La provincia gallega de La Coruña refuerza sus vínculos con la capital de España, su emisor turístico más importante, y muestra de ello ha sido la Feria de Productos Gastronómicos que ha presentado en Madrid. Sobre el tema habla para Gourmet el primer teniente de alcalde y concejal de Turismo, Henrique Tello León

La gastronomía gallega y especialmente la de La Coruña tiene productos típicos y muy conocidos a nivel mundial, que cada día se convierten en un atractivo mayor para quienes visitan esta región española, pero también para los que los conocen en diferentes lugares. Es por ello que desarrollan múltiples promociones en el mundo, como la realizada recientemente en Madrid, tema sobre el cual comentó a Excelencias Gourmet, Henrique Tello León, primer teniente de alcalde y concejal de Turismo.

¿Cuáles son los objetivos de esta feria gastronómica en Madrid? “La intención principal es reforzar el conocimiento de la gastronomía gallega y en este caso la de La Coruña entre un público muy significativo para nosotros como el de Madrid. “Esta es una ciudad tan grande, tan cosmopolita, que constituye el emisor turístico más importante para la región, pues de los visitantes que recibimos, tanto desde España como desde el conjunto de Europa, el mayor número viene de Madrid. “Por eso nos interesa muchísimo reforzar nuestra presencia entre el público madrileño para atraer el mayor número de turistas posible. Sabemos que nuestros productos gastronómicos son conocidos, pero no por eso dejamos de promocionarlos”.

Entre las regiones de España, algunas como Galicia tienen productos muy típicos y bien conocidos como el pulpo y la empanada gallega ¿Cómo mantienen vivas esas tradiciones gastronómicas? “Creo que es su propio éxito lo que refuerza esas costumbres. El pulpo, por ejemplo, tiene una tradición iniciada desde que la gente de mar iba al interior a cambiar sus productos por otros alimentos. “Era una economía casi de supervivencia que hoy se ha transformado, pero las generaciones sucesivas se han ido transmitiendo esas tradiciones, han continuado haciendo `pulperías´ de padres a hijos. Hoy, sus herederos siguen preparando el pulpo de la misma forma que hace cien años. “Lo podemos ver en esta feria, donde se cuece en los mismos potes de cobre que se utilizaban antaño. Eso es muy importante, y respecto a otros productos es algo similar, por eso creo que el día que perdamos la tradición con calidad, perderemos el encanto. “No puede descartarse el hecho de que también hay una nueva tendencia de fusionar lo viejo con lo nuevo, y mezclar estos productos típicos con una cocina renovada. Pero hay cosas que se tienen que hacer como hace cien años, el marisco y el pulpo hay que prepararlos de la misma forma, o no son verdaderos pulpo y marisco gallegos. “La cocina renovada tiene mucho éxito, pero el mayor sigue siendo de la cocina tradicional y creo que por ahí, por esa fusión en equilibrio acertado, anda la clave del futuro”.

Su región, además, es rica en una cantidad de productos típicos que ustedes intentan no sólo mantener, sino también extender en el comercio internacional. “Desde luego, y además ahí se produjo un salto cualitativo muy importante. A partir de la entrada en la Unión Europea nos preocupaba que los productos gallegos estuviesen sometidos a demasiados controles y perder calidad. “Creo que hubo un adelanto, pues en muy pocos años, el salto cualitativo de la gastronomía y los productores gallegos para pasar a las nuevas exigencias de la UE fue extraordinario. En estos momentos se conservan los productos según esas normas, con la misma calidad de antes. “Las conservas y el queso gallegos no han perdido ninguno de sus valores; en otros productos como el vino, hay un antes y un después. “Éramos buenos productores, aunque nuestro Ribeiro no era de una calidad extraordinaria, pero ahora está al nivel de los mejores del mundo, el salto ha sido muy grande”.

En cuanto al turismo en general, ¿que puede decirnos sobre el estado actual en La Coruña, en medio de la situación de crisis en todo el mundo? “Pues a pesar de esa situación, se da la paradoja de que en Galicia, y concretamente en La Coruña, tuvimos resultados extraordinarios. Mientras la crisis en España mermó los turistas en un 9 y un 12%, y en países como Italia, sitios emblemáticos bajaron un 20%, resulta que en nuestra región mantuvimos el mismo número que el año pasado, subiendo incluso un 1% en la ocupación hotelera este año. “En una situación de crisis, donde ya sólo mantenerse es un éxito, un incremento aunque sea pequeño significa mucho. Por eso vamos a renovar muchísimo el esfuerzo, tanto económico como humano, para poder hacer una gran campaña”.

¿Tienen planes para FITUR en 2010? “FITUR es el gran escaparate del turismo español, hay que estar presentes inevitablemente. En la próxima edición iremos con especial ilusión por dos motivos, pues el año que viene en Galicia se celebra el año Jacobeo que toca cada nueve años, y paralelamente acabamos de tener un gran acontecimiento, ya que la Torre de Hércules, el edificio más emblemático de A Coruña, acaba de ser declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. “Estos dos elementos son los estandartes principales de la fuerte campaña que queremos desarrollar, basada también en la gastronomía, los valores paisajísticos y naturales, y la calidad humana de nuestra gente. “Somos un pueblo acogedor que recibe con los brazos abiertos a todos los que nos visitan, y en FITUR lo volveremos a mostrar con fuerza renovada”.