Loly Estévez

El futuro de la lengua de Cervantes en Estados Unidos despierta optimismo. El tema centró un conversatorio con el que culminó la muestra fotográfica Latino/Cotidiano USA, en la embajada de España en Cuba. Para el consejero cultural Guillermo Corral, más de 50 millones de hablantes (el 18 % de la población) y la tendencia al crecimiento de la cifra avalan la mirada positiva.
El director de la Academia Cubana de la Lengua, Rogelio Rodríguez Coronel, destacó la presencia en Estados Unidos de varias generaciones de hispanos activos en diversos sectores de la sociedad, incluyendo los grupos más influyentes en la economía y la política. El también decano de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana recordó que en su discurso de entrada a la Academia Norteamericana de la Lengua Española, Francisco Moreno planteó la tesis de una «(…) progresiva constitución de un español estadounidense propiamente dicho, con una gama de estilos cultos y populares a su propia disposición».
Paula Canal, agente literaria y asesora de la Fundación Nicolás Guillén, encuentra una debilidad en la difusión de la literatura en lengua castellana, que llega al lector traducida al inglés y que constituye solamente el 3 % de lo que se publica en Estados Unidos. Aunque señala el reciente surgimiento de editoriales independientes con un perfil más abierto, Canal asegura que las pocas que imprimen en español lo hacen preferentemente sobre temas de cocina, autoayuda, espiritualidad y biografías de famosos. Contrasta el criterio del director de la editorial UH, José A. Baujín, de que existe un enorme campo aún no explotado en el área de la promoción y venta de libros en español en Estados Unidos. Baujín, también profesor titular de la Universidad de La Habana, se adscribe al criterio de expansión al citar la Enciclopedia del Español en Estados Unidos, coordinada por Humberto López Morales, que asegura que en 2050 ese país será el de mayor cantidad de hispanohablantes del mundo, con 132 millones de personas comunicándose en castellano. En este punto alerta respecto al colonialismo que caracteriza a la historia del desarrollo de las ciencias y a la estrategia imperial globalizadora que pretende imponer su lengua: recuerda que el 85% de los textos científicos y académicos que se publican en el mundo están en inglés. Baujín indicó que los decisores de políticas culturales y educativas deben poner especial cuidado en la preservación de la lengua culta, pues considera que el factor principal para el uso y consolidación de un idioma es su prestigio y el orgullo por su empleo.
Termino mi reseña con un poema escrito décadas antes del conversatorio que relato. Tiene el verso inconfundible del Poeta Nacional de Cuba, Nicolás Guillén, quien —a mi parecer— acude en apoyo de los ponentes. Su título: «Problemas del subdesarrollo».

Monsieur Dupont te llama inculto,
porque ignoras cuál era el nieto
preferido de Víctor Hugo.

Herr Müller se ha puesto a gritar,
porque no sabes el día
(exacto) en que murió Bismark.

Tu amigo Mr. Smith,
inglés o yanqui, yo no lo sé,
se subleva cuando escribes shell.
(Parece que ahorras una ele,
y que además pronuncias chel.)

Bueno ¿y qué?
Cuando te toque a ti,
mándales decir cacarajícara,
y que donde está el Aconcagua,
y que quién era Sucre,
y que en qué lugar de este planeta
murió Martí.

Un favor:
Que te hablen siempre en español.