-A A +A

FITUR

Un incremento en torno al 4 % consignó el recién concluido ejercicio del sector turístico internacional, con lo que se cumplieron los vaticinios hechos por la Organización Mundial del Turismo (OMT). FITUR ha crecido en esta edición con más participantes, la incorporación de nuevos espacios y el retorno de algunas empresas que la crisis impidió presentarse en el salón, en sus dos pasadas versiones. Ha sido un año duro, pero con avances. La industria turística latinoamericana, que emplea a 12 millones de personas, consolidó la tendencia al crecimiento en 2010. Y no sólo lo hizo en comparación con 2009, tan fatídico para el ramo a escala mundial, sino que varios países, e incluso regiones enteras como Centro y Suramérica, mostraron mejores desempeños que en el exitoso primer semestre de 2008. El crecimiento notable de la actividad aérea apoyada en los hubs de los aeropuertos internacionales de Lima, Ciudad de México, Ciudad de Panamá, Bogotá y Sao Paulo; la apertura de adicionales rutas intrarregionales por GOL, LAN, TAM, Avianca-TACA, COPA, Aeroméxico y AeroRepública; y el reforzamiento por intermedio de importantes aerolíneas extrarregionales, de las frecuencias a Latinoamérica, con más destinos y nuevos circuitos, han sido esenciales. A estos resultados se suman el fuerte movimiento de inversiones en hoteles de alta gama con espacios para reuniones, Spas y en muchos casos, además, la disponibilidad de productos como golf y marinas; más posibilidades de contacto con pueblos y culturas autóctonas; y mayores facilidades para disfrutar de los singulares y variados encantos de la geografía regional, a partir del reconocimiento de que surge en el siglo XXI un nuevo tipo de viajero para el que la acepción del lujo poco a poco se desplaza del estrecho marco del producto hotelero caro y ostentoso, a lo vivencial y exclusivo. América Latina y el Caribe se presentan en FITUR 2011, con una oferta turística madura y responsable que ha crecido en variedad y posibilidades; y el reto planteado es ir por más, cuidando que los nuevos propósitos y desarrollos no dañen su rica herencia natural y cultural, gran objetivo común que ha venido a unir en proyección y esfuerzos a los países de una región cuyos éxitos en el sector de los viajes, han estado, y estarán, indisolublemente relacionados con la preservación de sus valores medioambientales y patrimoniales.

José Carlos de Santiago

-A A +A

FITUR

-A A +A

Avances

Un incremento en torno al 4 % consignó el recién concluido ejercicio del sector turístico internacional, con lo que se cumplieron los vaticinios hechos por la Organización Mundial del Turismo (OMT). FITUR ha crecido en esta edición con más participantes, la incorporación de nuevos espacios y el retorno de algunas empresas que la crisis impidió presentarse en el salón, en sus dos pasadas versiones. Ha sido un año duro, pero con avances. La industria turística latinoamericana, que emplea a 12 millones de personas, consolidó la tendencia al crecimiento en 2010. Y no sólo lo hizo en comparación con 2009, tan fatídico para el ramo a escala mundial, sino que varios países, e incluso regiones enteras como Centro y Suramérica, mostraron mejores desempeños que en el exitoso primer semestre de 2008. El crecimiento notable de la actividad aérea apoyada en los hubs de los aeropuertos internacionales de Lima, Ciudad de México, Ciudad de Panamá, Bogotá y Sao Paulo; la apertura de adicionales rutas intrarregionales por GOL, LAN, TAM, Avianca-TACA, COPA, Aeroméxico y AeroRepública; y el reforzamiento por intermedio de importantes aerolíneas extrarregionales, de las frecuencias a Latinoamérica, con más destinos y nuevos circuitos, han sido esenciales. A estos resultados se suman el fuerte movimiento de inversiones en hoteles de alta gama con espacios para reuniones, Spas y en muchos casos, además, la disponibilidad de productos como golf y marinas; más posibilidades de contacto con pueblos y culturas autóctonas; y mayores facilidades para disfrutar de los singulares y variados encantos de la geografía regional, a partir del reconocimiento de que surge en el siglo XXI un nuevo tipo de viajero para el que la acepción del lujo poco a poco se desplaza del estrecho marco del producto hotelero caro y ostentoso, a lo vivencial y exclusivo. América Latina y el Caribe se presentan en FITUR 2011, con una oferta turística madura y responsable que ha crecido en variedad y posibilidades; y el reto planteado es ir por más, cuidando que los nuevos propósitos y desarrollos no dañen su rica herencia natural y cultural, gran objetivo común que ha venido a unir en proyección y esfuerzos a los países de una región cuyos éxitos en el sector de los viajes, han estado, y estarán, indisolublemente relacionados con la preservación de sus valores medioambientales y patrimoniales.

José Carlos de Santiago

-A A +A

Avances

-A A +A

Futuro Gourmet ¿La píldora o el plato?

Vivimos tiempos de cambios y búsqueda de nuevos rumbos. Las cocinas se deconstruyen a sí mismas, mientras los chefs van a las academias a estudiar química y los enólogos se olvidan de esta para buscar productos cada vez más naturales.

El futuro de la alta gastronomía no está muy claro todavía. Coexisten múltiples tendencias. Unos apuestan por lo natural y otros por lo sumamente sofisticado. La lucha entre quienes vuelven a la raíz y los que sueñan con comidas cada vez más tecnológicas es fuerte, pues todos quieren llevarse el mejor premio: la satisfacción del comensal.

Y, sin embargo, ahí está la clave del futuro. En darle a cada quien lo que precisa su gusto, independientemente de cuál sea este. Excelencias Gourmet no apuesta por una píldora mágica o un plato o bebida determinada. Nuestra mirada al futuro pasa por continuar con la calidad que siempre nos ha caracterizado, uniendo a lectores y clientes, explorando todos los caminos, abriendo las puertas a la calidad, dondequiera que esta se encuentre.

-A A +A

Caminos

Con mejores resultados que en el ejercicio anterior llega la industria turística a la World Travel Market. La Organización Mundial de Turismo ha confirmado sus vaticinios respecto a un crecimiento en el sector de los viajes de alrededor del 4 % en relación a 2009. La IATA sigue divulgando noticias de recuperación del ramo aéreo y se han deslizado señales de un incremento en los dispendios turísticos a nivel global. La cita es una excelente oportunidad para apuntalar estos avances, y en ella, los países caribeños son especialmente esperados. Enhorabuena. El reto es seguir avanzando hacia una oferta que como política transcienda la ya tradicional opción de sol y playa, con más espacios y ofertas para el contacto con la historia y cultura locales, a fin de conformar y consolidar un producto turístico mucho más rico, diverso en oportunidades e intereses; definitivamente mucho más rentable y sustentable para los destinos. Por esos caminos cada vez se estará más cerca de una actuación responsable y de los anhelos y expectativas actuales de los consumidores finales.

José Carlos de Santiago

-A A +A

Caminos

-A A +A

Sostenibilidad

El año de la sostenibilidad declarado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) se adentra en sus finales, pero el llamado de conciencia y acción hecho por el organismo sigue en pie. No puede ser de otra manera, si por demás se piensa que el asunto es especialmente sensible en áreas como el Caribe, donde según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, el sector genera el 13 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), al tiempo que se trata de una actividad fundamentalmente basada en los valores de su medio ambiente y naturaleza. La III Reunión Ministerial de Cuba y la Comunidad Caribeña, recientemente celebrada en La Habana bajo el lema Por un Caribe unido y solidario, dedicó parte importante de su agenda a los desafíos sociales, económicos y naturales de la región, y sus participantes fueron enfáticos en la necesidad de trabajar de modo mancomunado en todos estos frentes e insistir en el interés de que su marco geográfico sea declarado área especial en el contexto del desarrollo sostenible, con lo que dispondría de un cuerpo legal y procedimientos concertados para la inversión y el desarrollo responsables en el sector turístico. Es más que una alternativa, la única opción, el único camino hacia un mañana de progreso para un área que emplea en el ramo cerca del 20 por ciento de su población laboralmente activa y que, como regla, ha basado sus éxitos como destino internacional en la belleza y conservación de sus escenarios naturales costeros y de tierra adentro. Para los países caribeños, particularmente vulnerables a las amenazas derivadas del cambio climático y la degradación medioambiental, la sostenibilidad ha devenido una nueva forma de ver las cosas, con luz larga y multidimensionalmente, y esto es una de las más altas expresiones de conciencia y responsabilidad compartida en la región –ya hoy compromiso y línea de acción presente y futura.

José Carlos de Santiago

-A A +A

Sostenibilidad

-A A +A

Viajes por Excelencias

Con el orgullo de formar parte de la gran familia turística del Caribe y Las Américas y sentir renovarse de edición en edición la idea original de difundir en el mundo los valores culturales, naturales e históricos de esta encantadora gran mitad del planeta, el presente número de Excelencias es un guiño de saludo a la tenacidad con la que, tanto el sector turístico estatal como el privado, han trabajado durante estos duros meses para capear el temporal de la crisis internacional.

Los buenos momentos aportados a los destinos latinoamericanos y caribeños por las recientes vacaciones de Semana Santa han venido a reforzar los síntomas de recuperación experimentados por la industria en la región durante el último semestre, lo que es especialmente alentador, cuando avanzamos hacia el verano –venciendo la primera mitad del año. Así, los datos tienden a confirmar recientes vaticinios de la OMT respecto a que el sector vivirá en el continente americano durante 2010 un repunte moderado de entre dos y cuatro por ciento, con lo que remontaría los efectos derivados de una caída en 2009 en el orden del cinco por ciento; y abriría un 2011 en niveles más o menos similares a los de antes de la crisis.

Se revitalizan la inversión en infraestructuras y la actividad aérea después de una tendencia a la moderación el año pasado y, paralelamente, las acciones de promoción, con importantes emprendimientos de comunicación a escala global, incluso en mercados tan distantes como Rusia, India y China, que bien atendidos, pueden emerger como grandes generadores de turistas hacia América Latina y el Caribe, como resultado del ensanchamiento de sus clases medias y con potencial para hacer viajes de largo vuelo.

Las políticas concertadas, el diseño e implementación de programas multidestinos con una derrama económica de beneficio común para una región o comunidad de países, el paulatino corrimiento hacia ofertas de lujo y el papel cada vez más activo de los receptivos locales en el desarrollo de opciones extrahoteleras, que abren posibilidades ilimitadas de contacto y conocimiento de los destinos con un mayor rendimiento de la inversión en el viaje, son a juicio de los expertos las grandes fortalezas que ha desarrollado y permiten avanzar al sector turístico latinoamericano y caribeño.

Un estudio recientemente divulgado por la consultora Euromonitor International era explícito en cuanto a señalar que el año en curso sería para la industria turística en la región, un período de recuperación y estabilización; y 2011, el momento a partir del cual «retomará con fuerza su crecimiento en México, Perú, Chile y el Caribe, con Brasil de estrella indiscutida». Una vez más al Caribe y América, nuestra confianza y admiración

José Carlos de Santiago

Condividi contenuti