Ecos de una gran ronda de negocios
Mas de 1500 expositores de 64 países, la visita programada de unas 20 delegaciones oficiales, la firma de contratos de gran importancia, y la entrega de premios a la calidad entre otros pasos dados, constituyeron el escenario de la recién concluida XVIII edición de la Feria Internacional de la Habana en la que no quedan dudas de la creciente vitalidad de este encuentro donde el mundo estuvo presente y Cuba integrada a él.
El sistema de ventanilla única para agilizar los negocios y reducir de un año a 30 días el tiempo de tramitación de las operaciones para instalarse en la Mayor de las Antillas, como establece la Ley, es un convenio que fue firmado en FIHAV 2000 entre la Cámara de Comercio de la República de Cuba y la Oficina Nacional para la Inversión Extranjera. La ventanilla única, que funciona sin intereses lucrativos, solamente con el fin de facilitar la puesta en marcha de cualquier negocio de interés para Cuba, brinda numerosos servicios. Esa oficina realiza todos los enlaces con todos los organismos cubanos vinculados a la gestión, incluidos los registros especiales de notaria del Ministerio de Justicia y viabiliza todo tipo de licencias, permisos, autorizaciones y certificaciones.
Otro aspecto importante como un eco que queda aun de la feria, fue la apertura de la oficina en Cuba del Instituto Italiano para el Comercio Exterior (ICE), entidad italiana dedicada a la promoción del comercio exterior. Los objetivos de esta oficina serán aumentar el abanico de empresas italianas que vengan a hacer negocios con La Isla Grande y apoyar a las que ya se encuentran trabajando en el país. El intercambio comercial de este año con Italia debe cerrar con alrededor de 200 millones de dólares y el 95 % de este monto son importaciones básicamente de maquinarias, tecnologías e insumos.
El día de Gran Bretaña en la Feria Internacional de La Habana se celebró con la presencia del miembro del Parlamento, el ministro de Estado para la Oficina de Escocia, señor Brian Wilson y empresarios de unas 25 firmas británicas. Allí se aseguró por parte de la delegación visitante de la existencia de un numero importante de compañías británicas interesadas en buscar oportunidades de negocios en la Isla. También se informó sobre la realización de un seminario en Cuba con una misión empresarial de gran envergadura para el mes de marzo del 2001, al tiempo que se conoció sobre otro grupo de entidades de la región de Glasgow que visitaran el país. “Tardamos en llegar, pero llegamos en masa” fue la expresión de fuentes de la embajada alemana en la Isla al dar a conocer la presencia de 50 firmas de la República Federal de Alemania por segunda vez en la Feria Internacional de La Habana. La presencia alemana en este evento obedeció a la importancia que concede esa nación europea a la cooperación económica con otros pueblos y naciones y en virtud de la posibilidad que brinda la mayor bolsa comercial cubana de establecer contactos y profundizar en las relaciones comerciales existentes. Por otro lado, el secretario ejecutivo de la Conferencia Económica Japon-Cuba, Takeshi Odagiri, durante su visita a la feria sostuvo conversaciones con el Ministro cubano de Comercio Exterior Raúl de la Nuez, directivos de la Cámara de Comercio de la República de Cuba y de la Industria Básica, entre otros. Odagiri apuntó que hace mas de diez años había un comercio muy activo entre los dos países, posteriormente hubo un estancamiento y ahora con esta visita, persiguen conocer las nuevas circunstancias de la economía cubana y tratar de volver a los antiguos niveles de intercambio.
“No hay un campo especifico para los negocios, estos se darán en cualquier sector o rama de la economía que convenga a ambas naciones y que Cuba tenga abierto para las inversiones”, afirmo Odagiri.
“Cuba y Granada tienen una rica historia en materia de colaboración y nuestro pueblo ya obtiene beneficios de ello con los convenios que existen en esferas tales como el deporte, la educación, la salud el turismo y la construcción”, significó el Ministro granadino. Por otra parte, los titulares de comercio exterior de Cuba y el Congo firmaron un documento que define las acciones que se emprenderán en la esfera comercial. Este acuerdo va dirigido al fomento del comercio y la identificación de posibles negocios, incluida la creación de empresas mixtas en los respectivos países. A la Feria Internacional de La Habana también asistió el vicegobernador de Córdoba, Argentina, Carlos Presas, quien visitó el recinto de Expocuba acompañado de un grupo de legisladores de su ciudad para apoyar a una misión empresarial de Córdoba que expusieron en un stand, entre las que se encontraba el grupo Trolecor. Esta empresa fabrica y exporta trolebuses pues Córdoba es una ciudad líder en la elaboración de vehículos familiares por lo que valoraron que podría pensarse para en el futuro realizar una producción cooperada. Durante el encuentro FIHAV 2000 un contrato por un millón de dólares fue firmado entre la comercializadora ITH del sector turístico y la firma cubano-canadiense Prosa, de la industria básica. Según Oria Amaro, especialista comercial de Abatur-ITH esto pone de manifiesto el acercamiento del turismo con la industria nacional, así como las posibilidades productivas y la seriedad alcanzada por la firma Prosa, de la Unión del Papel, un colectivo que esta dispuesto a satisfacer la demanda turística del papel higiénico. Con este contrato se eliminan las importaciones de este surtido para dejar a Prosa como único suministrador en las redes hoteleras, extrahoteleras y otras entidades. A partir de esta edición de FIHAV el mercado cubano podrá contar con la gama de productos de las bodegas españolas Palacio de Arganza, fundadas desde 1805 en Villafrancas del Bierzo, donde elaboran, cosechan y embotellan todos sus vinos a partir de exigentes controles para garantizar la continuidad al mas alto nivel de calidad. La empresa Palacio de Arganza incluye en su carta comercial producciones de Señorío de Peñalba y de Torre Mudéjar, la más rica experiencia vinícola aportada por los señores de Arganza que desde tiempos lejanos elaboraron vinos con gran prestigio entre la nobleza de las Casas Reales de Asturias, León y Galicia. La distribución de sus vinos en Cuba a través de la empresa cubana Sercomex, de Comercio Exterior, incluye 16 referencias de distintas cosechas de Palacio de Arganza, otras nueve de Señorío Peñalba y tres de Torre Mudéjar para cubrir la red de restaurantes, tiendas y hoteles de toda la Isla. Como en ferias anteriores, la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga creció en presencia en XVIII FIHAV con 16 empresas de esta provincia española. La misión comercial estuvo integrada por entidades de los sectores textil y de confecciones, la alimentación, bisutería y piel, marroquinería, pinturas, barnices y químicos, farmacéuticos, servicios hoteleros, hostelería, servicios de ingeniería, manufacturas metálicas, muebles y decoración. En su stand exhibieron una muestra de productos malagueños y ofrecieron copas de vino español a sus visitantes. De manera general, la constante actividad en FIHAV 2000 abrió las puertas de su próxima edición 19 para el 29 de Octubre del año 2001, pero no dejo ir a sus participantes sin el reconocimiento a los avances obtenidos. Los resultados de la premiaron constituyen un fiel reflejo del nivel cualitativo alcanzado. 14 Medallas de Oro a la Calidad lograron productos cubanos. Las 26 Medallas restantes se dividieron en productos de diversas firmas de 15 países. En cuanto a cantidad de galardones, España siguió a Cuba con 6 títulos de Oro.