Grupo Husa inicia expansión en américa LATINA
Hablemos un poco de la historia de Husa Hoteles. ¿Es cierto que surgió como una empresa familiar hace casi un siglo y sigue siendo cien por ciento española?
Así es, la compañía surgió en 1930. Fue fundada por mi bisabuelo José Gaspart Bulbena y desde entonces sigue como una empresa familiar, cien por ciento española. En eso nos diferenciamos de otras grandes cadenas. En la actualidad, la empresa la dirige mi padre, un ejemplo de trabajo y esfuerzo.
¿Cuántos hoteles tienen en este momento?
Entre hoteles en propiedad, arrendados y en gestión estamos alrededor de los 90 establecimientos. Además, el grupo posee una de las mayores compañías de catering de España.
¿Qué modelo utilizan como base para la explotación? ¿Con cuántas habitaciones más o menos?
En España tenemos alrededor de once mil habitaciones, a las que se suman 500 de dos hoteles en Marruecos y otras 400 de dos hoteles en Bélgica. El modelo de allí es muy diferente del que queremos implementar en Latinoamérica. Son hoteles urbanos, con entre 100 y 180 habitaciones, en el centro de ciudades importantes, muy especializados en el cliente de negocios.
El modelo vacacional es 100 % diferente, empezando por la comercialización y siguiendo por una gestión de logística en los resorts.
¿Cuándo comienza la expansión externa de Hoteles Husa?
Fue en 1986 con una primera experiencia en Cuba, pero no resultó muy duradera. También estuvimos en México. En 2012 retomamos este tema, con un hotel de 1 368 habitaciones en Cayo Santamaría y muchas ilusiones puestas en la Isla. Además, hay proyectos y negociaciones en Varadero, La Habana y Santiago.
¿Cómo ha sido el ingreso a Panamá?
En Panamá llegamos a un acuerdo con RI International, una empresa española, que contaba con hoteles en construcción. Está previsto abrir uno en mayo, que será un establecimiento único, diferente. Creo que hemos encontrado un buen compañero de viaje para Panamá.
¿Cuáles son sus planes de expansión en Latinoamérica?
Primero queremos desarrollar bien Cuba. Nuestro objetivo sería tener cuatro o cinco hoteles en la Isla en los próximos dos años y, sobre todo, hacer que funcionen muy bien.
En el caso de Panamá abrimos uno y quizás se añada otro proyecto. También pensamos tener un producto en Brasil, a partir de 2015, en Colombia y Venezuela, quizás en Costa Rica, o Curazao. Nos gustaría tener cinco o seis destinos en la zona.
¿Dónde esperan buscar los clientes para estos destinos?
Los buscaremos en todo el mundo. Ahora recibimos muchos de Canadá, principal mercado emisor de turistas para Cuba, y de Argentina.
Debemos recuperar el mercado europeo, países como Alemania, Italia e Inglaterra. El mercado ruso está creciendo y en Sudamérica trabajaremos para ganar la atención en Venezuela, Colombia o Brasil.
¿Cuál es el balance de estos primeros meses?
Muy positivo, demostrando que somos capaces de abrir nuevos mercados con mucho trabajo, ilusión y respeto.