Notas curiosas

Para las fiestas de carnaval, entre febrero y marzo, se organizan concursos de disfraces en las que toman parte todos los dominicanos. Se acostumbra a premiar los atuendos más originales y llamativos. Las calles se pueblan de demonios armados de látigos y vejigas de res infladas para azotar con ellas a los espectadores.

La arquitectura rural dominicana comparte rasgos comunes con otras islas del Caribe: pequeñas casas de madera, techadas con hojas de palma y amuebladas con mesas y sillas rústicas llamadas «taburetes».

En cualquier lugar y en menos de una hora, las peinadoras ambulantes convierten su cabello en un mar de trencitas rematadas con bolas de colores.

El nombre sumamente simpático de «Perico Ripiao» con que los dominicanos bautizan a un tipo de merengue, se remonta a los tiempos de la colonia cuando corsarios y aventureros, comían carne de perico asada en vara para mitigar el hambre.

Frío -frío, así llaman los dominicanos al hielo triturado con jugo, muy popular en las calles o playas.

Sugerencias de Compras

Joyas: El ámbar y el larimar son los elementos principales de orfebrería en Puerto Plata, el coral rojo y el negro también adornan joyas de oro y plata.

Ron: La industria dominicana produce excelentes rones derivados de la caña de azúcar.

Sillas mecedoras: Las venden en cualquier sitio; lo mismo en las puertas de las casas que en los hoteles más lujosos. Hechas generalmente de caoba y talladas a mano; también puede comprarlas sin armar, embaladas en sus cajas y listas para llevarlas a cualquier destino.

Tabacos: Los puros dominicanos gozan de merecida fama, y el tabaco hecho a mano es un regalo excelente.

Máscaras de carnaval: Siempre presentes en las celebraciones, reproducen rostros de diablos con elaborados cuernos y colores brillantes. Pueden encontrarse tanto en mercados artesanales como en galerías de arte y constituyen verdaderas joyas de artesanía local por su colorido, manufactura y vistosidad.

Comidas para no perderse

La Bandera, su plato típico, compuesta de arroz, frijoles también conocidos como habichuelas y carne. El Chenchén (maíz partido y hervido con diversas especias, acompaña de chivo guisado). El Chacá, (postre preparado con leche, azúcar y canela). El pescado y el moro de guandules con coco. El plátano, con el que se prepara el mangú, el mofongo y los pasteles en hoja. La yuca, con la que se elabora una empanada rellena de carne, queso o pollo denominada catibía.

Horarios a tener en cuenta

La vida comercial discurre de 8:30 a 12:30 h. y de 14:30 a 18:30 h. Algunas tiendas abren de forma continuada de 9:30 a 17:30 h., mientras que los centros comerciales cierran sus puertas más tarde. Los bancos operan de lunes a viernes de 8:30 a 15:30 h. y las oficinas públicas de 7:30 a 14:30 h.