NICARAGUA Corazón de América
Lagos, ríos, volcanes, exuberantes bosques y cálidas playas, un país con mucho que descubrir en el mismo centro del continente americano, centenarias ciudades coloniales, lugares y destinos poco trillados todavía.
Con razón se asegura que el corazón y el alma de Nicaragua es su gente cálida y amigable, multirracial y diversa, en la que afloran las influencias afrocaribeñas de la costa atlántica, la impronta hispana y las raíces indígenas de la zona central y pacífica. Managua, capital del país, es el mejor lugar para descubrir esta amalgama de tradiciones y cultura a través de su millón y medio de habitantes, el gusto de los nicas por la música, su fabulosa y colorida artesanía. Precisamente uno de los sitios venerados en el centro histórico de la capital nicaragüense es la antigua Catedral, tesoro de la arquitectura local seriamente afectado por un terremoto en 1972 y que la devoción popular ha querido mantener en pie, aunque sólo sea para admirarla desde fuera. Otros lugares citadinos son el Parque Central, el Teatro Rubén Darío y el Palacio de la Cultura, donde funciona el Museo Nacional. Los complejos comerciales Metrocentro, Multicentro Las Américas, Galerías Santo Domingo y la Plaza Inter, las rotondas El Periodista con su lindo monumento y la de Colón con su Fuente Luminosa; así como la llamada Concha Acústica en el Malecón del Lago Managua y la nueva catedral, ejemplo notable de excelente arquitectura vanguardista, son otros atractivos de interés histórico y cultural en Managua, al igual que el museo arqueológico de Acahualinca. De gran concurrencia son los mercados de la bella artesanía nacional que abren en espacios públicos de la ciudad, donde también funcionan buenos hoteles como Hilton Princess, Holiday Inn Select, Best Western Las Mercedes, Intercontinental Managua, el famoso Crowne Plaza, con su impresionante forma piramidal; Camino Real, Mozonte y Managua Barceló. A la orilla de su gran lago, Managua tiene playas muy populares entre los habitantes capitalinos y en su periferia, la famosa Laguna de Tiscapa en el cráter de un volcán inactivo donde se puede practicar canopy de extremo a extremo sobrevolando el espejo de agua.
Generalidades Ubicación: Nicaragua se encuentra en el istmo centroamericano. Limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al Este con el Mar Caribe y al oeste, con el Oceáno Pacífico. Población: Poco más de cinco millones y medio de habitantes. En su capital, Managua, viven cerca de dos millones de nicaragüenses. Clima: Tropical con una temperatura promedio de 26 °C. Hospedajes: Existen en Nicaragua hoteles dispersos en la geografía nacional y locales caracterizados por su servicio familiar, muy recomendables en ciudades del interior. Consulte www.visitanicaragua.com Transporte: Se encuentran en las distintas ciudades del país varias agencias de renta de autos y asimismo taxis y autobuses turísticos. Los desplazamientos más distantes pueden realizarse a través de los servicios de la compañía aérea nacional Costeña.
El placer de la naturaleza viva La Ruta del Café es una de las mejores formas de acercarse a la naturaleza nicaragüense y entrar en contacto con los ricos ecosistemas de la zona norte del país, poblados y haciendas cafetaleras entre bosques, campos de tabaco e intrincadas cordilleras. Matagalpa, por ejemplo, es de especial interés. Está de Managua a 130 kilómetros y los lugareños, llamados matagalpinos, se enorgullecen de su naturaleza y de vivir en el departamento del país que posee más áreas protegidas, entre las que sobresalen Cerro Apante, El Arenal y Cerro Musún, verdaderas joyas que ofrecen al visitante una sorprendente biodiversidad, con riachuelos cristalinos, saltos de agua y senderos pintorescos que se adentran en los sitios naturales más bellos de Nicaragua, y cuya mejor base de operaciones es el hermoso hotel de montaña egra, ubicado a 1 200 metros sobre el nivel del mar. Jinotega es otro alto imprescindible. Está a 30 minutos de viaje y se le conoce como la ciudad de las Brumas por su ubicación en un valle a poco más de mil metros sobre el nivel del mar, rodeado de altas montañas. Las Cuevas de Tunowalam y las reservas naturales de Datanlí, Peñas Blancas y El Jaguar, constituyen sus puntos de mayor atractivo. Nueva Segovia ofrece también grandes paseos. Las joyas naturales del departamento son el Pico Mogotón, el más alto de Nicaragua con 2 107 metros; el Salto del Rosario, en el municipio de Murra, a 77 kilómetros de Ocotal; y asimismo, el río Coco, el curso fluvial más extenso de Centroamérica, que atraviesa el departamento y llega a Madriz, algo más al sur. Aquí es donde se encuentra el famoso Cañón de Somoto, que combina aventura con exploración, paisajismo y caminatas, además de rafting en los rápidos del río Coco, que por momentos se adentra entre paredes verticales de empinadas montañas de donde cuelgan orquídeas gigantes, helechos y bromelias. Estelí es el punto final de este recorrido de naturaleza por el norte de Nicaragua. Sus pobladores le llaman el Diamante de las Segovias. Además del omnipresente café, de Estelí son muy dignas algunas marcas de tabaco torcido, rubro principal de la agricultura en la región, al menos desde el punto de vista de su aporte económico. Las autoridades medioambientales nicaragüenses han declarado cinco reservas en este departamento que se explotan con fines turísticos como Tomabú, Tisey, Miraflor, Canta Gallo y La Patasta; y en las que se encuentran cascadas, bonitos paisajes y grandes poblaciones de aves, monos y venados.
El salto de agua La Estanzuela y las llamadas Mesas de Moropotente, montañas en forma de mesetas, son otros de los sitios de interés en el lugar.
Uno de los espectáculos naturales más sobrecogedores de Nicaragua es su volcán Masaya. Está a sólo 23 kilómetros de Managua y es visitado anualmente por cerca de 200 mil personas. La carretera lleva hasta el borde humeante del cráter y el paisaje, que parece de ciencia ficción, ofrece a la vista las múltiples tonalidades ocres de las rocas expulsadas durante las coladas de lava de sus letales erupciones de 1670 y 1772 Son famosos los ganaderos de Estelí, tierra de excelentes criadores de equinos, donde se cultiva también buen café y se produce un tabaco negro de calidad, para cuyo torcido existen en este departamento norteño varias manufacturas con marcas de renombre que gozan de seguidores dentro y fuera de Nicaragua
Grandes atractivos de la Ruta del Café Alojarse en el excelente hotel de montaña Selva Negra • Visitar el Museo del Café y la comunidad indígena El Chile, en Matagalpa • Explorar la iglesia de San Rafael del Norte, el lago Apanas y las Cuevas de Tunowalam, en Jinotega • Ascender el Pico Mogotón y recorrer Ciudad Antigua, en Nueva Segovia • Saborear las rosquillas típicas • Visitar el Cañón de Somoto • Navegar en los rápidos del río Coco, en Madriz • Bañarse en el Salto de La Estanzuela • Caminar algunos senderos de la Reserva Tisey, en Estelí.
Ometepe La isla de Ometepe está formada por los volcanes Concepción y Maderas y constituye un destino turístico dentro del lago Nicaragua con playas, pequeños pueblos y algunas modalidades como el kayak, el ciclismo de montaña, la observación de aves, el escalamiento y el senderismo. Recientemente el Comité Internacional Hombre y Biosfera (MAB) de la UNESCO le declaró Reserva de Biosfera. Junto a las de Bosaguas y Río San Juan, Nicaragua tiene ahora tres sitios naturales con esta categoría, al igual que Costa Rica.
Río San Juan: reino del bosque lluvioso
Por este curso fluvial descargan las aguas del Lago Nicaragua en el Caribe. Lo rodean vastos humedales y extensos bosques sobre los que precipita un promedio de cinco mil milímetros de lluvias al año, lo que hace de esta porción del suelo nicaragüense, el reino del bosque lluvioso en su territorio. Explorarlo es una experiencia única, además de que se tiene aquí la posibilidad de visitar el Castillo de la Inmaculada Concepción, una rareza de piedra en medio de la jungla construida en el siglo XVII por las autoridades españolas para proteger la entrada del río y evitar las incursiones piratas a tierra firme.
León y Granada: encantadoras ciudades coloniales
Las ciudades más representativas de la época colonial en Nicaragua son León y Granada. Las ruinas de León Viejo o León Santiago de los Caballeros, que fue la primera capital de Nicaragua, se encuentran en las afueras de la ciudad y son Patrimonio de la Humanidad.
Granada, por su parte, es considerada la ciudad más rica y hermosa de la época colonial en Nicaragua, su urbanización mejor conservada de ese período, con espacios y edificaciones muy emblemáticas como el Parque Cristóbal Colón, la Catedral, la Casa de los Leones o de los Tres Mundos, la Plaza de la Independencia, el Monumento de la Cruz del Siglo, el Palacio Municipal y las iglesias de Xalteva, La Merced y San Francisco, ente otras. Complementos de lujo para el turista ávido de experiencias únicas son la Reserva Natural Volcán Mombacho, que ofrece un ascenso al mundo mágico del bosque lluvioso; y navegar por los canales que forman las 365 Isletas de Granada, pequeños paraísos verdes, con abundantes aves, monos y otras especies de la fauna local.
Trasladada de su emplazamiento original debido a una fuerte erupción del volcán Momotombo en 1609, León destaca entre las ciudades nicaragüenses por su bien cuidada arquitectura barroca y neoclásica, en la que sobresalen 17 iglesias imponentes de los siglos XVIII, XIX y XX
Playas de ensueño en el Pacífico y el Caribe Las playas nicaragüenses se distinguen por su estado de virginidad. Del costado del Pacífico, se encuentran varias de notable belleza, entre las que sobresalen las de las inmediaciones de San Juan del Sur, hoy uno de los destinos turísticos más relevantes del país en esta modalidad. Algo más arriba, se localizan Montelimar, Masachapa, La Boquita, Huehuete, Pochomil, Casares… entre muchas otras, que por sus excepcionales cualidades empiezan a atraer visitantes de todo el mundo y algunas inversiones para desarrollos hoteleros. En la costa del Caribe, casi virgen, las autoridades turísticas nicaragüenses han contabilizado cientos de playas espectaculares, pero hasta hoy los destinos principales son las Islas del Maíz, Corn Island y Little Corn Island, como las denominan sus pobladores, cuyas aguas cristalinas y arenas blancas, las hacen un verdadero deleite para quienes desean disfrutar de unas vacaciones típicamente caribeñas, contemplar fondos submarinos impecables y disfrutar algunos días de total aislamiento y tranquilidad.
Excelencias recomienda en Nicaragua Entre las ciudades: León, Granada y Managua. Las playas de San Juan del Sur, Montelimar y Corn Island. Entre los volcanes: Masaya, Momotombo y Mombacho. Ometepe, las Isletas de Granada y el Archipiélago de Solentiname, en el lago Nicaragua. Explorar los escenarios naturales de la zona norte del país, en las inmediaciones de Matagalpa, Jinotega, Estelí, Madriz. Bañarse en el salto La Estanzuela. Comprar artesanías en los llamados pueblos blancos: Catarina, San Juan de Oriente, Diriá y Dirio.