- Región Oriental.
Comprende 5 provincias: Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo. Sus destinos turísticos más importantes son Guardalavaca, el Parque Baconao, las ciudades de Holguín y Santiago de Cuba, aunque posee destinos emergentes de turismo cultural, de playa, ciudad y naturaleza.
Las Tunas
Conocida como el Balcón del Oriente Cubano. Las Tunas, fundada en 1796, lleva el seudónimo de Capital de la Escultura Cubana. La provincia posee hermosas playas apenas explotadas, siendo más de 30 de ellas totalmente vírgenes.
El municipio Covarrubias concentra la mayor oferta turística que incluye un centro internacional de buceo, con franjas de aproximadamente 8 km de arenas blancas protegidas por una barrera de coral de 6 km de extensión, poblada de coral negro y esponjas.
Las Tunas es sede permanente del Festival Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, y de la Jornada Cucalambeana, fiestas campesinas dedicadas al decimista Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, el Cucalambé, hijo ilustre de esta tierra.Las Tunas posee un aeropuerto nacional y se encuentra en la ruta de la Carretera Central.
Holguín
Su capital es la ciudad homónima, que recibió este título en 1752, aunque sus orígenes se remontan al establecimiento en 1545 del Hato de San Isidoro de Holguín por Don Francisco García de Holguín.
Se considera el tercer destino turístico de la Isla. Estando su infraestructura concentrada en la costa norte desde Gibara hasta Cayo Saetía, y en la ciudad capital donde se encuentra el Aeropuerto Internacional Frank País.
Ciudad de Holguín
Conocida como la Ciudad de los Parques, cuenta en su trazado arquitectónico con seis plazas fundamentales. La principal es el parque Calixto García, eje de la vida social y cultural de la ciudad. A uno de sus lados se encuentra La Periquera, antigua sede del gobierno español, hoy convertido en Museo Provincial de Historia. Otros atractivos para el turismo urbano en Holguín son el Museo de Ciencias Naturales, la Catedral de San Isidoro y la Casa del Teniente Gobernador Francisco García Holguín, primer edificio de la ciudad construido en 1523. Además de la Loma de la Cruz, antiguo emplazamiento de un fuerte español desde el que se domina toda la ciudad, al que se puede acceder subiendo sus 458 escalones, tradición que se repite cada año durante las Romerías de Mayo, fecha en la que se lleva hasta la cima el hacha aborigen que identifica la ciudad.
A solo 8 km del centro de la ciudad, en el Valle de Mayabe, se encuentra la célebre finca que alberga un singular asno amante de la cerveza, y donde los visitantes podrán disfrutar de exquisitos platos de la cocina local.
Gibara, La Villa Blanca
Se caracteriza por las blancas fachadas de sus casas. Entre sus principales encantos están el Museo de Artes Decorativas; su sistema defensivo con la Batería de Fernando VII y el Fuerte El Cuartelón; el Museo de Ciencias Naturales; la Iglesia de San Fulgencio y el Parque Calixto García con su Estatua de la Libertad. Denominada “El Pueblo Fantasma”, conserva su encanto gracias a que el tiempo se detuvo a sus puertas.
Playa Blanca y el Parque Monumento Nacional Bariay
Playa Blanca, conocida por la belleza de su arena y la tranquilidad de sus aguas, se ubica en la Bahía de Bariay, y es considerada como el sitio del primer desembarco de Cristóbal Colón en la Isla. El Monumento al Medio Milenio conmemora el descubrimiento del Nuevo Mundo, inaugurado en 1992, en el lugar conocido como Punta del Gato en Cayo Bariay. El sitio cuenta con la reconstrucción de una aldea taína descrita por Colón en su diario de viajes.
Circuito de Playas
Las playas Don Lino, Pesquero, Esmeralda, Guardalavaca y Yuraguanal se caracterizan por aguas tranquilas de color turquesa propicias para la práctica del buceo en su barrera de coral , la pesca submarina, y otros deportes náuticos, rodeadas por montañas de tupida vegetación, constituyen un paisaje diverso. Una moderna red hotelera integrada al panorama costero se complementa con la Marina Internacional Puerto de Vita donde se organizan excursiones que retoman la ruta de Colón a lo largo de la costa.
Parque Natural Bahía del Naranjo
Caracterizado por una exuberante vegetación, claras aguas cristalinas, naturaleza virgen y extensos manglares. Se puede acceder a su parte más oriental siguiendo el Sendero Eco- Arqueológico Las Guanas, que conduce a la Cueva Ciboney, sitio de enterramientos aborígenes con petroglifos. El parque posee torres que permiten la observación de la flora y la fauna. Una de sus principales atracciones es el Acuario Cayo Naranjo, ubicado en una delgada franja de tierra en medio de la bahía, donde leones marinos y delfines protagonizan un espectáculo acrobático.
Banes, capital arqueológica de Cuba.
Banes, coincide en su ubicación con el poblado aborigen de Maniabón, primer asentamiento humano de Cuba con una antigüedad de 6 ó 7 mil años. Acoge en su territorio los dos museos dedicados a la cultura aborigen existentes en la Isla, el Museo Indo Cubano de Baní y el Sito Arqueológico Chorro de Maíta, este último calificado como el mayor cementerio aborigen donde se evidencian todas las formas de enterramiento encontradas en el Caribe. El sitio presenta la Aldea Taína, réplica de un asentamiento de esta etnia aborigen ubicado en las cercanías del Chorro de Maíta.
Parque Natural Cayo Saetía
Concebido como una reserva Natural, se encuentra a la entrada de la Bahía de Nipe, posee varias playas y un Parque Natural Abierto. Caracteriza esta zona, la presencia de las polymitas, moluscos terrestres, considerados gemas vivientes de la naturaleza endémica. La isla alberga animales exóticos como antílopes, cebras, jirafas, camellos y toros salvajes. El visitante puede disfrutar de recorridos en jeeps o paseos a caballo con guías especializados. El mar es otro de sus grandes encantos, distinguido por hermosos colores, la calidez de sus aguas y la vegetación que puebla sus costas. La playa El Cristo posee restaurantes y centros recreativos donde se puede rentar botes y yates para realizar paseos por los alrededores.
Naturaleza Inexplorada
La provincia posee invaluables riquezas naturales al este de su territorio, ejemplo de ello es Pinares de Mayarí, deslumbrante por su singular paisaje ubicado a 995 msnm, en el Parque Nacional de la Meseta de la Mensura. Los amantes del excursionismo pueden disfrutar allí de sitios como el salto de agua El Guayabo de 240 m, o el sendero ecológico La Sabina. Del mismo modo, en las montañas de Nipe-Sagua-Baracoa se localiza la naturaleza mejor preservada del Caribe Insular, oportunidad única para descubrir una Cuba natural. En este territorio se ubica también el Gran Parque Natural Alejandro de Humboldt, declarado por la UNESCO patrimonio de la Humanidad en 2001.
Granma
Encabezada por la ciudad de Bayamo, segunda villa fundada por Diego Velázquez en 1513, bajo el nombre de San Salvador de Bayamo que fuese la primera capital de la República en Armas.
Conocida como la Ciudad Monumento de Cuba y Cuna de la Nacionalidad, ofrece un producto turístico histórico cultural, sintetizado en la Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes, La Iglesia Parroquial Mayor, la Ventana de Luz Vázquez y la Plaza del Himno, donde se cantó por primera vez el Himno Nacional, el 20 de octubre de 1868, suceso que sella la fecha como día de la Cultura Nacional.
Manzanillo es la segunda ciudad en importancia de la provincia, conocida como Ciudad del Golfo de Guacanayabo, recibió el título de ciudad el 11 de julio de 1792, aunque su origen es anterior, lo que se evidencia en el poema Espejo de Paciencia, cuya trama se desarrolla en este poblado en el año 1604, fecha en la que ya estaba constituido como importante centro del comercio marítimo de la región.
A escasos 8 km de esta ciudad dieron inicio las luchas independentistas de la nación en el Ingenio Demajagua en 1868, hoy Museo de la Demajagua. Esta ciudad acoge las principales industrias, así como el principal puerto pesquero de la provincia y el Aeropuerto Internacional Sierra Maestra.
Cuenta además con un pintoresco Centro Histórico caracterizado por la influencia morisca en la arquitectura y por el Hotel Guacanayabo, cuyo enclave en las afueras de la ciudad, lo convierten en un magnífico mirador que ofrece vistas panorámicas del Golfo y su cayería.
El destino turístico de Marea del Portillo en el municipio Pilón, combina majestuosas playas de arena negra y furioso oleaje, y la naturaleza inexplorada de la Sierra Maestra. Ofrece programas de buceo contemplativo, en el Centro Internacional de Buceo Albacora, senderismo y cabalgatas.
Dentro de los límites de la provincia se encuentra el Parque Nacional Desembarco del Granma, declarado Patrimonio de la Humanidad.
Santiago de Cuba
Guantánamo
Tiene como capital la ciudad homónima. Fue fundada en 1797 por colonos inmigrantes franceses que huían de la Revolución de Haití, cuya influencia se puede apreciar en la arquitectura y en los cultivos de café y cacao que caracterizan la agricultura de la zona.
Entre sus principales atractivos turísticos están algunas áreas del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, que forman parte de la Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa; el Zoológico de Piedra, que muestra animales, aborígenes y palenques de negros esclavos tallados en piedra en una intrincada zona montañosa; la Catedral Santa Catalina de Ricci, que se supone es la más pequeña del mundo; así como varios museos y el sitio histórico Playitas de Cajobabo.
La provincia posee dos aeropuertos para vuelos nacionales en Guantánamo y Baracoa, ciudades que se comunican por tierra a través del Viaducto de la Farola, considerado una de las siete maravillas de la ingeniería civil cubana.
Baracoa es el principal atractivo turístico de la provincia. Ciudad Primada de Cuba, es la primera villa fundada en 1511, sede del Primer Cabildo y de la primera catedral, así como primera capital de la Isla durante tres años. Su Centro HIstórico es Monumento Nacional.
Posee los fuertes coloniales Matachín, La Punta y Seboruco, y los torreones de Joa y Caguase. En su iglesia Parroquial se conserva la única Cruz de Parra que queda, de las 29 que colocara Colón tras su llegada a América, es considerada la más antigua reliquia histórico-religiosa del encuentro entre las culturas europea y americana.
Otros sitios de interés para el turismo de naturaleza son el Paso de los Alemanes, el Abra del Río Yumurí, y el Yunque de Baracoa. Es la única zona del país donde aún se pueden apreciar entre los lugareños los rasgos de los primeros habitantes de la Isla, así como algunos vestigios de su cultura.