Las joyas del Caribe Venezolano
El Caribe acompaña a Venezuela por las zonas norte y oriental y se le ofrece al visitante como una alfombra azul de bienvenida salpicada por 311 islas e islotes. En el área insular destacan Margarita, con su oferta de sol y playa, y Los Roques, único atolón coralino del Caribe Sur. Islas de nombres evocadores como Las Tortugas, Los Testigos y Las Aves -antiguos refugios de piratas-, ofrecen hoy a sus huéspedes, hermosos paisajes terrestres y submarinos. El estado silvestre en que permanecen estas islas invita a disfrutar en un viaje de contacto con la naturaleza a todo lo largo del Caribe venezolano. En tierra firme, la costa se extiende por 2.150 kilómetros. En el occidente destacan los manglares de Zulia y Falcón. Hacia el oriente la costa está jalonada de playas arenosas y acantilados rocosos; el bosque salta hacia el mar en la Península de Paria y el Delta del Orinoco toca discretamente al mar Caribe a través de las Bocas de Dragón, frente a Trinidad. La tropicalidad se manifiesta en Venezuela por la persistencia de temperaturas elevadas todo el año en aquellos lugares donde la altitud no las rebaje. El Caribe baña las costas de las regiones geográficas: De Zulia, Centro-Occidental, Central y Nor-Oriental, siendo esta última la más privilegiada por haber sido obsequiada con tanta generosidad por la naturaleza. En el Caribe Oriental radica el único Estado insular de Venezuela: Nueva Esparta, que comprende las islas de Margarita, Coche y Cubagua. Caracas, una urbe caribeña Caracas, capital de la República de Venezuela y del Distrito Federal, está situada en el centro-norte del país, en un largo y angosto valle y a muy corta distancia del mar Caribe, del cual se halla separada por una barrera montañosa (la Sierra de Avila). Por su cercanía al Caribe se considera a la capital una urbe caribeña, lo cual se manifiesta en la cultura y la idiosincrasia de sus habitantes. La célula original del Distrito Federal (DF) es la antigua provincia de Caracas de la época colonial y políticamente el DF se divide en dos departamentos: Libertador (capital Caracas) y Vargas, capital de La Guaira, este último considerado el primer puerto del país. El relieve del DF no es muy variado, mayormente está situado en terrenos montañosos pertenecientes al Sistema Caribe o Cordillera de la Costa. Son abundantes las serranías y valles con algunas terrazas intercaladas. En la Cordillera de la Costa se halla el pico Naiguatá (2.765 metros) el más elevado de este sistema. Entre las atracciones turísticas del DF figura la estructura colonial de la Guaira, en el litoral. De igual manera, por razones de tipo climático, muchas playas del DF son aprovechables durante todo el año. Frente al Caribe, un mosaico de pueblos nacidos en la época del cacao y los esclavos, ofrecen posada en una interesante mezcla de razas y costumbres. La plataforma submarina venezolana tiene gran importancia económica, es objeto de una intensa actividad pesquera que permite el abastecimiento de importantes ciudades como Caracas, Maracaibo, Puerto la Cruz y Cumaná. La región geográfica de la hoya de las vertientes del mar Caribe resulta de interés y excluyendo las cuencas del Golfo de Venezuela y del río Unare tiene una superficie aproximada de 123.125 kilómetros cuadrados, comprendidos entre los Estados Falcón, Lara, Yaracuy, Carabobo, Miranda, Anzoátegui, Sucre y el Distrito Federal. La cuenca del Caribe no tiene ríos muy caudalosos debido a las condiciones de aridez dominantes en casi todo el territorio ocupado por ella. No obstante sus recursos hidráulicos son intensamente utilizados. Los principales ríos que vierten sus aguas directamente en el Caribe son: el Tocuyo, el Tuy, el Neverí, el Manzanares y el Carinicuao. Muy atractivas resultan algunas construcciones coloniales como los castillos de San Antonio en Cumaná, y de Araya, en la península del mismo nombre. En Carúpano se lleva a cabo el Carnaval Internacional que goza de una merecida fama. Por su parte, el Estado Zulia deriva su nombre del río homónimo. Cuenta con varios centros poblados importantes, entre ellos destaca Maracaibo, segunda ciudad en importancia de Venezuela. Las principales atracciones de Zulia para el viajero están dadas por su paisaje semiárido en el extremo norte y boscosos al oeste y al sur. En Maracaibo todos los años, en noviembre, se celebra la Feria de La Chiquinquira (La Chinita). En la ciudad capital existen museos, Histórico y de Ciencias Naturales. La natación, la pesca y el esquí acuático pueden ser practicados en diversos lugares del lago Maracaibo, el mayor de América del Sur. Hacia el norte de Zulia es posible admirar diversas comunidades indígenas muchas de las cuales habitan en “palafitos” (casas sobre el agua) como lo hacían sus antepasados de la época pre-hispana. La principal riqueza zuliana la constituye el petróleo, siendo el primer productor del país. Nueva Esparta, en homenaje al valor Margarita, la mayor y más poblada de las tres islas que forman el Estado de Nueva Esparta, será sede en noviembre próximo de la VII Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Estados. El auge del turismo nacional y el incremento sostenido del turismo internacional ha consolidado a la Isla como un importante polo de desarrollo turístico. La ínsula mide 67 kilómetros de este a oeste y 23 kilómetros de norte a sur. Su capital es La Asunción (Monumento Histórico Nacional). El nombre de Nueva Esparta -que resulta el único Estado insular venezolano- le fue dado en 1874, en reconocimiento al valor desplegado por los habitantes de la Isla durante la lucha por la independencia. Tiene una extensión de 1.150 kilómetros cuadrados y su población es mayoritariamente urbana, siendo sus principales ciudades Porlamar y La Asunción, esta última capital estadual. Componen Nueva Esparta otras dos islas: Coche y Cubagua. Margarita constituye en realidad dos islas unidas por el istmo de La Restinga, con costas dotadas de hermosas playas. El macizo oriental de la Isla, más amplio, termina en el Cerro Copey (Parque Nacional), de 957 metros de altitud y el occidental, en el pico Macanar, de 792 metros. Estos macizos llegan muy cerca del mar en sus flancos norte y oriental. Al sur las costas son amplias y arenosas. Las islas de Coche y Cubagua son núcleos rocosos cubiertos de sedimentos marinos, que alternan en forma de terrazas de hasta 50 metros de altitud con algunos acantilados. En razón de su relieve, el Estado de Nueva Esparta presenta algunas variaciones climáticas, aunque por lo general las temperaturas son elevadas. La influencia del mar y la acción de los vientos alisios que contribuyen a refrescar el ambiente en algunas áreas no permiten que las temperaturas sean más rigurosas. En casi toda Nueva Esparta la distribución estacional y espacial de las lluvias comprende un período muy breve, pues la estación lluviosa se extiende únicamente durante los meses de diciembre y enero. Por su formación insular marítima, Nueva Esparta se ubica totalmente dentro de la hoya de la vertiente del Mar Caribe. Dadas las condiciones de aridez predominantes y la poca extensión del territorio, el sistema hidrográfico es muy reducido. Cursos de agua no permanentes son los ríos San Juan y el Valle. Entre las formaciones acuáticas, además de la laguna de La Restinga, merecen destacarse las de Las Maritas y Boca de Río. El Estado insular es uno de los de mayor desarrollo turístico en Venezuela, no sólo porque sus motivaciones son variadas y Margarita se abre generosa a los sentidos del viajero, sino también porque su potencial ha gozado de una promoción exitosa en América y Europa. Actualmente se refuerza con algunos países de Asia (principalmente Japón). Sobresalen como motivaciones importantes las playas de El Tirano, El Agua y Manzanillo y numerosas edificaciones coloniales, tales como los castillos de Santa Rosa, en La Asunción y de San Carlos Borromeo, en la ciudad de Pampatar. La ciudad de Porlamar y otros centros poblados de Margarita resultan muy agradables en su estructura urbana de fuertes contrastes. La primera por sus múltiples ofertas de productos de todo el mundo facilitados por la condición de Puerto Libre, más los casinos y casas de juego, recientemente legalizados. En la isla de Cubagua se pueden visitar las ruinas de Nueva Cádiz, primera ciudad fundada en Venezuela. El proceso turístico ha estado acompañado de una infraestructura hotelera y de carreteras dentro de la Isla de Margarita, la cual está comunicada con el continente por servicio aéreo y por rutas de “ferry-boats” que parten del Puerto La Cruz, en el Estado Anzoátegui, y en Cumaná, Estado Sucre. Las playas venezolanas se distribuyen en regiones: occidental, del litoral central, región oriental y las de la isla de Margarita. La costa occidental de Venezuela la forman las playas del Estado Zulia, en su mayoría lacustres; las del Estado Falcón, extensas, llenas de colorido y belleza, y las no menos encantadoras de los estados Carabobo y Aragua, en el Oriente de Venezuela el número de playas es sorprendente. En el litoral central hay 65 kilómetros de costa, abrupta algunas veces, suave y de aguas tranquilas, generalmente mitigado su oleaje por rompeolas debido a su configuración natural. La mayoría tiene servicios para balnearios. En el Oriente de Venezuela el número de playas es sorprendente. Su inmenso valor turístico supera todo artificio humano. Ideales para vacaciones, excursiones, y deportes náuticos.