- Edificios energéticamente
MUCHO SE HABLA DE LAS INSTALACIONES QUE INTENTAN DISMINUIR SUS EMISIONES DE CO2 A LA ATMÓSFERA, ENTRE ELLAS LOS LLAMADOS HOTELES ECOLÓGICOS QUE SE HAN PUESTO TAN DE MODA
Mucho se habla de los edificios energéticamente eficientes, pero con frecuencia se aprecian interpretaciones no adecuadas al respecto, porque se trata de instalaciones que llevan al mínimo el uso de las energías fósiles (provenientes del petróleo) y hacen un uso más racional de las mismas.
Cada vez que se consiga que sea menor el consumo energético por unidad de producción o servicios, se estará elevando la eficiencia energética. Existen diferentes modos de alcanzarla. En primer lugar, la utilización de la tecnología disponible; y en segundo, los hábitos y normas responsables y conscientes que pongan en práctica los consumidores, así como que las autoridades responsables establezcan políticas y exigencias que vayan en esa dirección.
Las edificaciones, por sus emisiones de CO2, se reconocen entre las tres principales contaminantes del planeta. También se ubican dentro de las que más consumen agua potable.
Existen organizaciones empresariales responsabilizadas no solo con la evaluación y diagnóstico de las edificaciones en este sentido, sino que también realizan propuestas concretas de solución y hasta informan el tiempo de recuperación. A ellas se unen los Centros Evaluadores y Reguladores de los parámetros energéticos que deben cumplir las tecnologías introducidas en un país o región.
VALIOSA INVERSIÓN
Es importante conocer que toda inversión que se realice en materia de eficiencia energética conllevará a una ganancia total. Por tanto, la labor de inversionistas y proyectistas con una clara visión de este tema será decisiva.
Desde la década de los años 70 del siglo pasado, cuando se desencadenó la primera Crisis del Petróleo, la mayoría de los países desarrollados establecieron un control y una regulación sobre la eficiencia energética de las edificaciones, que hasta hoy se mantiene.
Entre las naciones europeas se destacan especialmente Alemania, Francia, Suecia, Reino Unido, Dinamarca, Italia y Bélgica. En América Latina, desde esa época, se puso a la vanguardia Argentina, seguida por México, Chile y Brasil.
Cuba constituye también un buen ejemplo, al protagonizar en los primeros años del 2000 una verdadera revolución energética que condujo a impresionantes cambios dirigidos a la generación distribuida y, en particular, a la búsqueda de una mayor eficiencia energética.
En aquel período, cerca de 3 millones de viviendas en la Isla sustituyeron sus bombillos incandescentes por ahorradores, así como equipos domésticos ineficientes por otros modernos, como ventiladores, aires acondicionados, motores para la elevación de agua, entre otros.
Actualmente se desarrolla un movimiento de Hoteles Ecológicos o también llamados Hoteles Verdes que se distinguen por ser propiedades amigables con el medioambiente, llevar adelante programas de reciclaje, implementar prácticas de reducción de consumo de energía, agua y residuos. Ellos se han convertido en una nueva moda, en uno de los destinos elegidos por quienes se preocupan y ocupan por preservar el planeta.
POR EL BUEN CAMINO
Son diversas las tareas a realizar para alcanzar la eficiencia energética en las edificaciones. Algunas de ellas son:
» Garantizar una iluminación interior y exterior más eficiente, aprovechando las tecnologías LED
» Uso extendido de soluciones bioclimáticas como el uso de amplios ventanales, instalación de claraboyas de techo y pared, etc.
» Luces con sensores de movimiento, interruptores crepusculares
» Evaluación de colores
» Uso de electrodomésticos de aprobada eficiencia
» Duplicar el espesor del aislamiento térmico en azoteas y el uso de techos verdes
» Utilización de calentadores solares y paneles fotovoltaicos
» Cocinas de inducción magnética
» Perfecto aislamiento de las líneas de vapor