Lecturas de lujo
Espejos, una historia casi universal
Este volumen proporciona una breve historia de la civilización desde sus orígenes hasta la actualidad. Cerca de seiscientos textos breves, ordenados más o menos en forma cronológica, los cuales no podrían catalogarse fidedignamente de corte histórico, reviven asuntos y personajes olvidados o soslayados de manera intencional por la historia oficial, sorprendiendo al viejo y al nuevo lector. Las mitologías de determinados pueblos –algunas conocidas, otras no–, la música, el racismo, el machismo, la discriminación de la mujer, las religiones, la literatura, el hambre y la violencia son algunos de los temas que conforman estas páginas, tratados con una exquisita ironía, una crítica despojada de toda mojigatería y un humor que anuda lo cotidiano.
Eduardo Galeano (Montevideo, 1940).
Periodista, ensayista y narrador. Es considerado uno de los más destacados escritores latinoamericanos. En su ciudad natal se inició en el periodismo y publicó en 1963 su primer libro: Los días siguientes. Entre sus obras más conocidas se encuentra: Las venas abiertas de América Latina (1971), uno de sus textos más publicados; La canción de nosotros (1975) y Días y noches de amor y de guerra (1978), ambos Premio Casa de las Américas; Memorias del fuego (1986, trilogía), premiada por el Ministerio del Uruguay y con el American Book Award, por la Washington University; El libro de los abrazos (1989), El libro azul y otros artículos (2002) y Patas arriba, la escuela del mundo al revés (2008).
Amazonía. El río tiene voces
Tierra de promisión, espacio de renovadas utopías, la Amazonía abriga la diversidad y resulta escenario de construcciones culturales inestables, de imaginarios que se deslizan entre sus fronteras. Favorecida en gran medida por investigaciones antropológicas, esta área geográfica, no obstante, ha quedado en los bordes de los estudios culturales. En opinión de Ana Pizarro, la región amazónica «necesita ser percibida como universo cultural no solo desde fuera, es necesario poner en evidencia sus vínculos con el resto del continente». Con tal propósito revisita los discursos que tienen como eje al río Amazonas, desde las crónicas de los siglos XVI al XVIII, hasta las voces de sectores populares, poblaciones negras e indígenas, ribereños, caucheros, intelectuales y otros que reafirman una «voluntad de creación nacional». Un texto de interés en los debates actuales sobre cultura y medioambiente en la América Latina.
Ana Pizarro (Chile, 1941).
Doctorada en Letras por la Universidad de París. Ha investigado la literatura y la cultura en el continente, incluidos los estudios de género. Ha participado en numerosos proyectos como editora y ocupado cargos en diferentes instituciones, entre otras, la Fundación Vicente Huidobro. Pertenece al equipo de investigaciones del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Su obra ensayística recoge textos como Gabriela Mistral. El proyecto de Lucila (2002) y El archipiélago de fronteras externas. Cultura en el Caribe hoy (2004). También es autora de la novela La luna, el viento, el año (2004).
Los danzantes del tiempo
Los danzantes del tiempo constituye un amplio recorrido por la obra de uno de los intelectuales más reconocidos del Caribe anglófono. En ella se evidencia el rico bagaje de referencias históricas, artísticas y bíblicas que caracterizan la obra de Kamau Brathwaite y que convierten a su poesía en una memoria de la herencia de la esclavitud y del proceso de conformación cultural antillano. Particularmente notable es la importancia que cobra la música en su estilo de escritura poética, al punto de imitar en ella un ritmo irregular de quiebres e interrupciones sincopadas, que recuerda la improvisación característica del jazz o los sonidos típicos de la música folklórica africana, y que funciona igualmente como reflejo de este espacio fracturado, de este fragmento-todo que es Las Antillas. Con lenguaje refinado y reflexivo Kamau Brathwaite invita en esta antología a un encuentro con el espacio caribeño, desde una aguda perspectiva, capaz de brindarle al lector una nueva conciencia de sí mismo.
Kamau Brathwaite (Barbados, 1930).
Es poeta, narrador, ensayista, historiador, dramaturgo, crítico literario y profesor universitario. Entre sus más de treinta publicaciones se incluyen, entre otros, en poesía: Masks, 1968; Islands, 1969; Other Exiles, 1975; Mother Poem, 1977; Our Ancestral Heritage, Third World Poems, 1983. Con sus libros Black + Blues, 1976; Roots, 1986; y Mr. Jan, 1998, ganó el Premio Casa de las Américas en las modalidades de Poesía, Crítica Literaria y Testimonio literario, respectivamente. Ganó las becas Guggenheim y Fulbright, en 1972 y 1982, respectivamente.