II Coloquio Internacional Científico -Técnico del Ron
Sin dudas la cultura cubana y su historia están bañadas por una esencia que nace en nuestros cañaverales y que luego se convierte en una tradición, no solo a la hora de degustarla sino en el mismo acto de su creación. Antes de ser ese ron de exquisito sabor y aroma, los especialistas en la materia realizan un largo e interesante proceso, que pasa por el añejamiento, fabricación y embotellamiento.
Sobre esto y mucho más se debatió durante tres días en el II Coloquio Internacional Científico-Técnico del Ron, celebrado en Villa Clara, Cuba, del 16 al 18 de julio, donde los participantes pudieron conocer las particularidades de esta bebida identitaria de Cuba. Igualmente se abordaron temas relacionados con las marcas de sello insular, las cuales tienen un amplio reconocimiento a nivel internacional.
Protección y comercialización de las marcas
En un primer momento los espectadores conocieron las particularidades de la Empresa Cuba Ron S.A., compañía que produce las únicas cinco marcas nacionales que ostentan la Denominación de Origen Protegida Cuba (DOP CUBA): Havana Club, Santiago de Cuba, Cubay, Varadero y Caney. Cuba Ron se creó en el año 1993 y agrupa en todo el país a cinco roneras y dos Museos del Ron. Todas sus marcas están registradas internacionalmente para su debida protección y comercialización.
También se resaltó que la empresa mixta Havana Club International, un join venture entre Cuba Ron y la empresa francesa Pernod Ricard, intensifica su estrategia de defensa de marca para contrarrestar los efectos del bloqueo económico hacia Cuba, que le impiden a la Isla vender este genuino ron cubano en territorio estadounidense.
Otro momento se dedicó a la importancia de adecuar la estrategia de defensa de marcas a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como son las redes sociales y las aplicaciones móviles.
Exposiciones, degustaciones… y mucho más
En la agenda de la cita se analizaron otros aspectos como las prácticas costumbristas y la arquitectura villaclareña vinculadas a la historia del ron. De igual modo hubo intervenciones de productores y comercializadores de Cubay, Santiago de Cuba, Havana Club, Legendario, Arecha, El Valle, Vigía, Caney, entre otros.
Los distintos productores y comercializadores de las marcas de ron cubano presentaron y ofrecieron degustaciones de sus bebidas. Un momento singular fue la exposición y degustación de todos los productos en la Arboleda de la Villa de la sede principal del evento, La Granjita.
La Ronera Central, ubicada en el municipio villaclareño de Santo Domingo, fue protagonista de este encuentro con sus rones, principalmente el Cubay, considerado el hijo de la más rica y genuina tradición ronera en la región central del país, que despierta gran interés para todos los que han degustado la gama de sensaciones que encontramos en el ron cubano.
En el encuentro participó La Asociación de Cantineros de Cuba, institución que distinguió como Miembro Honorario al Maestro de Ron Cubano César Martí. Asimismo Noelvis Castellanos, Director de la Ronera Villa Clara, Juan González, Presidente de Cuba Ron S.A., y Liliana Mengana, Directora de la Ronera Santiago de Cuba, fueron algunos de los expositores presentes en el encuentro, que devino en momentos de intercambios y conocimientos ante la excelencia del buen ron hecho en la Isla.
Durante la última edición del Coloquio se resaltó la importancia de mantener el nivel alcanzado por nuestros maestros roneros, no solo en el ámbito nacional sino también en mercados de todo el mundo.
En el siguiente encuentro, programado para el 2015, en medio del júbilo por las cinco centurias de Santiago de Cuba, llegará una nueva propuesta de la Ronera de esa provincia, el Santiago de Cuba 500, con la certeza de que la nueva marca es símbolo de la gracia, la autenticidad y la cubanía que nos define.