A paso de Tortuga
Pertenecientes a la orden de los reptiles, las tortugas son moradores muy antiguos de las aguas caribeñas, una zona que por su calidez tropical, amplitud geográfica y abundancia de playas, les resulta grata para desovar.
Desde tiempos remotos, las tortugas han formado parte de la dieta de los aborígenes de las Antillas, lugar en el que estos reptiles abundaban hace cinco siglos. Todavía hoy se mantiene el gusto por la carne, los huevos y conchas de estos animales hasta el punto que es necesaria una explotación controlada. La mayor parte de las tortugas que pueblan el Mar del Caribe pertenecen a una misma superfamilia, la de las quelonioideas. Existen varias especies que presentan unas características diferenciales.
Las diferentes especies Una de las más conocidas es la tortuga de carey (Eretmochelys Imbricata), muy perseguida en el pasado por sus escamas. El caparazón de la tortuga de carey o Hawksbill puede alcanzar 90 cms de tamaño y cerca de 100 kg de peso. Es omnívora y se alimenta de organismos del fondo marino, algas e invertebrados. La tortuga Hawksbill se encuentra en peligro de extinción ya que ha estado muy perseguida debido a la belleza de su concha que se utiliza en la joyería. Aunque estas tortugas se encuentran en aguas americanas, raramente desovan allí. La tortuga cahuama o boba (Caretta caretta) pueden alcanzar un tamaño de 125 cms de tamaño y 140 kgs de peso, aunque normalmente su tamaño oscila de 100 a 110 cms. Esta tortuga carnívora se alimenta de moluscos, crustáceos, erizos de mar, esponjas y peces. La tortuga cahuama o Loggerhead pone entre 100 y 126 huevos en cada época de cría, que incuba durante sesenta días. La anidación se produce en las costas del sureste de Estados Unidos. La tortuga verde (Chelonia Mydas) es herbívora y deambula por aguas superficiales de fondos ricos en vegetales. Está en peligro de extinción, sin embargo todavía existe un número importante de ejemplares en la zona este de California. Cría cada dos años e incuba durante 60 días una media de 115 huevos. En el Hemisferio oeste, la zona de mayor anidamiento está situada en Tortuguero, Costa Rica. La tortuga bastarda u Olive Ridley (Lepidochelys olivacea) no sobrepasa los 80 cms y los 40 kgs. Este quelonio omnívoro de color verde oliva se alimenta de crustáceos y moluscos. Esta especie forma largas anidaciones en Costa Rica y en la Escobilla mexicana (Oaxaca). Por último, la pequeña de la familia de las quelonioideas es la tortuga lora o Kemp´s Ridley (Lepidochelys Kempii), que mide de 62 a 70 cms y pesa 40 kgs. El único lugar donde se produce la cría de forma masiva se encuentra en Rancho Nuevo (México); las tortugas desovan sincronizadamente formando “arribadas” entre los meses de abril y junio.
Especie protegida Las tortugas son famosas por su excepcional longevidad, que parece oscilar entre los cincuenta y los cien años. Se han fijado medidas estrictas de protección, como períodos de veda, la prohibición de la recolección de huevos en las playas de anidación y la construcción de dos criaderos para repoblar las especies. Además de vigilar el desarrollo de estos reptiles, constituyen atractivos centros donde el turista puede conocer la forma de vida de estos animales. Uno en el poblado de Cocodrilo, en la Isla de la Juventud (Cuba). Es el Criadero Experimental de Tortugas Marinas. El otro, la Granja de Tortugas de Gran Caimán (en el archipiélago de las Islas Caimán) Todos estos esfuerzos se dirigen a garantizar una población estable de quelonios en las aguas caribeñas.