paralelamente, las acciones de promoción, con importantes emprendimientos de comunicación a escala global, incluso en mercados tan distantes como Rusia, India y China, que bien atendidos, pueden emerger como grandes generadores de turistas hacia América Latina y el Caribe, como resultado del ensanchamiento de sus clases medias y con potencial para hacer viajes de largo vuelo.

Las políticas concertadas, el diseño e implementación de programas multidestinos con una derrama económica de beneficio común para una región o comunidad de países, el paulatino corrimiento hacia ofertas de lujo y el papel cada vez más activo de los receptivos locales en el desarrollo de opciones extrahoteleras, que abren posibilidades ilimitadas de contacto y conocimiento de los destinos con un mayor rendimiento de la inversión en el viaje, son a juicio de los expertos las grandes fortalezas que ha desarrollado y permiten avanzar al sector turístico latinoamericano y caribeño.

Un estudio recientemente divulgado por la consultora Euromonitor International era explícito en cuanto a señalar que el año en curso sería para la industria turística en la región, un período de recuperación y estabilización; y 2011, el momento a partir del cual «retomará con fuerza su crecimiento en México, Perú, Chile y el Caribe, con Brasil de estrella indiscutida». Una vez más al Caribe y América, nuestra confianza y admiración

José Carlos de Santiago

Syndiquer le contenu