Ibrahim Ferradaz, ministro de Turismo de Cuba
El Ministro del Turismo de Cuba, Ibraím Ferradaz García, concedió esta entrevista a Excelencias Turísticas del Caribe, publicación que se ha destacado por su agilidad e intenciones de reflejar la inmediatez de manera consciente y oportuna. Sabemos lo que representa para el país la celebración de la próxima Convención Internacional de Turismo y las expectativas de Cuba al respecto; de ahí que esta entrevista, a la vez que esclarecedora, constituya un termómetro que indique las direcciones hacia las que deben encaminar sus pasos los trabajadores del turismo para mantener y multiplicar los avances, siempre bajo el lema Un solo Caribe para el turismo.
P: Sabemos que el turismo es en estos momentos la fuente mayor de ingreso de divisas al país. ¿Cuáles, a su juicio, son los fundamentos del auge que ha alcanzado este renglón tan importante para el desarrollo económico del país?
R: Paulatinamente había recomenzado a crecer el flujo de turistas internacionales desde inicios de los años 80. Pero fue en la década de los 90, cuando el Gobierno cubano decidió pasar a las primeras prioridades de inversión y desarrollo al turismo, desplegando una alta dinámica.
Cerca de treinta grandes entidades nacionales prestan los principales servicios a la actividad turística. Esas entidades emplean cien mil trabajadores. Estos recursos humanos representan el mayor activo del sector. El 78 % tiene menos de 45 años y uno de cada cinco es un graduado universitario. El personal directivo de esas entidades e instalaciones a diferentes niveles y posiciones, suma 6 mil cuadros dirigentes, el 39 % posee menos de 35 años y el 60 % nivel universitario.
Durante los 90, el sector del turismo internacional pasó a ocupar una destacada posición en la economía cubana. En 1990 aportaba el 4 % de los ingresos de la Balanza de Pagos, en 1999 su participación se había elevado a más del 40 % y el año pasado debe haber estado cerca del 50 %.
El empleo directo se ha duplicado desde 48 mil personas hasta los cien mil trabajadores que mencioné anteriormente; pero a estos deben agregarse otros 200 mil empleos en las actividades de producción y servicios que abastecen al turismo. En términos globales, uno de cada 10 trabajadores empleados en la economía civil se relaciona directa e indirectamente con los servicios turísticos.
Pocos países han experimentado un cambio estructural tan profundo como el transitado por la economía cubana en el último decenio. En muchos artículos y publicaciones se califica al turismo como una locomotora de la economía cubana. El derrame de su demanda de bienes y servicios ha propiciado, en el resto de la economía, restablecer o crear decenas de miles de empleos, introducir nuevas tecnologías, crear un mercado facilitador de la modernización de muchas ramas.
Hace diez años, la oferta nacional solamente satisfacía el 18 % de los productos y los servicios requeridos por la industria turística. Todo ha cambiado. El año pasado este indicador se elevó al 61 %. Para lograr este cambio radical, no se aplicó una política proteccionista. En su lugar primó la estrategia de apoyar a los suministradores nacionales, siempre que satisficieran las condiciones de ser competitivos en precios, calidad y plazos de entrega. Recibieron asesoramiento, se les informó de las proyecciones de crecimiento futuro por polos, principales segmentos y ofertas turísticas. Fueron respaldados en la obtención de financiamientos, en términos comerciales. Complementariamente, el propio Ministerio de Turismo creo una entidad financiera que otorgase a los productores créditos en condiciones favorables para incrementar su participación, lo que además trajo un importante cambio en la estructura productiva, creando las bases para nuevos fondos exportables.
En las ventas al sector, participan igualmente un número considerable de empresas con socios extranjeros, abarcando buena parte del mercado en bebidas, aguas minerales, carnes procesadas, muebles gastronómicos, ómnibus especializados para turismo, confecciones, lencería, sistemas de climatización, telefonía alámbrica e inalámbrica, televisores, equipos electrónicos y software de gestión y de redes.
P: Conocemos que en estos momentos los principales emisores de turistas hacia Cuba son Canadá, Alemania, Italia, Francia, Reino Unido, entre los más sobresalientes. ¿Cuáles son las perspectivas futuras en cuanto a volumen y diversidad del turismo que recibirá el país en los próximos años?
R: Comercialmente trabajamos por consolidar nuestros principales mercados y continuar creciendo en ellos. Paralelamente desarrollamos acciones promocionales para diversificar la estructura por mercados. Tenemos seleccionadas una serie de países y subregiones donde estamos actuando con mayor intensidad. En estos momentos el Ministerio de Turismo cuenta con Oficinas de Turismo en Montreal, Toronto, México, Buenos Aires, Madrid, Londres, París, Frankfurt, Milán, Moscú y Beijing. Este año hemos abierto dos nuevas oficinas, Sao Paolo y Estocolmo. No descartamos en el futuro cercano abrir nuevas oficinas en otras latitudes.
Este año hemos lanzado una nueva campaña promocional, que denominamos Cuba Sí, con la cual nos sentimos optimistas. Nuestras acciones centrales de promoción y las de las entidades turísticas nacionales y extranjeras que operan en Cuba, se coordinan cada vez mejor, para lograr un efecto más amplio en los mercados.
Al mismo tiempo que diversificamos los mercados geográficamente, también los hacemos en cuanto a nuevos segmentos y formas de turismo. El turismo familiar va en aumento; hemos establecido como parte de nuestra política comercial que los niños hasta 14 años tengan gratis el alojamiento y alimentación en caso de compartir las habitaciones con los adultos; si se solicitara habitación sólo para niños, éstos pagarán el 50 % del precio establecido para alojamiento y alimentación. El año pasado la participación de niños hasta 15 años en los arribos fue del 4,75 % en comparación con el 3,67 % en 1997.
Las modalidades de turismo vinculadas a deportes náuticos y a la naturaleza y ecoturismo van cobrando espacios también. El turismo de recorridos (circuitos) tiene una alta demanda entre nuestros visitantes. Hemos comenzado a estimular y facilitar el turismo de tercera edad de larga estancia y el turismo vinculado a las bodas y lunas de miel.
Podemos caracterizar con dos términos el desarrollo del turismo internacional en Cuba: dinamismo y diversificación.
Los Contratos de Administración Hotelera se suscriben para un período inicial de cinco a siete años y las partes los prorrogan cuantas veces entiendan, aprovechando cada renovación para actualizar las condiciones y módulos de operación que los rigen.
En el desarrollo de las actividades náuticas participan unas veinte empresas extranjeras, las cuales adoptan diferentes formas de asociación con las entidades cubanas que se especializan en este subsector, aportando barcos deportivos, equipamiento moderno y otras instalaciones.
Con algunas empresas extranjeras se han establecido empresas mixtas para la operación de terminales portuarias especializadas en la recepción de cruceros.
En diferentes formas nuestras entidades nacionales se han asociado y vinculado con entidades extranjeras. Así, están constituidas 26 empresas mixtas en la rama hotelera, con capitales provenientes de España, Canadá, Reino Unido, Países Bajos, Italia, China, Francia y México, las cuales:
· poseen hoteles que ya tienen en operación 3 mil 700 habitaciones, · se encuentran en distintas etapas del proceso inversionista otras 12 mil habitaciones y a finales del 2005 deberán estar en explotación un total de 10 mil.
Estas asociaciones se hacen bajo el principio de que el suelo ocupado no se entrega en propiedad a la asociación que se constituye, sino como derecho de usufructo y forma parte del aporte de capital que hace la entidad nacional.
Diecisiete compañías internacionales operan 50 hoteles bajo la modalidad de Contratos de Administración Hotelera, los cuales suman 16 mil habitaciones, el 46 % de toda la planta hotelera Las casas matrices de estas compañías se localizan en España, Francia, Alemania, Países Bajos, Italia y Jamaica.
El conjunto de estas empresas y asociaciones permite un flujo de experiencias, conocimientos, diversificación de la oferta y de los mercados, que han aportado una importante contribución al desarrollo del turismo. En apoyo al turismo se multiplicó la infraestructura de aeropuertos. Funcionan nueve aeropuertos internacionales y otros ocho están equipados para el tráfico nacional.
La casi totalidad de los turistas internacionales arriban a Cuba por aire; por ello se otorga una alta prioridad al establecimiento de lazos sólidos y transparentes con las compañías aéreas. Sesenta líneas extranjeras operan en los nueve aeropuertos internacionales cubanos, trayendo cuatro quintas partes de los visitantes. De esas, unas veinte son líneas regulares y cuarenta son compañías charters. La línea aérea bandera - Cubana de Aviación - transporta el 20 % de los turistas desde el exterior.
P: En Cuba es altamente conocida la frase “Un solo Caribe para el turismo”. Sabemos que es, además, el lema de la próxima Convención ¿Pudiera hablarnos de su real esencia?
R: Nos integramos en una economía mundial globalizada, muy dinámica, la cual requiere innovar constantemente para no retroceder y, para avanzar, innovar mucho más. En el futuro el mundo será “cada vez más pequeño” para los turistas. Los superaviones llevarán 500 – 700 pasajeros.
En el año 2000 el número de turistas internacionales fue de 700 millones y dentro de 10 años debe superar la cifra de 1000 millones.
Para atraer los flujos turísticos los países y las grandes cadenas hoteleras, de aviación y recreativas, gastan en promoción decenas de miles de millones de dólares y se pronostica que el ritmo de crecimiento de estos gastos se acelere.
Solamente en el año 1999 tuvieron lugar en el mundo 6 mil acuerdos transfronterizos de Adquisiciones y Fusiones entre empresas, con un valor de más de 720 mil millones de dólares. Esa ola de Adquisiciones y Fusiones llegó al sector hotelero y de restaurantes con cierto retraso; pero ha tomado una gran velocidad en los últimos cinco años, durante los cuales se estima que las compras y fusiones internacionales que han tenido lugar en este sector alcanzan los 25 mil millones de dólares. Las megafusiones, las superalianzas y las integraciones verticales se encuentran entre las principales tendencias del turismo internacional.
Observamos un proceso de concentración acelerado. Las 10 primeras corporaciones internacionales controlan 3 millones de habitaciones hoteleras, de los 10 millones que se calculan existen en el mundo. Nuestros socios extranjeros nos explican que tienen que comprar y crecer para no quedarse atrás.
Algunos expertos internacionales valoran que la fidelidad a los destinos se perdió y que ahora los turistas escudriñan constantemente nuevos destinos, siendo más fieles a las marcas o cadenas hoteleras que a éstos.
Las compañías aéreas se encuentran en una carrera de integrarse en alianzas y de fusionarse. Los dos últimos años han presenciado una intensificación de las fusiones de turoperadores en Europa y la continuación de su integración vertical con compañías aéreas.
En un proceso - consciente o inconsciente - esas fuerzas se combinan ante las más débiles entidades e instituciones del turismo de las naciones de menor desarrollo. Cuba - al igual que toda la región del Caribe - está impelida a tomar acciones que la conduzcan a aminorar el efecto de la globalización y verticalización en el campo del turismo.
En ese entorno de alta competitividad del turismo internacional debemos de operar eficientemente. Es por ello, que al igual que el año pasado, presidirá la Convención de Turismo Cuba 2001 una idea: Un Solo Caribe para el Turismo. Unidos debemos andar para hacer más atractivo al Caribe y evitar que pase de moda como destino turístico.
Es impostergable que los países del Caribe actuemos coordinadamente. Posiblemente seamos la región más rica como multidestino. Nuestros orígenes, colonizados por diferentes potencias europeas, nuestras culturas, mestizaron la parte europea de la metrópoli con la nativa, africana, china: similares en parte, distintas en otra. .
Un mosaico de cultura y música nos permite presentar un colorido de destinos si somos capaces de apoyarnos unos a otros, si coordinamos nuestros esfuerzos promocionales.
P: Es incuestionable que Cuba marcha a pasos agigantados hacía una inteligente y estratégica diferenciación de su producto turístico, con especial énfasis en la cultura. ¿Puede referirse a ese aspecto tan importante en la defensa de la identidad nacional?
Cuba en sí misma es un multidestino, con una amplia gama de productos.
El disfrute del sol y las playas se combina con visitas a ciudades coloniales patrimoniales, puede participarse en variadas actividades deportivas, náuticas y de otro tipo, asistir a presentaciones de afamados artísticas. El turismo vinculado a la naturaleza experimenta un auge en diversas regiones del país. Contribuye a esta diversidad el ser la mayor isla del Caribe.
Trabajamos por la sostenibilidad, es algo intrínseco al desarrollo turístico No queremos desarrollar cualquier turismo; sino integrar este en la naturaleza y protegerla.
P: Es de todos conocido que la Convención de Turismo Cuba 2001 constituye uno de los eventos más importantes del país. Quisiéramos saber cuáles son sus expectativas al respeto.
La Convención se realizará en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, como exposición de la imbricación definitiva del desarrollo del turismo en Cuba con sus valores históricos y culturales. En sus ancestrales plazoletas y bóvedas se harán las exposiciones con una amplia diversidad del producto turístico cubano y, como dije anteriormente, esperamos que también se nos unan otros polos caribeños. Allí se podrá observar una muestra de nuestros cayos, nuestras bellas playas, la recuperación patrimonial de hermosas ciudades que han rejuvenecido retornando a su belleza de siglos atrás.
Al Centro Histórico de la Habana, puntero en esta dirección, se unen ya Trinidad, Sancti Spiritus, Santiago de Cuba, Camagüey y ese contingente sigue aumentando. La Convención destacará a todas las manifestaciones de nuestra riqueza cultural, que tanto aprecian los turistas.
La Convención se inaugura un mes antes de celebrarse el Día Mundial del Medio Ambiente y este año precisamente tenemos el orgullo de haber sido Cuba seleccionada como país sede de esa celebración internacional.
Preparamos la Convención para mostrar todo esto. Estamos optimistas con la Convención y ya podemos decir que un número superior de naciones, organizaciones y empresas han reservado espacios. ¡Bienvenidos todos!