-A A +A

Asombroso Nuevo Mundo

Millones de hombres y mujeres, de los más diversos confines, arman sus valijas cada año y se lanzan al encuentro del Caribe. Esa única palabra mágica basta para evocar el Nuevo Mundo de los descubridores de asombros, de los realizadores de sueños. A diferencia de cinco siglos atrás, cuando los intrépidos navegantes se embarcaban a bordo de frágiles veleros, la aventura en estos días de insomnio y stress comienza en casa, en un encuentro familiar, para decidir hacia donde enfilar proa en una confortable aeronave, o, quien sabe, en un formidable crucero dotado de inimaginables atracciones. Lo que importa, en todo caso, es el destino final. Un mundo nuevo, en constante renovación de ensueños, de infinitas delicias para los sentidos, para el descanso y los placeres de la vida. Así lo imaginan esos amantes que decidieron escaparse a una isla encantada, de recónditos parajes, para unir sus vidas en promesas de amor eterno. Así lo descubren los chicos revoltosos que pueden correr y jugar a su antojo, en playas de finas arenas blancas, como las que sólo habían visto en la televisión. Hasta los grupos de hombres y mujeres de avanzada edad en busca de un merecido descanso, apacible, propicio para el recuento y el placentero disfrute de las cosas buenas de la vida, encuentran el hotel con todo incluido, libre de preocupaciones, diseñado a la medida de sus deseos en los más mínimos detalles. Nadie escapa al encanto, a la incontrolable atracción de unas vacaciones que serán inolvidables, repletas de historias que comienzan con leyendas de piratas y bucaneros y se adentran en el multifacético legado cultural atrapado en los originales colores de artistas plásticos, artesanos, músicos y danzarines. Ni que hablar de las riquezas de la naturaleza, espléndida, irradiante de vida en los soleados amaneceres caribeños y de sorprendente colorido en los indescriptibles crepúsculos, salpicados por los últimos trinos de las aves canoras nunca vistas. Aquí, en el Caribe, se reveló por primera vez, ante los fascinados descubridores, ese Nuevo Mundo, que a la distancia de cinco siglos sigue deslumbrando a quienes tienen la suerte y la dicha de disfrutarlo con sus propios ojos, con todos sus sentidos.

-A A +A

Temporada otoñal de aventuras y negocios

La temporada otoñal es, para muchos viajeros, la mejor del año para disfrutar de unas vacaciones en el Caribe, debido al refrescamiento de las temperaturas, menos calurosas que en pleno período estival, y también por una mejoría de las ofertas en destinos de mayor demanda en la época veraniega.

En cualquier caso, ese mundo realmente maravilloso enmarcado por un collar de islas preciosas y territorios tropicales pletóricos de vida, alegría y colorido, ofrece sus mejores encantos para el disfrute de la naturaleza, en una de esas aventuras en las que vale la pena desafiar montañas de espléndido verdor, tomar baño en un salto de agua, descubrir el exotismo de la flora y la fauna, en caminatas libres de peligros, pero repletas de emociones y momentos inolvidables.

Cuba, la mayor de las Antillas, acoge en la central provincia de Sancti Spíritus, el IV Encuentro Internacional de Turismo de Naturaleza, un evento también conocido como TURNAT 2004, que permitirá a profesionales del turismo y de diversas especialidades conocer a fondo las riquezas que ofrece una de las zonas del planeta mejor conservadas, de extraordinarios valores culturales e históricos.

La sede principal de la cita, el Parque Natural Topes de Collantes, en el centro del sistema montañoso Guamuahaya, a unos 800 metros sobre el nivel del mar, ofrece ese ambiente apetecido por los hombres y mujeres que en la actualidad buscan la salud física y mental, el pleno disfrute de los sentidos y los sentimientos, en un ambiente de la mayor pureza ambiental.

A sólo unos 20 kilómetros de distancia, Trinidad, una de las primeras siete villas fundadas por los españoles en la Isla, en 1514, se ofrece en todo su secular esplendor, por el que ha sido calificada Ciudad Museo del Caribe y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En las páginas de esta edición, especialmente dedicadas a los amantes del turnismo de naturaleza y aventuras, los lectores descubrirán detalles inéditos, imprescindibles y de gran utilidad para planificar su próxima incursión caribeña.

Con una faz en el Caribe y la otra en el Océano Pacífico, el inmenso México, nos revela el encanto inenarrable de 15 Ciudades Mágicas, por sus inigualables monumentos arquitectónicos religiosos o la simpleza de hábitos inmemoriales, que se pierden en antiguas culturas precolombinas. Con una breve pero precisa semblanza de esos destinos, tendemos una invitación a explorarlos, ahora o en el futuro cercano.

La temporada otoñal marca en algunas de las grandes capitales del hemisferio norte el retorno a casa después de las vacaciones veraniegas, el comienzo de un nuevo ciclo productivo, del curso escolar, de los planes para el año venidero.

Por esa razón, quizás, la Expo Mundial de Turismo de México y el World Travel Market (WTM) de Londres, se realizan en esta época, la mejor según algunos especialistas del sector turístico para diseñar una estrategia comercial a más largo plazo, establecer valiosos contactos y anudar nuevos negocios.

La presente edición de Excelencias Turística del Caribe y las Américas estará presente en cada uno de esos eventos. Su recorrido se extiende desde el TURNAT 2004 del pujante polo turístico cubano en el Caribe hasta la Expo Mundial de México y el WTM de la capital londinense. Su presencia en todas esas plazas es una muestra de confianza de anunciantes y patrocinadores, seguros del permanente empeño de esta publicación por convertir la excelencia en el signo distintivo de sus páginas y servicios profesionales.

-A A +A

Vacaciones de fin de año

La llegada de diciembre abre el período más esperado para el disfrute de unas merecidas vacaciones. Y el Gran Caribe, con su diversidad de destinos de sol y playa, reservas ecológicas o ciudades coloniales que atesoran inexploradas expresiones de la cultura, ofrece el ambiente ideal para esos días enteramente dedicados al pleno goce de la vida. El último número de 2004 de nuestra revista ofrece a sus lectores una selecta muestra de algunos de esos sitios privilegiados por la imaginación a lo largo del ano para la realización del viaje sonado, la excursión a ese lugar exótico donde el reposo y la diversión se combinan en cada jornada, con la promesa de nuevas y excitantes vivencias. En esta ocasión nuestro reportaje central incursiona en la fantástica ciudad de Puebla, de la que se dice fue tocada por los ángeles, y donde el viajero encontrará algunas de las verdaderas maravillas de la arquitectura y las artes plásticas de América, en un sublime entorno natural. Cuna del mole poblano, plato nacional mexicano, su gastronomía ofrece multitud de exquisitos manjares, capaces de satisfacer el paladar más exigente. Todo el cinturón centroamericano se integra en un solo destino, ahora mucho más cerca para quienes desde Europa podrán dar el esperado salto sobre el Atlántico, y sobre todas la ventajas de esta fantástica aventura podrá enterarse en nuestras páginas. Salvador de Bahía, primera capital de Brasil, evocadora de los días del deslumbrante descubrimiento por los navegantes portugueses de un pedazo del Paraíso en la Tierra, irrumpe en nuestras páginas con todo el colorido de alegría para su deleite, en una tentadora invitación a sumergirse en las aguas cristalinas de sus playas y sus noches de eterna alegría. También nos detenemos en uno de los eventos culturales caribenos de mayor convocatoria en la Mayor de las Antillas, la Feria Internacional de la Artesanía de La Habana, un magnífico pretexto para acariciar con la vista y llegar a poseer algunas de las piezas que suman a su objetivo utilitario un imperecedero valor artístico. El presentimiento de la alegría de las navidades y las fiestas de ano nuevo inunda nuestra imaginación y nos inspira a desearles nuestros mejores deseos de un feliz 2005.

-A A +A

Viajeros y turistas

Cada día descubrimos algo más, imágenes, motivaciones, sentimientos, elementos que nos inducen a salir de nuestro entorno a conocer nuevos ambientes.

Esta semana en el trascurso de un viaje por Jamaica, reflexionaba sobre lo que buscamos los seres humanos cuando decidimos salir de viaje, cuán diferente es el motivo por el que lo hacemos, y cómo podemos regresar del mismo lugar dos personas con sensaciones, sentimientos y percepciones tan distintas .

También evaluaba los diferentes gustos y necesidades de cada uno de los hombres mujeres y niños que toman esa maravillosa decisión de viajar, y que pocas veces nos damos cuenta de que cuando decidimos visitar un país, no lo visitamos en realidad.

En verdad lo que visitamos es tan solo un hotel, y eso no es malo, pero sí debemos plantearnos exactamente qué es lo que queremos: precio, satisfacción, cultura, presumir ante los amigos, ser viajero, o ser turista. ¿Es lo mismo?. Según los expertos, no. No lo es.

Y ahí comienza la real diferencia acerca de dónde elegiremos nuestro destino. ¿Cerca de nuestra casa, o a miles de Km.?. ¿Dónde hablen nuestro idioma?. ¿Dónde la cultura sea totalmente diferente a la nuestra?. ¿Saldremos del hotel?. ¿Haremos largas excursiones?. ¿Podremos beber y fumar?. ¿Buscamos sexo?. ¿Buscamos fiesta?. ¿Con quién viajamos?. ¿Es un viaje de negocios?.

Cuando nos respondamos a estas preguntas, y a todas aquellas que se nos ocurran, realmente habremos definido nuestro estilo de viaje, nuestra configuración de las vacaciones o del trabajo a realizar. La situación nos presentará grandes dudas, pero al final tendremos clara nuestra decisión.

¿Seremos viajeros? ¿Seremos turistas?. Quizás un adjetivo califique nuestra acción. Mas, ¿seremos aventureros?. ¿Qué emoción nos embargará?. O, ¿será el miedo quien nos invada, ante nuestra falta de conocimientos o información de dónde queremos ir?. Si así fuere, lo tenemos fácil, hay muchos profesionales en las agencias de viajes, que se pondrán a nuestro servicio para ayudarnos, para transmitirnos su información y sus vivencias, escuchémoslos. Ellos son nuestra ayuda.

-A A +A

Revolución en la CTO

Después de varias décadas sin cambios en la secretaría general de la CTO, y ante las continuas quejas y protestas por parte de los estados miembros sobre la política económica, las estrategias de marketing, el apoyo discriminatorio hacia algunos países, la falta de visión y apertura de nuevos mercados, la no utilización de las lenguas de los diferentes estados miembros a favor del inglés como única lengua para todos, la dictadura de unos sobre otros, y sobre todo, no abordar la búsqueda de “un solo Caribe”, puesto que siendo esta una de las frases más repetidas en las reuniones, en la práctica, lejos de promover la solución, la política usada era la de siempre: la centralización en el mercado norteamericano utilizando los presupuestos de la CEE para mejorar a los países de siempre. La falta de flexibilidad, ha hecho que países como México, República Dominicana, Venezuela, Colombia, Panamá, entre otros, hayan abandonado la organización, o nunca hayan pertenecido a ella, aunque algunos retornaran en los últimos meses.

La regeneración de estructuras comenzó en Nueva York, con el cambio de estrategias y el nombramiento de Hugh Rilley, y la nueva división de responsabilidades territoriales. En Europa las cosas no mejoraron; lejos de abrir nuevos mercados e invertir en tiempos de recuperación del mercado norteamericano, para prevenir la caída del turismo, sin alternativas, como sucedió cuando el desgraciado 11 de septiembre, donde todos lloraban y se rasgaban las vestiduras por no tener alternativas, y no haber abierto otros mercados a tiempo, donde la desgracia de unos se convirtió en fortuna comercial de otros, que sin hacer nada, se benefician de sucesos como el tsunami de hace unos meses, que ha hecho que muchos turistas hayan cambiado sus vacaciones de los países asolados por esta catástrofe y sus alrededores, por destinos más cercanos y seguros como los del Caribe.

Pues así está Europa, donde los países que han demostrado su vocación auténticamente europea, no han tenido el apoyo esperado ni antes ni después de estos cambios. Así ocurre con las Antillas Francesas, Holandesas y no digamos las Grandes Antillas, todas de habla española, donde su población es aproximadamente de 25.millones de habitantes, donde los flujos turísticos procedentes de Europa son mayoritarios y así los países continentales ribereños, todos los grandes también hispano-parlantes donde no referenciaremos, ¿cuántos habitantes tienen en sus costas para no generar diferencias insulares y continentales?

Aunque dicen que la voluntad se ha impuesto, y que ya hace más de dos años que estos cambios se produjeron, nos preguntamos: ¿sigue siendo el Reino Unido, o mejor dicho Inglaterra, la fuente del turismo para todo el Caribe?, ¿qué análisis y estudios se han realizado?, ¿qué esfuerzos se han practicado para conocer un país con más de 50 años de experiencia turística, y que hoy es uno de los mayores exportadores de conocimiento turístico del mundo, con inversiones muy importantes en las Grandes Antillas y en el continente centro y sudamericano?, ¿ por qué ese país no ha tenido nunca un capítulo de CTO?, ¿por qué no se han planteado estrategias para la información a los estados miembros que no conocen el potencial de España como inversor en el sector turístico mundial?. ¿Por qué ni tan siquiera se ha planteado seriamente la realización de un Caribbean Village en una de las ferias más importantes del mundo en el sector turístico, cuando FITUR ha otorgado a CTO, un trato absolutamente preferencial?.

Esto nos indica que la organización, tiene que hacer algo más que informar. Debe formar y aconsejar a los estados miembros sobre las oportunidades que existen. Hasta este momento no tenemos conocimiento de que esto se haya hecho, y por recordar les diremos que Jamaica ha descubierto un nuevo mercado tan solo hace dos años, y que ha conseguido, en primer lugar, que los grupos españoles se interesen por el país: construyan en el país, pongan sus líneas aéreas a volar, y después sus ttoo; que debo recordar a nuestros lectores que participan en el capital de los ttoo más importantes de Europa, tanto de una forma directa como indirecta, pero que la lectura debe ser clara: no son participados, los españoles han tomado las participaciones en el capital de los más grandes de Europa. CTO debería valorar esto, sin que tengamos en cuenta claro, que, Aruba, Cuba, Jamaica, México, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela tienen sus oficinas de turismo abiertas en España.

Nuestras preguntas no son difíciles, pero ¿tendrán respuesta?: Al nombrar al nuevo(a) Secretario(a) de CTO, ¿se valorará que hable otros idiomas que no sea el inglés?. ¿Se valorará que hable español?. ¿Se considerará la presencia y búsqueda de nuevos mercados en FITUR como un acto de buena voluntad?. ¿Se valorará la apertura de nuevos capítulos como un hecho necesario, y se tomará en serio realmente que la comunidad caribeña es más grande que las islas, pero que no se puede considerar a un país ribereño como todo el país para su contribución a CTO?. ¿Se intentará captar a los socios que no han sido captados anteriormente?, y si es así, ¿con qué estrategias?.

Esperamos que si el candidato seleccionado y finalista para este empleo cumpla estos requisitos, será bienvenido, y si no resulta así, que se esfuerce por conseguir estos propósitos. Es difícil conocer una cultura sin conocer su lengua. Un secretario general de un grupo de países tan dispares, al menos debe conocer las lenguas de la mayoría. Sin comunicación no puede haber entendimiento.

Un ejemplo de esta política es la de nuestra editorial, que desde hace 8 años defiende los intereses del Caribe en el mundo, y para ello ha elegido las lenguas de la mayoría desde un principio; por eso ya son 7 los idiomas en los que publicamos. Puede servir nuestra experiencia como un humilde ejemplo a una organización tan importante.

José Carlos De Santiago

-A A +A

Santiago, amor y combate

Casi medio milenio nos separa de la fecha -año de 1515- en que el Adelantado Diego Velázquez de Cuéllar, cumpliendo lo establecido en los Reglamentos Reales: “ha de tener iglesia, plaza, casa de gobierno y un mínimo de diez vecinos”, fundó la villa de Santiago de Cuba. Lejos estaba de imaginar el conquistador y colonizador segoviano que daba nacimiento a una ciudad americana única e irrepetible.

Entre el mar y la montaña, escenario natural de impresionante belleza y majestuosidad, se ha desarrollado en estos 490 años la vida de la más caribeña de las ciudades cubanas, cargada de hechos trascendentales en la historia de Cuba y del Nuevo Mundo, que van desde levantamientos aborígenes en tiempos de conquista y colonización, hasta las guerras de liberación e independencia nacional de los siglos xix y xx que selló el triunfo de la revolución cubana en enero de 1959.

Pero Santiago de Cuba no es solo historia. Porque es un crisol de etnias y culturas, ha marcado para siempre el ser y el hacer en aquel lugar, en un ajiaco singular donde se mezclan y fusionan lo español, francés, africano y asiático, entre otras procedencias, de donde nace quizás lo más autóctono y caribeño de la cubanía. Allí se respira una atmósfera diferente, cargada de ese sello propio que la caracteriza y está presente en su arquitectura, su música –cuna del son, del bolero, de la trova-, su pintura y literatura, sus tradiciones y costumbres –carnavales, tumba francesa-, su gastronomía, y mil manifestaciones más; pero sobre todo en la obra de sus hombres y mujeres ilustres de todas las épocas y en el santiaguero de a pie, que han tejido, de conjunto, una historia cotidiana de amor y alegría, de combate, heroísmo y rebeldía que llega hasta nuestros días.

Todas estas razones son más que suficientes para hacernos sentir felices al compartir este significativo cumpleaños de Santiago de Cuba, donde también saludamos los éxitos alcanzados hasta el presente –venciendo obstáculos, dificultades y reveses- y los que se vislumbran para el futuro de la provincia y la ciudad.

Si de añadir razones para celebrar se trata, tendríamos que decir que nuestra revista Excelencias Turísticas del Caribe nació, exactamente por esta fecha y en esta ciudad, hace 8 años, con la aparición de su primer número dedicado a Santiago y en ocasión de ExpoCaribe. Es decir que Excelencias también está de cumpleaños, y además de celebrar y brindar por partida doble, hacemos el modesto regalo de este número especial que ponemos en sus manos, renovando, además, el compromiso que entonces hicimos, por el que Santiago de Cuba ha estado y estará siempre presente en nuestras páginas, y por sobre todo en nuestros corazones.

José Carlos de Santiago Editor

-A A +A

Evolucionar es el reto del siglo XXI

En el entorno cambiante y extremadamente competitivo de hoy, el Grupo Editorial Exclusivas Latinoamericanas ha decidido seguir brindando su apoyo al Caribe y a América Latina, al ampliar aún más la distribución y el número de idiomas de las publicaciones que editamos, tanto impresas como digitales. Así, la revista Excelencias Turísticas del Caribe y América aparece hasta ahora en español, inglés, alemán, italiano, francés y holandés, siguiendo las tendencias turísticas actuales y la apertura de nuevos mercados, conscientes de que la mejor manera de transmitir las excelencias de esta región es a través del idioma natural de los países que se incorporan de manera rápida e importante al desarrollo turístico del Caribe y de América Latina; convirtiéndose de esta manera en una significativa fuente de riquezas, y sobre todo, de diversificación de los riesgos producidos por la concentración, de las esperanzas puestas en los mercados emisores tradicionales, sobre todo de EEUU. , después de las amargas experiencias sufridas a partir del 11 de septiembre de 2001.

Estas vivencias y enseñanzas nos hacen aprender que Europa y Asia están ahí, con gentes dispuestas y abiertas a viajar al Caribe y a la América Latina, para conocer y disfrutar de sus culturas, pueblos y maravillosa naturaleza. Los países que como Rusia y China emergen con fuerza comienzan a enviar un gran número de turistas al mundo, y ahí deben estar los intereses de nuestra región; debemos darles a conocer nuestros países, y cómo podemos hacerlo mejor y de un modo excelente. Aspiramos a cumplir estos propósitos a través de las páginas de nuestras dos nuevas publicaciones: Excelencias del Caribe y América en ediciones en Ruso y Chino. Para ello utilizaremos una política de distribución adecuada, que nos permita llegar de un modo efectivo a los profesionales del sector, así como a los suscriptores y público en general.

Con igual intención de ampliar la distribución y emisión de noticias, fortalecemos nuestras oficinas en el Caribe y América, con una fuerte apuesta del Grupo en los mercados de República Dominicana, Jamaica y Centro América; con una sustancial ampliación de la información diaria que brindamos en nuestro periódico digital Caribbean News (CND) (www.caribbeanewsdigital.com), y en los contenidos del portal Caribeinside.Com (www.caribeinside.com). Por otra parte, en nuestro afán de un mayor desarrollo y en la búsqueda para mejorar la comunicación e información, potenciaremos, traduciendo al inglés, nuestro periódico digital Mercados y Tendencias, dando una visión objetiva y analítica más actual a los profesionales del mundo financiero, empresarial y económico de los países del área, que lo reciben cada mañana –antes de las 8 horas- en su buzón de correo electrónico.

Con estos aires de renovación y evolución editorial en los inicios del siglo XXI que ahora anunciamos, el Grupo Editorial Exclusivas Latinoamericanas no hace más que reiterar su permanente compromiso de servicio para con el Caribe y América.

José Carlos de Santiago

-A A +A

Fiel a su condición de espacio exclusivo, el Caribe se empeña en seducirnos.

Cuando en muchos países se prefiere la celebración íntima, entre amigos y familiares, para festejar la Navidad; los pueblos caribeños, sin embargo, abren puertas y ventanas, y echan andar.

Aquí son los espacios abiertos, en contacto diáfano con la gente en la calle, esquina o plaza, los que se llenan de música, baile y algarabía general para agasajar las fiestas navideñas. Son muchas las tradiciones – unas heredadas y otras que se han transculturado en rico mestizaje – que trascienden el sentido más puro de esta celebración para convertirse en un carnaval de los sentidos y del placer.

Como ya se ha dicho antes, el Caribe no deja de asombrarnos. Si algunos prefieren quedarse en tierra firme para disfrutar de la fiesta y el gentío o aventurarse por los senderos de la naturaleza; otros, sin embargo, eligen permanecer en la frontera entre mar y arena, en la extensa franja de sol y placidez que en el Caribe acompaña siempre. Y muchos, siguiendo la ruta, deciden traspasar esa línea acuosa para adentrarse en la riqueza del Caribe marino, en los más recónditos lugares donde la calma y el asombro son aún persistentes.

Porque el Caribe es eso: posibilidades diversas que se van abriendo en la medida que el visitante camina, viaja o escudriña los espacios infinitos que conforman la gran dimensión cultural y natural que somos.

José Carlos de Santiago Editor

-A A +A

Vicent Vanderpool,un hombre de palabra

Un nuevo aire sopla en el Caribe, una brisa de fresco viento desempolva las instituciones. Parece que la visión del Caribe hacia Europa esta cambiando, fundamentalmente hacia España, dice el sabio refranero español, que hechos son amores y no buenas razones, han tenido que demostrar los hoteleros españoles, que son importantes, ágiles, osados, y que su gestión hotelera es brillante, para que los gobiernos de algunos países del Caribe, empiecen a pensar, que hay otras empresas que no conocían, y que son de ese país del sur de Europa. Donde no se habla ingles, que no son empresarios de Estados Unidos, hablan español, que cosas, el idioma de Cristóbal Colon, estos empresarios tienen algunas cosas en común con los caribeños, son casi todos isleños, de unas bellas islas que se llaman Baleares, o quizás, de las islas afortunadas, Las Islas Canarias. Y algunos surgieron del mar de Castilla, Ellos pueden construir, administrar, rentabilizar, y competir con los mas fuertes del mundo, con los que eran mas poderosos, hasta ahora, ellos también saben hablar ingles y no creen que nuestra lengua es única, se abren, ofrecen el mejor servicio al mejor precio, y en el idioma que necesitan escuchar sus clientes, no tratan de imponer, son flexibles como el junco y por eso pueden estar firmes en todo momento, pero pueden soportar las tempestades sin sufrir grandes daños.

Hoy las cosas están cambiando en el Caribe también, Nuevos directivos al frente de las instituciones, nuevas visiones, nuevas políticas, harán que cambie la posición intransigente, prepotente y zafia, que no permitía ni enseñaba a sus miembros a mirar hacia el futuro, Londres no es la capital del mundo ni tampoco la del Caribe, al frente de las instituciones deben estar personas de talante abierto, dispuestos a trabajar por el futuro, pero para eso tiene que conocer, dicen que no hay mas ciego que el que no quiere ver, si no sembramos no recogemos, durante muchos años, se ha sembrado en una pequeña parcela, que ya no podía crecer con la misma progresión, se han olvidado los intereses de unos, no anglófonos, por los intereses particulares de otros, se han utilizado los fondos que eran para todos , en los intereses de otros.

Pero hoy, hay hombres con palabra, personas que hacen de su palabra una bandera, recién llegados, pero grandes conocedores, con fuerza y juventud, conciliadores, que buscan el acercamiento y el trabajo en equipo entre la C.T.O, Caribbean Tourism Organitation, y el sector privado C.H.A. Caribbean Hotel Asotiation, que ven en los países caribeños del continente, también a unos aliados, no al enemigo, apostaremos por ellos. Esperamos que el Gran Caribe se abra de verdad, que los dirigentes de esos pequeños y bellos países, sepan valorar la apertura de mercados, y mirar por encima de los intereses económicos del sector privado, que suele velar más por resultados a corto plazo. Buscar nuevos mercados, analizarlos con visión de futuro es una nueva meta, señores no se olviden que España esta ahí, que no solo es un emisor, sino que también es un gran inversor y exportador de tecnología. Encuentren en una de las ferias más importantes del mundo, Fitur, el lugar de encuentro, el escaparate para mostrar a los españoles, las bellezas de sus países, las oportunidades para viajar hasta ellos. No olviden preparar sus agendas contactar con los muchos compradores tanto españoles como internacionales, que utilizan esta feria como punto importante para la búsqueda de nuevos destinos, piensen el gran numero de profesionales de todo el continente americano que llegan a Fitur, y que pueden ser sus posibles clientes. Siembren, apuesten, mantengan lo que han sembrado y recogerán buenos frutos. El gran organizador de eventos el Grupo Reed, situó la sede, quizás del evento mas importante de Europa, y uno de los más importantes del mundo de congresos e incentivos, en la ciudad española de Barcelona, teniendo mas asistencia y participantes que nunca, y ellos también se dieron cuenta, que la organización debe respetar y comunicar en el idioma del país que les acoge, así en este segundo año, utilizaron el ingles y español, en sus comunicados, Pero también ahí faltaban muchos países del Caribe.

Invitamos desde nuestras paginas, a todos los caribeños a descubrir nuevas oportunidades de negocio, apostar por conocer y no solo esperar a que alguien se acerque a tocar la puerta de su casa, trabajen unidos con las instituciones, y exijan a estas que les informen, que les orienten, que les apoyen en la introducción en estos nuevos mercados. Así entre todos uniremos y potenciaremos esta gran región ELGRAN CARIBE.

JOSÉ CARLOS DE SANTIAGO EDITOR

-A A +A

El Caribe y Europa

El Caribe está de suerte. Así lo demuestra el incremento sostenido de turistas que afluyen a los países de la región, que en el 2005 ascendió en total a más de 42 millones de visitantes, con un incremento del 3,5 % con respecto al año anterior, según el informe anual de la CTO.

Dos países se han destacado por ser los de mayor crecimiento de turistas en el 2005 en nuestra región: Cuba y República Dominicana, y el mercado europeo fue el que les dio este importante impulso.

El desarrollo y la apuesta son por los mercados europeos, y fijando la vista en el mercado español a través de ferias internacionales como Fitur, que en este año ha visto el crecimiento y amplitud de la presencia del Caribe de habla española. El secretario general de CTO apostó en el 2006 por esta feria, y así se hizo, pero casi sin recursos y sin tiempo. Aún así la acogida por los países de la región fue importante y la presencia para el 2007, promete ser mucho mayor.

Pero la visión de la CTO aún no es tan clara como quieren los países de habla española y algunos otros no anglófonos. Por lo tanto, un grave riesgo se asoma para esta organización. Estos países que llevan años presentando sus quejas, algunos de ellos con abandono de la CTO y sin intenciones de regresar, están preparando “UNA NUEVA ASOCIACION” para defender sus intereses. Su posición en los mercados y su talante diferente los ayudará, y si CTO no reacciona, si su oficina de representación para Europa no cambia de actitud y de estrategia, esta separación de UN SOLO CARIBE, se hará real. Y será peor para todos. O es posible que sea mucho mejor, para los que aun siguen “sin ser miembros de primera”.

El conformarse con lo que se tiene, el no buscar nuevos mercados, apostando e invirtiendo para que en el futuro den sus frutos, es un problema grave para los países que prácticamente viven del turismo. Seguir apostando solo por el mercado USA, como hacen gran parte de los países caribeños, es un error, que ya dio sus resultados en años anteriores.

Vincent Vanderpool desde su acceso a la secretaría de CTO ha luchado por este cambio, pero no es fácil lidiar con tantos años de tradición contraria a esta política. La lucha por aunar los intereses a UN SOLO CARIBE, es tarea dura; por el momento lo más clarificante es que los países de habla española están analizando muy seriamente y a corto plazo, la constitución de una asociación paralela a CTO, que defienda mejor sus intereses, así que si se sigue jugando en contra de los intereses de estos países, CTO perderá a unos importantes aliados.

José Carlos de Santiago

Condividi contenuti