- La Habana
Villa fundada en 1514 por Don Diego Velázquez bajo el nombre de San Cristóbal de La Habana, en un lugar bajo e insano de la costa sur, que obligó su traslado por diferentes territorios, hasta que 1519 se asentó en las cercanías del Puerto de Carenas.
Por su importancia económica y estratégica ubicación geográfica como puerto de reunión de la Flota, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, España desarrolló en la ciudad, el más complejo y poderoso sistema defensivo de América, convirtiéndola en una ciudad amurallada. Capital cultural de país, La Habana, muestra un diverso y atractivo abanico de manifestaciones artísticas que validan su elección en 2016 como Ciudad Maravilla.
Capital: La Habana, Capital de Cuba
Extensión: 721, 01 km2
Municipios: Arroyo Naranjo, Boyeros, Centro Habana, Cerro, Cotorro, Diez de Octubre, Guanabacoa, Habana del Este, Habana Vieja, La Lisa, Marianao, Playa, Plaza de la Revolución, Regla y San Miguel del Padrón
Gentilicio: Habanero/a
Límites: Limita al norte con el Estrecho de la Florida, al este con la provincia de Mayabeque, al sur con las provincias de Mayabeque y Artemisa, y al oeste con la provincia de Artemisa.
Accesos: Su principal vía de acceso es aérea, cuenta con tres terminales aéreas para servicios internacionales y una nacional. Además, posee múltiples accesos por vía marítima como son las Marinas Hemingway y Tarará, así como la Terminal de Cruceros de la Bahía de La Habana. La Habana se comunica con el resto de las provincias a través de la Autopista Nacional, la Carretera Central, La Vía Blanca y por la red ferroviaria nacional.
Lugares de Interés
Centro Histórico de La Habana Vieja y su Sistema de Fortificaciones Declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1982, su restauración y conservación como Centro Histórico Urbano en absoluta comunión con la comunidad de manera sostenible y sustentable, ha sido el principal empeño de la Oficina del Historiador de la Ciudad.
Desde su nacimiento a inicios del siglo XVI, La Habana, centró sus principales ejes de la vida social, cultural, religiosa y militar alrededor de cinco plazas. Resulta casi imposible visitar la ciudad antigua sin recalar en una de estas, cual de todas más bella y enigmática, llenas de historias, mitos y leyendas que dieron origen al imaginario de la ciudad.
Plaza de Armas
Sitio fundacional de la Villa de San Cristóbal de La Habana, agrupó desde 1559 la función política, militar, religiosa y civil. En 1589 adquirió su fisonomía actual, quedando rodeada de los edificios públicos más importantes de la Villa.
El Templete
Baratillo y O´Reilly
Horario: De martes a domingo, de 9:30 am. a 5:00 pm.
Inaugurado el 19 de marzo de 1828, conmemora las celebraciones fundacionales de la Villa de San Cristóbal de La Habana. Fue construido según los planos trazados por Don Antonio María de la Torre y reproduce a pequeña escala un templo grecorromano de estilo neoclásico. El Obispo Juan José Díaz de Espada y Landa solemnizó el acto inaugural, y el pintor francés Juan Bautista de Vermay retrató a los asistentes en un lienzo de grandes dimensiones que se conserva en el recinto, junto a otros dos que recrean la primera misa y el primer cabildo. Los restos mortales de Vermay fueron depositados en el pequeño templo. En su jardín se encuentra una ceiba conmemorativa a la que dio cabida a la fundación de la ciudad, y la Columna Cajigal recordatorio del sitio donde se encontraba la primera ceiba.
Castillo de la Real Fuerza, Museo Naval
O´Relly y Baratillo
Telf. 7 864 4488/89
Horario: De martes a domingo, de 9:30 am. a 5:00 pm.
Entrada: 1,00 MN nac. 1,00 CUC ext. Menores y grupos organizados de mayores no pagan.
Su construcción inició en 1558 y concluyó en 1577, es la más antigua de las fortificaciones de la ciudad y es considerada una joya de la arquitectura renacentista en Cuba. Con muros de 6 m de ancho y 10 m de altura, forma un enorme cuadrado con baluartes triangulares en las esquinas. Está rodeado por un foso inundado y su única vía de acceso es a través de un puente levadizo.
Fue casi inservible como un punto estratégico de vigilancia debido a su lejana ubicación de la entrada del canal de acceso a la bahía y por estar rodeado por gran cantidad de edificios que constituían un impedimento para sus cañones en caso de ataque. Sirvió como residencia oficial a los gobernadores de la Isla hasta 1762.
Actualmente el castillo acoge el Museo Naval. En sus salas se exhibe el resultado de investigaciones subacuáticas que han sacado a la luz numerosas riquezas como lingotes de oro y plata, joyas, monedas y otros objetos como astrolabios, encontrados en pecios de diferentes épocas. La principal atracción del museo es la maqueta interactiva de 4 m del galeón Santísima Trinidad, construido en La Habana entre 1767 y 1770 que fue destruido en la Batalla de Trafalgar.
La Fuerza cuenta entre sus atributos con un patio delantero poblado de cañones y morteros, así como con el escudo de armas de la Casa de Austria esculpido sobre la puerta. Y la Giraldilla de La Habana, especie de veleta esculpida en bronce por el artista habanero Jerónimo Martín Pinzón, fue ubicada en la torre noroeste de la fortaleza durante el mandato del Gobernador Juan Vitrián de Viamonte entre 1630 y 1634 en honor a Isabel de Bobadilla. Voluptuosa figura que se presenta con el cabello trenzado y las ropas al viento, en su mano derecha porta una palma y en la izquierda una cruz, convertida en símbolo de la ciudad, la que se observa hoy en la torre es una réplica de la original exhibida en el castillo.
Palacio del Segundo Cabo
Centro Para La Interpretación De Las Relaciones Culturales Cuba-Europa
O´Reilly No.4 esq. a Tacón.
Telf. 7 801 71 76/20
Horarios: De martes a sábado, de 9:30 a.m. a 5:00 p.m. Domingos, de 9:30 a.m. a 1:00 p.m.
Austera construcción de estilo ecléctico, su construcción data de 1770 cuando fue designado oficina de correos de la ciudad. Posteriormente tuvo varias funciones como residencia del Vicegobernador General de la Isla, y luego de la independencia fue sede del Senado de la República. En la actualidad acoge el Centro de Interpretación para las relaciones culturales en Cuba -Europa, siendo el primer museo completamente interactivo y tecnológico del Centro Histórico.
Palacio de los Capitanes Generales y Museo de la Ciudad
Tacón No.1 e/ Obispo y O’Reilly
Telf. 7 869 7358
Horario: De martes a domingo, de 9:30 am. a 5:00 pm.
Su construcción fue concluida en 1791, fue la residencia oficial de 65 capitanes generales de la Isla entre 1791 y 1898, residencia de los gobernadores durante la ocupación norteamericana (1898-1902) y primera sede del Gobierno Cubano entre 1902 y 1920, y entre 1920 y 1967 fue la sede de la alcaldía de La Habana.
El edificio posee un amplio portal soportado por una columnata jónica y por su frente pasa la conocida Calle de Madera, de la cual fueron sustituidas las chinas pelonas del empedrado por adoquines de madera, con el fin de que el ruido de los carruajes no perturbase a los habitantes del palacio.
La estructura de tres pisos rodea un imponente patio central que contiene una escultura de Cristóbal Colón realizada por el escultor italiano Cucchiari, así como la primera inscripción epigráfica conocida de la Isla, la lápida de María Cepero, noble dama de la ciudad fallecida cuando una bala de cañón impacto la antigua Iglesia Parroquial Mayor, ubicada en este terreno hasta 1741.
Actualmente acoge el Museo de la Ciudad y numerosas oficinas de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Sus salas muestran diferentes salones amueblados como eran originalmente, así como la Sala de las Banderas, que atesora interesantes colecciones de las primeras banderas de la república, así como reliquias pertenecientes a los próceres de la independencia. Además, el visitante puede disfrutar salas dedicadas a la arqueología, colecciones de armas y el Gabinete del Dr. Emilio Roig de Leushering, primer historiador de la ciudad.
Museo Nacional
de Historia Natural
Obispo No. 61, e/ Oficios y Baratillo
Telf. 7 863 9361
Horario: De martes a viernes, de 10:30 am. a 5:30 pm. Sábado y domingo, de 10:30 am. a 5:00 pm.
Muestra la evolución de las especies en una muy bien concebida exposición, en la que se pueden apreciar importantes ejemplares de la flora y fauna cubanas, muchas en reproducciones de su ambiente natural. El museo cuenta con una amplia colección de animales disecados como tigres, simios, serpientes y roedores. Para los niños cuenta con una sala de juegos interactiva y una biblioteca especializada.
Biblioteca Provincial
Rubén Martínez Villena
Obispo No. 59, e/ Oficios y Baratillo
Telf. 7 862 9035/39 ext. 118, Dpto. Juvenil 103 y 104
Horario: De lunes a viernes, de 9:00 am. a 5:30 pm. Sábados de 8:00 am. a 4:30 pm.
Una de las bibliotecas más importantes de la ciudad, cuenta con varias salas interactivas destinadas a diferentes públicos, así como con una galería de arte en su planta baja. El edificio donde se encuentra enclavado sirvió antiguamente como sede de la embajada norteamericana en la Isla.
Palacio del Conde de Santovenia, Hotel Santa Isabel
Baratillo e/ Obispo y O´Relly
Telf. 7 860 8201
Representa la quintaesencia de la arquitectura colonial cubana, su fachada está agraciada por un pórtico de columnas abovedado mientras que en los balcones posee barandillas de hierro forjado, cuyas ventanas ostentan arcos de mediopunto adornados con vidrios de colores. El Conde era conocido por realizar famosas fiestas como la que realizó en conmemoración a la ascensión al trono de la reina Isabel II que se extendió durante 3 días y culminó con la liberación de un globo de gas alegremente decorado. En la actualidad el inmueble acoge el afamado hotel Santa Isabel, sitio en el que se hospedó el expresidente de los Estados Unidos Jimmy Carter en su visita a La Habana en 2002.
Calle Tacón, Cuba y Plazuela de la Maestranza
Casa de Juana Carvajal, Museo de Arqueología
Tacón No.12 e/ O’Reilly
y Empedrado
Telf: 7 861 4469
Horario: De martes a sábado, de 9:30 am. a 5:00 pm. Domingos, de 9:30 am. a 1:00 pm.
Sencillo edificio mencionado por primera vez en las actas en el año 1644, exhibe piezas precolombinas además de restos de cerámica y objetos pertenecientes a los primeros años de la Colonia. Cuenta entre sus piezas principales con una interesante colección de aves disecadas, así como con muestras de la pintura mural del siglo XVIII.
Antiguo Seminario de San Carlos y San Ambrosio, Centro Cultural Padre
Félix Varela
Tacón e/ Chacón y Empedrado
Telf. 7 862 8790
Fue establecido por los Jesuitas en el año 1721 y desde entonces se convirtió en uno de los principales centros de la ilustración cubana, reconocido como academia formadora de las grandes mentes del pensamiento patriótico nacional como Félix Varela y José de la Luz y Caballero. Actualmente acoge el Centro Cultural Padre Félix Varela, donde se realizan diversas actividades de carácter laico y religioso.
Cortina de Valdés
Ubicada justo a la entrada del antiguo seminario, muestra una excavación arqueológica que puso a la luz los cimientos de la muralla de mar que se encontraba en esta zona, así como varias piezas de artillería pesada que allí se ubicaban.
Plazuela de la Maestranza
Cuba, Tacón y Chacón.
Los restos de la Maestranza de La Habana fueron encontrados en 1984 cuando la oficina del historiador de la ciudad buscaba los restos de la primera fortificación de la ciudad conocida como La Fuerza Vieja, cuando en su lugar afloraron los basamentos de hornos de cubilotes entre otras estructuras de este falansterio militar que desde 1846 se hallaba asentado en los antiguos cuarteles de la milicia de San Telmo y de la primera fundición de cañones del siglo XVII. En la actualidad el sitio forma parte del gran parque temático de la Muralla de Mar
Palacio de Mateo Pedroso
y Florencia, Palacio
de la Artesanía
Cuba No. 64 e/ Tacón y Peña Pobre
Construido en estilo morisco alrededor del año 1780, posee la típica arquitectura de las casas del período, con tiendas en la planta baja, espacios para los esclavos en el entresuelo y las habitaciones principales en el segundo piso. Actualmente acoge varias y tiendas y boutiques, además de un pequeño café en el patio ambientado con música tradicional.
Plaza de la Catedral
Denominada en sus inicios como Plazuela de la Ciénaga, por el terreno pantanoso con manantiales subterráneos en que fue ubicada. En 1587 fue construido un aljibe en su centro, pero no fue hasta el siglo siguiente que el área fue drenada. Hacia fines del siglo XVII se asentó en la zona la familia Díaz Pimienta bajo cuyo auspicio se armaron las primeras naves habaneras Se aspecto actual data del siglo XVIII, momento en que comenzaron a aparecer algunas casas como la de Luis Chacón, primer cubano que gobernó la Isla a principios del siglo XVIII.
Hacia fines de siglo la iglesia construida por los jesuitas en la zona fue exaltada a la condición de Catedral, lo que conllevó a que la plazuela adquiriera el nombre de Plaza de la Catedral en 1793. Hoy es uno de los lugares más visitados y fotografiados de la Capital, además de ser escenario para importantes cenas y espectáculos artísticos.
Catedral de San Cristóbal
de La Habana
Empedrado No. 156
Telf. 7 861 7771
Ubicada en el lado norte de la plaza, es comúnmente conocida como la Catedral de Colón. Su construcción fue iniciada por los Jesuitas en 1748 y luego de la expulsión de la orden en 1767 por el Rey Carlos III, en 1773 fue trasladada a este lugar la Parroquial Mayor. El templo fue terminado completamente en 1777 y por decreto real en 1793 fue designado Catedral.
En 1814, bajo la Influencia de las corrientes del Despotismo Ilustrado, el Obispo Juan José Díaz de Espada y Landa ordenó modificar el interior barroco de la Catedral tomando su apariencia neoclásica actual. Para la realización de los frescos originales fue contratado el artista italiano Giuseppe Perovani, pero los mismos fueron posteriormente restaurados y renovados por Jean Baptista de Vermay.
Allí descasaron desde 1796 hasta 1898 los restos de Cristóbal Colón Trasladados a La Habana desde Santo Domingo y posteriormente llevados a España. El templo guarda la imagen principal de San Cristóbal, santo patrón de la villa y protector de los viajeros, que data de 1633.
Casa de los Condes
de Peñalver,
Centro Wilfredo Lam
San Ignacio No. 22, esq. Empedrado
Telf. 7 861 2096
Centro de arte contemporáneo que muestra la obra de afamados artistas de Cuba y Latinoamérica. La institución estudia y promueve el arte contemporáneo alrededor de todo el mundo.
La Bodeguita del Medio
Empedrado No. 207, e/ San Ignacio y Cuba
Telf. 7 867 1374
Antigua bodega perteneciente al inmigrante español Ángel Martínez donde se servía comida y bebida, se dice que una visita a La Habana no está completa si no se visita este lugar. Posee un bar al frete y un restaurante en la parte posterior, donde los muchos visitantes pueden degustar el trago de la casa el Mojito mientras escuchan música cubana.
Sus muros están adornados por cuadros y carteles de décadas pasadas, así como por las firmas y mensajes que sus visitantes dejan como recuerdo de su estancia. Entre los mensajes más famosos está uno atribuido al escritor norteamericano Ernest Hemingway “Mi mojito en la Bodeguita, mi daiquirí en el Floridita”.
Casa de los Marqueses
de Aguas Claras
San Ignacio No. 54, esq. Empedrado
Telf. 7 867 1034
Esplendida mansión construida en el siglo XVI por el Capitán General Gonzalo Pérez de Angulo y desde aquel entonces se le fueron agregando otros elementos. Actualmente el pórtico es ocupado por un Café, mientras que el patio interior y demás estancias están ocupadas por el Restaurante el Patio. En su segundo piso los visitantes pueden admirar esplendidas vistas de la plaza, así como sus hermosos vitrales.
Callejón del Chorro
Pequeño callejón donde antiguamente desembocaba la Zanja Real, primer acueducto construido en el siglo XVI, que proveyó de agua potable a la ciudad trayendola desde el río Almendares a 10 km de distancia. Actualmente en él se encuentran numerosos restaurantes y galerías.
Casa de Baños,
Galería Víctor Manuel
San Ignacio No. 56
Telf. 7 861 2955
Aunque su aspecto parece antiguo, el edificio fue construido en el siglo XX siguiendo los cánones de la arquitectura colonial cubana, donde antiguamente se encontraba el aljibe de la plaza. En la actualidad el edificio alberga la Galería Víctor Manuel donde se pueden adquirir finas pizas de joyería y otros objetos artísticos y utilitarios.
Taller Experimental de Gráfica Callejón del Chorro
Telf. 7 864 7622
Centro de desarrollo y enseñanza de diferentes técnicas de grabado, donde se puede ver a los artistas en plena faena y adquirir excelentes piezas de reconocidos artistas cubanos.
Casa del Conde de Bayona,
Museo de Arte Colonial
San Ignacio No. 61
Telf. 7 862 6440
Perfecto ejemplo de las casas de los comerciantes habaneros con escaleras a un lado y el entresuelo característico. Fue construida alrededor de 1720 por el Capitán General Don Luis Chacón. En la década del 30 del siglo pasado acogió el Bar Havana Club, mencionado en la novela de Graham Greene “Nuestro Hombre en La Habana”. Actualmente es ocupado por el museo de Arte Colonial, que recrea el ambiente interior de una casa aristocrática colonial. Una de sus salas está dedicada a los coloridos vitrales de la ciudad.
Casa del Marqués de Arcos
Mercaderes No. 16 e/ O´Reilly
y Empedrado
Desde la plaza se observa la parte trasera de la casa cuya entrada se encuentra por la calle Mercaderes. Actual centro cultural que acoge un café literario, la Biblioteca Especializada Ada Elba Pérez, la Casa de la Poesía, un taller de orfebrería y varias tiendas y galerías.
Reproduciendo la fachada de este edificio, justo frente a él se encuentra el Mural de los Intelectuales, realizado el artista cubano Andrés Carrillo, representa a las más encumbradas figuras de las artes y las letras que transitaron por el Liceo Artístico Literario de La Habana, que tuvo sede en este edificio.
Palacio de Lombillo
Empedrado esq. Mercaderes
Telf. 7 801 7311
Construido en 1741, sigue el patrón de las casas de los comerciantes de esclavos con un la planta baja y el entresuelo destinado a estas funciones. Desde 1821 acogió una pequeña oficina de correos, la primera del país. Actualmente el edificio muestra litografías históricas y posee varias salas de exposición.
Ambos edificios por el lado de la plaza, la Casa del Marqués de Arcos y el Palacio de Lombillo, están precedidos por un extenso pórtico soportado por una columnata regular, en la que destacan un buzón de correo ubicado en el muro con la figura de una grotesca máscara de tragedia griega cuya boca servía para depositar las cartas, y una estatua de tamaño natural del bailarín español Antonio Gades que aparece recostado de una de las columnas.
Casa Museo
Juan Gualberto Gómez
Empedrado núm. 359 e/ Habana y Compostela, La Habana Vieja
Telf.7 866 4114
Testimonia parte de la vida y de la obra periodística de Juan Gualberto Gómez en el sitio donde estuvieron las redacciones de los periódicos La Fraternidad y La Igualdad, fundados por este ilustre cubano en los años 1879 y 1892, respectivamente.
Casa Víctor Hugo
O’Reilly núm.311, e/ Habana
y Aguiar
Telf. 7 866 7590/91
Centro cultural que promueve y divulga la cultura francesa y francófona en nuestro país. Cuenta con variados espacios que tributan al proyecto sociocultural que despliega. Entre las actividades que desarrollan se encuentran exposiciones permanentes y transitorias, conciertos, ciclos de conferencias, ciclos de proyecciones, Thé Découverte y Café Molière, peñas de música cubana y francesa, talleres infantiles, concursos y otros eventos culturales y científicos. Contamos además con el servicio de la biblioteca Cosette, especializada en lengua francesa.
Calle Obispo
Esta emblemática calle data del siglo XVI. Por aquel entonces se concibió para resguardarse del sol y, hoy en día, también sigue realizando esa función, ya que se trata de una calle peatonal rodeada de edificaciones de cuatro y cinco plantas que la resguardan del sol.
Monumento a Francisco
de Albear
Monserrate, O´Reilly, Bernaza
y Obispo
Rinde homenaje a uno de los hombres más ilustres de la época colonial española, el ingeniero Don Francisco de Albear y Fernández, nacido en el Castillo de los Tres Reyes del Morro en el año 1816. Realizado en mármol blanco muestra la figura de pie con un libro en mano en actitud de lectura sobre un pedestal, en la base al frente la imagen de la república con el brazo izquierdo en alto, en una de las cuatro caras de la base del Monumento se lee: La ciudad de La Habana erige este Monumento a su ilustre hijo, el eminente ingeniero. Su obra más importante a la que dedicó 30 años de su vida, el Acueducto de La Habana considerado una de las 7 maravillas de la ingeniería civil cubana.
Museo Numismático
Obispo No.305 e/ Aguiar y Habana
Telf. 7 861 5811
Expone piezas de la numismática de Cuba y del mundo desde el siglo VII a.n.e. hasta nuestros días. Sus colecciones contemplan más de ciento sesenta mil piezas representativas de todos los continentes. El museo cuenta con tres salas expositivas donde se pueden apreciar ejemplares únicos en la Isla, así como otros objetos de valor patrimonial vinculados a la moneda.
Museo de la Orfebrería
Obispo núm.113 e/ Oficios
y Mercaderes
Telf. 7 863 9861
Muestra en sus salas piezas de la orfebrería cubana y extranjera de los siglos XVII-XX. Actualmente es la sede de la Congregación de Plateros de San Eloy.
Museo de Farmacia Droguería Johnson
Obispo No. 260, esq. Aguiar
Telf. 7 862 3051
Farmacia representativa del siglo XX, donde se exponen piezas relacionadas con la historia de la farmacia, y a través de actividades se vincula con la comunidad científica y docente de las ciencias farmacéuticas. Además, se comercializan medicamentos de origen natural y algunos elementos de cura e higiene.
Farmacia Droguería Taquechel
Obispo No. 155, e/ Mercaderes y San Ignacio
Telf. 7 862 9286
Una de las farmacias más antiguas de La Habana que conserva actualmente sus funciones y exhibe al público una interesante colección de albarelos, morteros e instrumental propio de una botica colonial.
Hotel Ambos Mundos
Obispo No. 153, esq. Mercaderes
Telf. 7 860 9530
Edificio construido entre los años 20 y 30 del pasado siglo. Fue sitio de descanso habitual para el escritor norteamericano Ernest Hemingway, quien hizo suya la habitación No. 511. La habitación es hoy un pequeño museo que guarda los muebles originales y algunos objetos del escritor traídos desde su residencia Finca Vigía.
Museo de la Pintura Mural
Obispo 117 y 119 e/ Oficios y Mercaderes
Telf. 7 864 2354
Institución rectora del estudio y rescate del patrimonio pictórico-arqueológico, exhibe fragmentos originales de decoraciones murales, recuperados en distintas construcciones por el Gabinete de Arqueología, junto a los que conserva la propia vivienda.
Calle Mercaderes
Jardín Ecológico Hans Christian Andersen
Espacio paradisiaco en medio del Centro Histórico que acoge un aula museo para niños de primaria
Plazuela de Santo Domingo
Mercaderes e/ O’Reilly y Obispo
Sitio ideal para el descanso y el disfrute del paisaje. Posee una moderna fuente y cuenta con la presencia de las infaltables palomas. Ubicada entre el Museo de la ciudad y el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana guarda una estatua conmemorativa a poeta portugués Luís de Camões
Edificio Santo Domingo
Edificio contemporáneo construido a manera de espejo que refleja el entorno circundante a la manzana en que se encuentra enclavado entre las calles Obispo, Mercaderes, O´Reilly y San Ignacio.
Ocupa el antiguo sitio del Convento de Santo Domingo perteneciente a la Orden de los Padres Dominicos, y lugar de asiento de la primera universidad de la Isla fundada el 5 de enero de 1728. El edificio mantiene la fachada original, así como una réplica de la torre de la campana que guarda la campana de la Universidad. Mientras que su aula magna atesora el primer escudo que ostentó la casa de altos estudios.
Actualmente es sede de la Academia Cubana de la Lengua, del Archivo Histórico de la Oficina del Historiador de la Ciudad, así como de su Biblioteca Histórica, del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, del Gabinete de Música Antigua Esteban Salas, de la Sede del Conjunto de Música Antigua Ars Longa, del Museo de la Universidad y de varios talleres de restauración.
Casa de la Obrapía
Obrapía No. 158, esq. Mercaderes
Telf. 7 861 3097
Esplendida mansión construida en 1665 por el Capitán Martín Calvo de la Puerta y Arrieta, procurador General de la Isla. La casa y la calle fueron nombradas por los nobles actos de la familia que cada año financiaba el sustento de cinco niñas huérfanas. El escudo de armas de la familia aparece en la fachada barroca de la edificación traída desde Cádiz en 1686. Actualmente atesora variadas e importantes colecciones de objetos utilitarios y decorativos que rememoran el ambiente del siglo XIX.
Oratorio San Felipe Neri
Aguiar núm. 402, esquina
a Obrapía, La Habana Vieja
Telf. 7 862 3243
Arqueología, historia y museología se combinan para regalar a la ciudad un templo consagrado a la música lírica y otros géneros. Por primera vez en el Centro Histórico se encontró una piedra fundacional en su sitio original, con las monedas en su interior, además, que se encuentran en exposición en uno de los laterales de la sala.
Casa de África
Obrapía No. 157, e/ Mercaderes y San Ignacio
Telf. 7 861 5798
Promueve y estudia el legado de las culturas de África subsahariana en Cuba a través de sus colecciones de arte y artesanía provenientes de diferentes países, atesora importantes colecciones como la perteneciente a Don Fernando Ortiz, etnólogo reconocido como el tercer descubridor de Cuba, y la que donara Fidel Castro con piezas obsequidas por líderes de países africanos.
Casa de Asia
Mercaderes No. 111, e/ Obispo
y Obrapía
Telf. 7 863 9740
Casa museo dedicada a la preservación y difusión de la cultura asiática en la ciudad, cuenta con interesantes colecciones de bordados, ropas, armas y mobiliario pertenecientes a diferentes culturas asiáticas. En su lobby se puede apreciar uno de los soldados del Ejército de Terracota donado por el Gobierno de China a la institución.
Maqueta de La Habana Vieja
Mercaderes No.114 e/ Obispo y Obrapía
Telf. 7 866 44 25
Modelo a escala que representa más de 3000 edificios a escala 1500 con un impresionante espectáculo de luces, sombras y sonidos que recrean el ambiente de la ciudad antigua, como muestra de la restauración del Centro Histórico y sus estudios urbanísticos.
Museo del Tabaco
y Casa del Habano
Mercaderes No. 120, e/ Obispo y Obrapía
Telf. 7 861 5795
Muestra la historia del desarrollo de la industria tabacalera en la Isla y sus principales marcas. En su tienda pueden adquirirse ejemplares de las mejores vitolas y marcas de Habanos.
Casa Benito Juárez
o Casa de México
Obrapía No. 156, esq. Mercaderes
Telf. 7 861 8166
Muestra exposiciones de arte y artesanías mexicanas, incluyendo una colección invaluable de joyas aztecas.
Casa Osvaldo Guayasamín
Mercaderes No. 111, e/ Obispo y Obrapía
Telf. 7 863 9740
Acoge la casa museo dedicada a la obra del pintor ecuatoriano Osvaldo Guayasamín quien vivió y trabajó durante varias temporadas en Cuba.
Casa del Abanico
Obrapía No. 107, e/ Mercaderes y Oficios
Telf. 7 863 4452
Tienda de abanicos españoles adornados a mano. Donde el cliente puede personalizar el abanico de su elección con la ayuda de una profesional.
Habana 1791
Mercaderes esq. Obrapía
Telf. 7 861 3525
Factoría de perfumes artesanales donde su pueden adquirir fragancias hechas por encargo, así como apreciar utensilios empleados en la fabricación de perfumes durante los siglos pasados
Armería 9 de abril
Mercaderes No. 157 e/ Obrapía y Lamparilla
Telf. 7 861 8080
Museo que conmemora los acontecimientos de la Huelga del 9 de abril de 1957, en el que cayeron combatiendo durante el asalto a esta armería 4 miembros del Movimiento Revolucionario 26 de Julio. Mantiene una recreación de su función original, un comercio con accesorios de pesca y caza, armas variadas y una colección de rifles donada por Fidel Castro.
Casa Simón Bolívar
Mercaderes No. 156 e/ Obrapía y Lamparilla
Telf. 7 861 3988
Centro cultural que difunde la cultura latinoamericana y en especial la venezolana y otros países bolivarianos. Posee colecciones asociadas a la vida y obra del Libertador de América, a la vez que acoge las obras de noveles artistas latinoamericanos.
Sala de Bomberos Isasi
Mercaderes esq. Lamparilla
Telf. 7 861 8080
Sala expositiva que rememora a los bomberos fallecidos en el incendio de la ferretería Isasi ocurrido el 17 de mayo de 1890 en el local enclavado en esta dirección. Catástrofe que tuvo un saldo de 38 víctimas de las cuales 25 eran bomberos de los Cuerpos Municipal y del Comercio. En honor de estos el ayuntamiento de La Habana erigió un monumento el Cementerio Colón.
Museo de la Cerámica
Mercaderes No. 27 esq. Amargura
Telf. 7 861 6130
Expone piezas del panorama de la cerámica artística cubana desde 1950 hasta nuestros días. Organiza exposiciones personales y colectivas. realiza un evento de carácter nacional, la Bienal de Cerámica, la cual alterna con La Vasija.
Museo del Chocolate
Mercaderes esq. Amargura
Telf. 7 866 4431
Esquina de la Cruz Verde, primera parada de la procesión del Via Crucis durante la Colonia. Actualmente el edificio allí enclavado acoge el Museo Tienda del Chocolate, que exhibe objetos relacionados con el desarrollo de las industrias cacaotera y chocolateras en el mundo.
Teatro Las Carolinas
Amargura No. 61, e/ Mercaderes y San Ignacio
Telf. 7 860 4341
Sede del grupo de danza teatro Retazos que auspicia el festival Internacional de danza callejera Habana Vieja Ciudad en Movimiento. Las funciones de Retazos se caracterizan por el empleo de un estilo contemporáneo en el que el ambiente circundante se convierte en parte de la escenografía.
Plaza Vieja
Ultima de las 5 plazas principales construidas en la ciudad, está circundada por las calles Mercaderes, San Ignacio, Teniente Rey y Muralla. Fue construida con fines puramente comerciales y se estableció a fines del siglo XVII con el nombre de Plaza Nueva. Hacia el siglo XIX perdió su denominación para adquirir el nombre de Plaza Vieja.
Es la única de las plazas de la ciudad que no posee una iglesia, debido a que en esta se ubicaba el mercado de esclavos. Hasta el siglo XVIII fue el centro del área residencial. Hoy alberga gran número de establecimientos gastronómicos, sitios de interés histórico, social, comercial y artístico. Ha sido recientemente recomendada por Tripadvisor como uno de los mejores lugares para visitar en La Habana.
El exhaustivo proceso de restauración a la que ha sido sometida le ha devuelto el esplendor de épocas pasas, incluso fue reconstruida la fuente de mármol de Carrara diseñada por el italiano Giorgio Massari, que ocupa su centro. Varias esculturas modernas embellecen la plaza entre las que se destaca la figura de una mujer desnuda, con un tenedor al hombro y montada sobre un gallo, obra del artista Roberto Fabelo.
Edificio Gómez Vila,
Cámara Oscura
Teniente Rey, esq. Mercaderes
Telf. 7 862 1801
Es el edificio más alto de la plaza y en su último piso se ubica la Cámara 0scura. Basada en un efecto óptico, permite la reflexión de imágenes de 360° en una pantalla cóncava blanca ubicada en un cuarto completamente a oscuras. Gemela de la Torre de Tavira en Cádiz, es la primera de su tipo en América, pues hasta el momento solo existen otras 5 en el mundo, dos en Inglaterra, dos en España y una en Portugal.
Casa de Juan de Rico de Mata, Fototeca
Mercaderes No. 307, e/ Teniente Rey y Muralla
Telf. 7 862 2530
Promueve el trabajo de fotógrafos cubanos y foráneos y posee una amplia colección de obras. Cuenta con una sala de exposiciones transitorias que acoge muestras de todo el mundo.
Planetario de La Habana
Mercaderes No. 309 e/ Teniente Rey y Muralla
Telf. 7 864 9544/45
Deleita al público con una exhibición interactiva de alta tecnología. Cuenta con un proyector de 6 500 estrellas situado en el interior del Teatro Espacial, enorme esfera que representa al sol con capacidad para 65 personas, y que se ubica en el centro de un modelo a escala del sistema solar. El moderno equipamiento donado por el Gobierno de Japón, está complementado por diversas salas que explican el surgimiento y evolución del universo.
Café El Escorial
Mercaderes No. 315, esq. Muralla
Telf. 7 868 3545
Tienda Factoría de café donde el visitante puede apreciar todo el proceso de tostado, molido y elaboración de café de diferentes formas, además de adquirir granos tostados o molidos de excelente calidad.
Casa del Marqués de Prado Ameno, Museo de Naipes
Muralla No. 101, e/ San Ignacio e Inquisidor
Telf. 7 860 1534
Séptimo Museo de Naipes en el mundo, se inauguró el 2 de mayo de 2001, gracias a una donación del Sr. Javier de Cárdenas. Con más de 2000 piezas entre barajas, documentos, postales, grabados, carteles y objetos utilitarios. Se ubica en la plaza más antigua de la Plaza Vieja, sitio donde vivió el primer historiador cubano el Sr. Féliz Arrate.
Palacio Cueto,
Palacio Hotel Vienna
Inquisidor esq. Muralla
Fenomenal pieza del art nouveau en la ciudad. Su construcción data de 1906 e inicialmente albergó un almacén y una fábrica de sombreros hasta los años 20, cuando fue alquilado por Don José Cueto, a quien debe su nombre, para convertirlo en el Hotel Palacio Viena. El palacio Cueto exhibe un magnífico trabajo en piedra labrada y una elaborada ornamentación donde se destacan las impresionantes figuras de dos sátiros que sobresalen por encima de la arcada de la entrada. Sus balcones semejantes a olas tienen como referente la obra de Gaudí. Actualmente retomó sus funciones como hotel tras largos años de restauración.
Casa de los Condes
de Jaruco, Fondo Cubano
de Bienes Culturales
Muralla No. 107, esq. San Ignacio
Telf. 7 860 8577
Su proyecto de construcción inició en 1732 bajo la dirección del contratista Diego de Salazar quien también tuvo que ver con la construcción de las murallas. La construcción muestra la transición entre el estilo mudéjar español y el barroco, con las características propias de las casas coloniales y con una innovación que introdujo una casa más pequeña en el lugar del traspatio con entrada independiente por la calle San Ignacio. Terminada la construcción en 1739 la residencia fue ocupada por Gabriel Beltrán de Santa Cruz y Aranda, primer Conde de San Juan de Jaruco. Hasta 1870 la casa fue la residencia de los condes de Jaruco y posteriormente perteneció a otras ilustres familias de la villa. Tras un largo periodo de deterioro la casa fue completamente restaurada en 1983 y en sus locales se instalaron las oficinas del Fondo Cubano de Bienes Culturales y en su planta baja se ubican talleres y galerías de arte.
Tienda el soldadito de Plomo
Muralla No. 164, e/ san Ignacio
y Cuba
Expone y comercializa soldados de plomo en miniatura hechos a mano, pertenecientes a diferentes ejércitos y épocas, además de pequeñas reproducciones de personajes de la historia universal. A través de sus amplias ventanas de cristal y escaparates puede observarse a los artesanos pintando las piezas.
Casa del Conde
de Casa de Lombillo
Factoría Plaza Vieja y Casa de la Malta
San Ignacio No. 364, e/ Teniente Rey y Muralla
Telf. 7 866 4453
Popular factoría de cerveza y maltas artesanales, que ofrece servicios como bar restaurante. La ambientación permite disfrutar de las vistas de la plaza mientras se escucha música cubana.
Casa del Conde Esteban de Cañongo, Vitrina de Valonia
San Ignacio No. 356, e/ Teniente Rey y Muralla
Telf. 7 868 3561
Actual centro cultural dedicado a promover cultura belga en Cuba y específicamente de la región de Valona. La Casa se especializa en la promoción y divulgación del conocido como noveno arte, la historieta de gran arraigo en la cultura tradicional belga. Su trabajo está orientado a niños, adolescentes y jóvenes. Su programa de actividades este fundamentalmente destinado a este público y cuenta con la única biblioteca especializada del país en este tema.
Casa de las Hermanas Cárdenas, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales
San Ignacio No. 352, e/ Teniente Rey y Muralla
Telf. 7 862 2611
Cuenta con varias salas de exposición destinas a la promoción de las artes visuales en Cuba, además de ofrecer cursos y talleres internacionales sobre esta temática.
Hotel Raquel
San Ignacio esq. Amargura
Telf. 7 860 8280
Ocupa un edificio construido en 1905 para acoger oficinas, almacenes y depósitos de tejidos, posee una impresionante fachada barroca, mientras que el estilo predominante en su interior es el Art Noveau. En 1908 tras una remodelación adquirió el aspecto actual y en 1912 se consolidó como casa importadora de tejidos. Restaurado recientemente posee 25 habitaciones ambientadas con obras de importantes pintores cubanos. El edificio posee un impresionante lucernario multicolor de gran belleza que crea un hermoso efecto polícromo en el interior. Relacionado a la cultura y a la comunidad judía en la Isla sus espacios están ambientados con elementos propios de la cultura hebrea.
Museo Histórico
de las Ciencias Naturales
Carlos J. Finlay
Cuba No. 460, e/ Teniente Rey y Amargura
Telf. 7 863 4824
Su construcción data de 1868 y fue la antigua sede de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales. Actualmente cuenta con numerosas colecciones que ilustras el desarrollo de estas ciencias en la Isla. El museo honra la memoria de Carlos J. Finlay y en su tercer piso atesora una reproducción de una farmacia decimonónica.
Calle Oficios
Galería Luz y Oficios
Luz esq. Oficios
Pequeña galería de arte que acoge muestras transitorias de noveles artistas cubanos y extranjeros.
Casa Alejando Von Humboldt
Oficios No. 254, esq. Muralla
Telf. 7 863 9850
Museo dedicado a la vida y obra del científico alemán Alejando de Humboldt, Segundo descubridor de Cuba, quien habitó el inmueble entre durante sus viajes de exploración en la Isla. La Casa posee valiosas colecciones relacionadas a los estudios del naturalista alemán.
Centro Cultural Pablo
de la Torriente Brau
Muralla No. 63, entre Oficios e Inquisidor
Telf. 7 862 1801
Centro cultural dedicado a la promoción y difusión internacional de las más noveles creaciones artísticas del continente. Cuenta con el hermoso Patio de las Yagrumas, sede de importantes conciertos y actividades culturales, así como con dos salas de exposición, una biblioteca y un pequeño estudio de grabación.
Tienda Museo del Reloj Cuervo y Sobrinos
Oficios esq. Muralla
Telf. 7 864 9515
Local que funciona como tienda y museo de relojes y plumas de lujo fabricadas por la compañía suiza-italiana Cuervo y Sobrinos, radicada en Cuba desde 1882. También posee un pequeño café de estilo clásico.
Museo Palacio de Gobierno
Oficios No. 211, e/ Muralla
y Churruca
Telf. 7 863 4352
Edificio decimonónico de estilo clásico que durante la primera república acogió la sede de la Cámara de Representantes. Posteriormente fue empleado como Ministerio de Educación entre 1929 y 1960, y luego del Triunfo de la Revolución sirvió como sede al Poder Popular Municipal. Actualmente es un museo que guarda interesantes colecciones relacionadas a sus anteriores usos, así como el gabinete del presidente del Senado con su mobiliario original. Destaca por la belleza y solidez de la edificación.
Museo Coche Presidencial
Churruca e/ Oficios y Ave. Del Puerto
Telf.7 866 4328
Vagón de ferrocarril importado al país en 1912 y bautizado como Coche Mambí en honor a Tomás Estrada Palma primer presidente de la República, quien fue el primero de 5 presidentes en emplearlo en viajes oficiales. Ubicado sobre rieles en medio a la entrada del pequeño callejón de Churruca, muestra a los visitantes el lujo y comodidad conque viajaban por tren los presidentes.
Sala Teatro de la Orden III
Oficios y Churruca
Telf. 7 860 7699
Sede de la compañía de teatro infantil La Colmenita, presenta funciones de la misma a la vez que sirve de local de ensayos y de taller de teatro infantil en el cual se han realizados los castings del popular programa de televisión La Colmena TV.
Aqvarium del Centro Histórico
Teniente Rey No. 9, e/ Oficios y Mercaderes
Telf. 7 863 9493
Primer centro ecológico de La Habana antigua. Que acoge más de 100 especies de peces y plantas de agua dulce, distribuidas en 9 peceras que distinguen diversas áreas geográficas del mundo, una de ellas es representativa de especies cubanas. El Aqvarium cuenta con un ejemplar de Manjuarí, pez prehistórico considerado un fósil viviente.
Casa Cubana del Perfume
Teniente Rey No. 13 entre Oficios y Mercaderes
Telf. 7 866 3759
Expone el equipamiento de una destilería de perfume colonial, así como frascos y otros aditamentos de esta industria. Ofrece sesiones de aromaterapia y vende al público esencias manufacturadas.
Estudio Galería de los Oficios
Oficios No. 166 entre Teniente Rey y Amargura
Telf. 7 863 0497
Exhibe muestras de los trabajos de reconocidos artistas de la plástica cubana como Nelson Domínguez.
Galería Carmen Montilla
Oficios No. 162, e/ Teniente Rey
y Amargura
Telf. 7 866 8768
Casa estudio de la pintora venezolana Carmen Montilla, es sede de importantes exposiciones de la reconocida creadora, así como de otros importantes artistas de América Latina. Solo permanece el frente del edificio, lo que da lugar a su amplio y acogedor patio.
Plaza de San Francisco
Actualmente conocida también como Plaza de las Palomas. Durante el siglo XVI el área fue la frontera con el mar de la temprana ciudad colonial. Desempeñó un importante papel en el desarrollo del comercio por ser la principal zona de descarga y carga de mercancías, así como para el reabastecimiento de los barcos mercantes.
Tomó su nombre de un pequeño convento franciscano emplazado en la zona, que con el paso del tiempo evolucionó hasta convertirse en el majestuoso edificio actual. Alrededor de la plaza comenzaron a aparecer muelles, archivos de escribanos, residencias de notables vecinos, instituciones gubernamentales, así como las Casas del Cabildo y el Gobierno y la Cárcel, que permanecieron allí hasta 1792, año en que fueron trasladadas a la Plaza de Armas.
Fuente de los Leones
Ubicada en unos de los lados de la plaza, la Fuente de los Leones fue emplazada en su sitio en el año 1836. Diseñada y realizada por el escultor italiano Giuseppe Gaggini, está esculpida en mármol blanco.
Lonja del Comercio
Amargura No. 2, esq. Oficios
Telf. 07 866 9588
La edificación de cinco pisos de estilo clásico data de 1907, fue construido como un moderno centro de negocios que desde su fundación acogió importantes compañías, empresas y oficinas. Está rematado por una imponente cúpula en cuya cima fue colocada una estatua de Mercurio, dios romano del comercio, los mensajeros y los ladrones.
Iglesia Convento de San Francisco de Asís, Museo
de Arte Sacro
Oficios entre Amargura y Churruca
Telf. 07 862 3467
Su construcción inició en 1719 y terminó en 1730, en estilo barroco, posee una torre campanario de 40 m de altura que durante mucho tiempo fue el punto más alto de la ciudad. Eventualmente fue consagrada como la iglesia principal de la ciudad, desde allí partía cada viernes santo la procesión del Via Crucis. Tras un largo tiempo en desuso, la iglesia y el convento adjunto reabrieron sus puertas al público en octubre de 1994 luego de una restauración completa.
Actualmente su amplia nave central acoge una de las salas de concierto más importantes de la ciudad y El Museo de Arte Sacro, único de su tipo en el país. Expone piezas únicas como vestuarios, sagrarios, báculos y cálices, pertenecientes a algunas de las primeras iglesisas de la villa, además de mostrar los enterramientos de algunos personajes ilustres de la ciudad a través de claraboyas ubicadas en el suelo.
La torre constituye uno de sus principales atractivos, desde donde se puede apreciar una interesante panorámica de la ciudad. Justo frente a la puerta principal de San Francisco fue ubicada una estatua a tamaño natural del caballero de París, realizada por el escultor José Villa Soberón, enigmático personaje callejero devenido símbolo de la ciudad, se ha extendido la creencia de que tocar su dedo índice da buena suerte.
Jardín Madre Teresa
de Calcuta
Ubicado en el lado norte de la basílica, fue consagrado a la Madre Teresa de Calcuta de la cual fue colocada allí una estatua. En su apacible ambiente descansan importantes personalidades de la cultura cubana. En él se ubica también una pequeña Iglesia Ortodoxa Griega abierta en 2004.
Casa de los Árabes
Oficios No. 16 e/ Obispo y Obrapía
Telf. 7 862 0082
Posee exposiciones permanentes sobre la cultura árabe islámica, además de una sala de plegarias dedicada al ejercicio de la fe musulmana en la ciudad. Entre sus objetos más valiosos se hayan ediciones de crónicas históricas del siglo XIX, ensayos sobre el Islam, y textos de arte árabe e islamita contemporáneo. Su biblioteca atesora documentos relacionados con la inmigración árabe a Cuba y a América Latina.
Plaza del Santo Cristo
del Buen Viaje
Comprendida entre las Calles teniente Rey, Bernaza, Lamparilla y Villegas
Surgida en el año 1640, a un lado de la ermita del mismo nombre, también llamada del humilladero, pues era la estación final de la procesión del Vía Crucis. La Plaza fue conocida por varios nombres, entre el que figura el “de las lavanderas”, por el gran número de africanas con este oficio que se reunían allí antes de asistir a misa. Luego de servir un tiempo como plaza del mercado, en el siglo XIX adquirió el nombre de Parque Michelena, denominación que permaneció hasta el siglo XX.
En la década del 80 del pasado siglo se realizaron algunos trabajos de restauración en las inmediaciones de la plaza, pero no fue hasta fechas muy recientes que su entorno ha quedado completamente restaurado y encaminado a diversas funciones sociales.
Iglesia del Santo Cristo
del Buen Viaje
Villegas entre Amargura
y Lamparilla
Telf. 7 863 1767
La edificación actual data de 1732, aunque su emplazamiento original fue en 1640 cuando fue fundada una ermita en el lugar por los monjes franciscanos. Tomó su nombre por la costumbre de los marinos de dirigirse hasta allí ara rezar por tener buenos viajes.
Droguería Sarrá, Museo
de la Farmacia Habanera
Teniente Rey No. 261, e/ Compostela y Habana
Telf. 7 866 7556
Antigua farmacia que conserva aún sus funciones y acoge el Museo de la Farmacia Habanera. Exhibe numerosas colecciones de instrumental propio de este tipo de establecimientos, así como algunos medicamentos e hierbas antiguas conservadas. Junto a la Droguería Jhonson (Obispo No. 361/ Telf. 7 862 3057 conforman un interesante conjunto que permite conocer la industria farmacéutica cubana desde los tiempos de la Colonia.
Iglesia y Convento
Nuestra Señora de Belén
Compostela esq. Luz
Telf. 7 860 3150
Antiguo convento perteneciente a los Jesuitas, fue en su momento uno de los colegios más prestigiosos de la Isla al que asistían los hijos de la aristocracia. Actualmente acoge un importante complejo sociocultural que brinda hogar a adultos mayores y es sede de varios talleres dedicados a estas personas. Entre sus principales atractivos se encuentran el Arco de Belén, que cruza por encima de la calle Acosta para enlazar el edificio con una dependencia contigua; así como el Observatorio Astronómico Compostela esq. a Luz
Muestra la evolución histórica de la meteorología y la climatología en Cuba, y, en particular, del observatorio meteorológico, geomagnético y astronómico que funcionó en este lugar durante 67 años. La instalación ocupa la torre noroeste del edificio, que cuenta con cinco niveles, tres salas expositivas, aula multipropósito, estación meteorológica y observatorio astronómico. Está equipada con medios para la visualización y el enlace digital, y una terraza-mirador a 24 metros sobre el nivel del mar, que proporciona una vista panorámica del entorno más antiguo de la capital cubana. El público podrá conocer acerca de la historia de la meteorología en Cuba en los siglos XVIII, XIX y XX; sus instituciones y personalidades más importantes; el primer huracán documentado en La Habana, el 31 de diciembre de 1557; la clasificación de los ciclones tropicales, así como la cronología en las cuatro etapas de la historia del Servicio Meteorológico Nacional de Cuba y sus acontecimientos principales, como los meteoros de mayor intensidad que han afectado la Isla, y podrá admirar una muestra de instrumentos meteorológicos y astronómicos pudiendo interactuar con algunos de ellos. Asimismo, se exhibirán piezas arqueológicas descubiertas en excavaciones en las áreas de la iglesia y el convento.
Calle Egido
Antigua línea divisoria entre la ciudad amurallada y los egidos o campos de labranza que había en las afueras. Con la expansión de la ciudad se convirtió en una interesante calle comercial que ha decaído con el tiempo, pero mantiene algunos lugares de interés.
El Arsenal y la Puerta
de la Tenaza
Egido, e/ Misión y Fundición
Restos conservados del antiguo arsenal de la muralla de La Habana. La Puerta de la Tenaza es única puerta que permanece en pie de las nueve que poseían las murallas. Una tarja colocada en uno de los lados del muro que la sostiene muestra un mapa de la antigua ciudad amurallada con sus baluartes y puertas.
Museo Casa
Natal de José Martí
Leonor Pérez (Calle Paula) No.314 e/ Picota y Egido
Telf. 7 861 3778
Museo dedicado a la figura de José Martí, atesora importantes objetos pertenecientes al Héroe Nacional de Cuba y su familia. Realiza las funciones de centro cultural, pues en su espacioso patio lateral se realizan múltiples actividades culturales destinadas a la comunidad.
Parque del Agrimensor
Zulueta e/ Misión y Arsenal
Ubicado frente a la entrada lateral de la estación Central de Ferrocarril, acoge el monumento a los agrimensores, así como una importante muestra de antiguas locomotoras empleadas en la industria azucarera durante siglos pasados.
Estación Central de Ferrocarril
Egido, esq. Arsenal
El 30 de noviembre de 1912 se inauguró el edificio actual de la terminal de trenes, como centro de operaciones de la compañía Ferrocarriles Unidos de Cuba y de la Havana Central Railroad. Con una peculiar estructura arquitectónica, de líneas sobrias y estilizadas, el edificio copia elementos del Renacimiento español. Consta de cuatro pisos rematados a ambos lados por dos torreones que se elevan 38 msnc, construidos de acero y hormigón armado y adornado con terracota y azulejos. En la planta baja se encuentra el salón de espera, decorado con columnas revestidas de mármol. La plataforma consta de sotechados dobles sobre los andenes, con acceso a vías para trenes de pasaje. El complejo se extiende con sus peculiares elevados lo largo de toda la ensenada de Atarés. Los Elevados de La Habana son de vital importancia para las operaciones de los trenes de pasajeros que llegan o parten de la Estación Central.
Avenida del Puerto (Desamparados)
Espaciosa avenida que bordea el litoral en la parte interna de la bahía de La Habana.
Depósito del Automóvil
Atraque de los Picos, Damas
y Ave del Puerto
Telf. 7 863 9942
Depósito constituido con el propósito de preservar algunos de los ejemplares emblemáticos de la automovilística entre 1905 y 1989, así como otros objetos relacionados con este mundo, su uso y vinculo con la historia del automóvil en Cuba, su historia y tradiciones.
Centro Cultural
Almacenes de San José
Desamparados y San Ignacio
Telf. 7 864 7793
Mayor mercado de artes, artesanías y antigüedades de la ciudad. Ocupa un complejo de enormes naves antiguamente pertenecientes al puerto, que tras una rigurosa reparación brindan un agradable espacio frente al mar. El visitante puede apreciar en su entrada algunas locomotoras antiguas, así como disfrutar en su parte trasera de un paseo frente al mar.
Iglesia de San Francisco
de Paula
San Ignacio y Leonor Pérez
Telf. 7 860 4210
La Iglesia de Paula, Monumento Nacional, es una de las construcciones más antigua y valiosa del Centro Histórico, y exponente del barroco cubano del siglo XVIII. Desde su inauguración en 2000, después de ser restaurada por la Oficina del Historiador, la Iglesia de Paula funge como sala de concierto dedicada a la música antigua (medieval, renacentista y barroca), la cual atesora el órgano original de la antigua Iglesia de Paula. Exhibición permanente de obras de la plástica cubana contemporánea con temática religiosa.
Alameda de Paula
Primer paseo construido en la ciudad, discurre paralelo a la costa desde la calle Luz, hasta Leonor Pérez. Actualmente convertido en un hermoso paseo peatonal está iluminado por elaboradas farolas de hierro y está delimitado por muros bajos de piedra y enrejados que la aíslan del tráfico. En su centro se encuentra la Columna de O´Donnell erigida en 1847 por el Capitán General de la Isla Leopoldo O´Donnell, en honor a la marina española. Monumento de mármol, rematado por la efigie de un león, está ornamentado con temas militares y en su base posee una fuente.
aseo Marítimo,
Muelles Flotantes
Ingeniosa construcción flotante colocada de manera paralela a la Alameda de Paula, sirve como espectacular mirador suspendido sobre las aguas de la bahía.
Muelle de Luz
Ave. del Puerto (Desamparados) y Luz
Moderna construcción ferrovítrea que recrea los estilos del siglo XIX, revive los encantos del antiguo muelle de luz a la vez que constituye un mirador perfecto para admirar la belleza de la Bahía mientras se disfruta de un refrigerio.
Sagrada Catedral
Ortodoxa Rusa
Ave. del Puerto y San Pedro
Oficialmente conocida como Iglesia de la Virgen María de Kazán, fue abierta en 2008. Caracterizada por las doradas cúpulas en formar de bulbos que coronan sus torres, posee magníficos altares en su interior, que atrae por su peculiar ornamentación.
Museo del Ron
Havana Club
Ave. del Puerto e/ Sol y Muralla
Telf. 7 861 8051
Ubicado en la antigua casa del Conde de la Mortera, propicia un interesante recorrido por el desarrollo de la industria ronera cubana. Exhibe una impresionante maqueta de una fábrica de azúcar, así como utensilios y herramientas propias de la Industria. Cuenta con 5 salas especializadas, así como con una tienda y un bar donde se pueden degustar cocteles típicos de la Isla.
Teatro Museo
de Títeres El Arca
Avenida del Puerto y Obrapía
Telf. 7 864 89 53
Cuenta con una sala para el teatro de títeres, con una programación que se dirige tanto al público infantil como adulto. Asimismo, el museo, sin afiliarse a una manera de comprender el origen del títere ha elegido la animación como temática de la exposición.
Cámara de Rejas
Ave. del Puerto y Narciso López
Gigantesco y hermoso cubo de Cristal iluminado, que con un aire modernista muestra la historia del alcantarillado de la ciudad a través de paneles educativos.
Fuente de Neptuno
Ave. del Puerto y Empedrado
Se le ha conocido como la Fuente del Comercio o de Tacón, la Pila de Neptuno y la Fuente de Neptuno. Fue construida en Italia en 1836 por el Capitán General de la Isla, Miguel Tacón, con fondos públicos, su objetivo era decorar un abrevadero que se construiría a orillas del litoral con el propósito de abastecer de agua potable a tres pequeños barcos al mismo tiempo. Con tal propósito se colocaron argollones de bronce para el amarre de las naves. Su inauguración tuvo lugar en 1839. La hermosa fuente serviría también como lugar de esparcimiento, ya que a su alrededor había seis canapés o asientos de mármol sin respaldar, muy apropiados para que los paseantes se sentaran a disfrutar la brisa marina en las tardes de verano. Ubicada frente al Castillo de la Fuerza, al borde del litoral y cercada por un barandaje de hierro anexo al muelle sufrió daños y continuos cambios de posición hasta que fue restituida a su lugar de origen.
Parque Luz Caballero
Ave. del Puerto, Tacón, Empedrado y Chacón
Presidido por una estatua del filósofo y pensador cubano José de la Luz y Caballero. Constituye un espacio verde para el disfrute y la relajación en pleno Centro Histórico, se ubica frente al antiguo Seminario de San Carlos y San ambrosio honra la memoria de este ilustre pensador cubano
Parque Memorial Monumento a Hasekura Tsunenaga
Ave. del Puerto, e/. Cuba y Peña Pobre
En el año 2001 fue inaugurado el Parque Memorial donde fue colocada la estatua del primer japonés que visitó Cuba en 1614, el samurái Hasekura Tsunenaga. La estatua realizada en bronce por el escultor japonés Tsuchiya Mizuho, de 1,75 m de altura y 250 kg, se levanta sobre un monolito de granito gris, y fue ubicada en el parque construido para conmemorar el 400 aniversario de las relaciones entre Cuba y Japón. El parque responde en su diseño a los códigos formales modernos, contiene elementos de la jardinería tradicional japonesa. Entre las piedras de canto rodado y el granito gris, se encuentran otras que se extrajeron de la Muralla del Castillo de Aoba-Jo, de donde partió el viajero en el año 1613.
Anfiteatro del Centro Histórico
Peña Pobre, e/ Avenida del Puerto y Cuba
Telf. 7 863 9464
Reconocido por acoger Espectáculos de gran formato, fundamentalmente musicales, para niños y adultos, con la actuación de figuras y agrupaciones de prestigio nacional e internacional, ofrece funciones sábados y domingos según el programa. 9:00 p.m. Las entradas se compran el mismo día de la función en la taquilla del Anfiteatro a partir de las 5.00 p.m. y hasta 30 minutos después de comenzada la función.
Museo Nacional de la Música, Casa de Pérez de la Riva
Capdevila No. 1
Típica mansión de principios del siglo XX que fuera construida por un rico comerciante criollo en el año 1905. Posteriormente pasó a ser la residencia de otra aristocrática familia cubana hasta el año 1936, cuando fue adquirida por el gobierno cubano para instalar su Secretaría de Estado. La fachada de la edificación es de sillería con abultadas columnas, imitando el renacimiento italiano. En sus interiores está presente el estilo ecléctico característico de la arquitectura y decorados de la época, pero manteniendo siempre la sobriedad y la elegancia. El edificio fue restaurado en el año 1981 y desde ese momento quedó establecido allí el Museo Nacional de la Música, institución dedicada al desarrollo histórico de la música y los instrumentos musicales desde el siglo XVI hasta el siglo XX en Cuba.
Calle Zulueta
(Agramonte)
y Monserrate
(Ave. de las Misiones)
Parque y Monumento
al General Máximo Gómez
Esculpido en mármol y bronce por el escultor Aldo Gamba en 1935, muestra una estatua ecuestre del generalísimo Máximo Gómez, prócer de la independencia de Cuba.
Callejón de los Peluqueros
Aguiar e/ Peña Pobre y Capdevila
En 2012 fue convertido en el Callón de los Peluqueros, sede del proyecto comunitario Arte Corte. Inspirado y desarrollado por Gilberto Valladares (Papito), es un hermoso espacio urbano donde afloran cafés, pequeños restaurantes, escuelas y museos.
Plazuela del Ángel
e Iglesia del Santo Ángel Custodio
Cuarteles y Compostela
Ubicada en la Loma del Ángel, conocido emplazamiento de la ciudad por encontrarse en él la Iglesia homónima inmortalizada por Cirilo Villaverde en su novela Cecilia Valdés, y por ser la iglesia de bautismo de José Martí. Pintoresco espacio citadino caracterizado por los cafés que bordean sus calles y por la historia que refleja, posee un busto del escritor Cirilo Villaverde y sirve de antesala a la iglesia neogótica que la preside. Recientemente ha sido colocada en el lugar una escultura de Cecilia Valdés obra del artista Erig Rebull.
Plaza 13 de marzo
Zulueta y Cárcel
Hermoso parque situado frente al Palacio Presidencial, denominado de esta forma en conmemoración al asalto al Palacio Presidencial ocurrido el 13 de marzo de 1957. El 20 de octubre, Día de la Cultura Nacional, fue emplazada en su centro una réplica de la estatua ecuestre de José Martí, esculpida por la artista estadounidense Anna Hyatt Huntington (1876-1973), situada desde 1950 en la Avenida de las Américas en Central Park, Nueva York. Desde años atrás la Oficina del Historiador de La Habana, con el Dr. Eusebio Leal Spengler al frente, realizaba esfuerzos para traer la estatua desde Estados Unidos. La réplica fue recibida el 3 de octubre de 2017 por vía marítima en la terminal portuaria Sierra Maestra de La Habana.
Baluarte el Ángel
Refugio, e/ Zulueta y Monserrate
Erigido como parte de las murallas de la ciudad en 1680, fue uno de los fragmentos que sobrevivió a su posterior demolición.
Palacio Presidencial,
Museo de la Revolución
Refugio No. 1 e/ Zulueta
y Monserrate
Telf. 7 862 4091
Edificio terminado en 1920 de estilo ecléctico y ambientado en su interior por la Firma norteamericana Tiffany´s, posee impresionantes y lujosos salones propios de la residencia de los presidentes de la República. Actualmente acoge el Museo de la Revolución y exhibe en sus salas una amplia colección que ilustra la última etapa de luchas por la independencia de Cuba. Destacan entre sus principales salas el Salón de los Espejos y el Despacho del presidente de la república en el que se conserva el mobiliario original. Su amplia colección de objetos ligados a la lucha revolucionaria incluye un conjunto escultórico de tamaño natural que representa a Camilo Cienfuegos y al Che subiendo una cuesta.
Memorial Granma
Refugio No. 1, e/ Zulueta
y Monserrate
Ubicado en la parte trasera del Museo de la Revolución, conserva entre sus principales piezas el Yate Granma, nave en que se trasladaron desde México los jóvenes que dieron inicio a la lucha revolucionaria en 1957. Del mismo modo exhibe vehículos y aviones empleados en diferentes acciones de la lucha clandestina en las ciudades.
Museo Nacional de Bellas Artes (Edificio de Arte Cubano)
Trocadero e Zulueta y Monserrate
Telf. 7 863 9484
Moderno y clásico edificio ornamentado con esculturas de la artista cubana Rita Longa, exhibe un completo espectro de las bellas artes cubanas a través de sus numerosas exposiciones permanentes y transitorias, que exponen obras desde los primeros tiempos de la Colonia y la formación de la academia cubana hasta la contemporaneidad. Destacan entre sus principales piezas, “Gitana Tropical” del Pintor Cubano Víctor Manuel y “La Silla” del mundialmente conocido Wilfredo Lam.
Museo de Bomberos
Zulueta No. 257, e/ Neptuno
y Animas
Telf: 7 863 4826
Cuartel de bomberos inaugurado en 1909 por el gobernador interventor norteamericano Charles E. Magoon en La Habana y que desde entonces hasta 2008 prestó servicios como tal. En la actualidad es la sede del Museo de los Bomberos de Cuba. En su espacio muestra un carro de bomberos de 1894 así como uniformes y documentos relacionados con el antiguo cuerpo de bomberos de La Habana.
Edificio Bacardí
Monserrate No. 261, e/ Empedrado y San Juan de Dios
Antiguo cuartel general de la marca de ron Bacardí, está considerado como una joya del art decó cubano. Su construcción culminó en diciembre de 1929 y en aquel entonces fue considerado uno de los edificios más modernos y hermosos de la ciudad. Su fachada trabajada en granito rojo de Baviera y azulejos que representan motivos florales y ninfas griegas, está rematada por una torrecilla escalonada que tiene en su cúspide un murciélago sobre una esfera lumínica roja, símbolo de la marca Bacardí.
Sus lujosos interiores, caracterizados por hermosas puertas de bronce y cristal, además de ornamentos propios de su estilo, conservan el esplendor de épocas pasadas. Actualmente el edificio acoge diversas oficinas pertenecientes a empresas cubanas y extranjeras.
El Floridita
Monserrate esq. Obispo
Famoso restaurante bar, quizás el más antiguo del mundo, fundado en 1817 bajo el nombre de la Piña de Plata, es mundialmente conocido por ser la cuna del Daiquirí, bebida preferida del escritor norteamericano Ernest Hemingway, asiduo del local. Actualmente mantiene sus funciones y exhibe una estatua de Hemingway en la esquina de la barra donde solía colocarse.
Teatro Martí
Dragones esq. Zulueta
Conocido como el “Teatro de las cien puertas”, fue recientemente inaugurado tras largos años de reconstrucción. Conocido por acoger importantes presentaciones artísticas, su notable valor histórico lo convierten en un sitio fundamental para la historia de Cuba, pues en sus salones fue firmada la constitución de la República en 1901.
Calle y Paseo del Prado
(Paseo de Martí)
Castillo de San Salvador
de la Punta
Prado y Malecón
7 860 3195/96
Construido por el arquitecto Juan Bautista Antonelli alrededor de 1593, como parte del primer sistema defensivo de la ciudad, acogió desde 2002 en su antiguo almacén de pertrechos las piezas de arqueología subacuática encontradas al norte de las provincias Pinar del Río y La Habana. Durante un tiempo funcionó como museo, pero tras el paso del Huracán Wilma está sometido a una rigurosa restauración con el fin de convertirlo en un museo arqueológico donde se muestran importantes piezas de artillería de diferentes siglos.
Centro Hispanoamericano
de Cultura
Malecón núm. 17 e/ Prado y Capdevilla, La Habana Vieja.
Telf: 7 860 6282
El Centro Hispano-Americano de Cultura abre sus puertas el 10 de mayo del 2004 y toma por sede el edificio construido en 1924 por el reconocido arquitecto cubano Evelio Govantes para el aristocrático Unión Club.
Los proyectos que antecedieron al Centro, el precedente de vital de inspiración para nuestra labor es la Institución Hispano -Cubana de Cultura, creada y dirigida por el sabio cubano Don Fernando Ortiz en 1926.
El Centro Hispano-Americano de Cultura, bajo el auspicio de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, insiste en la continuación de ese legado con la presentación de un programa que destaca los más auténticos valores intelectuales y artísticos.
Paseo del Prado
Discurre desde el Malecón hasta la Calle Monte
Su construcción fue iniciada por el Marqués de la Torre en 1772 y culminó en 1852. Desde sus inicios desplazó como eje de la vida social a los otros paseos de la ciudad. A su alrededor se congregaron las casas de los más notables personajes de la ciudad. Posee 1 km de largo y sus tramos están resguardados por 8 leones de bronce. En 1929 adquirió su fisonomía actual tras una remodelación que le otorgó altura al paseo central quedando iluminado por elaboradas farolas y adornado por bancos de piedra y pisos de granito. En su extremo norte se ubica una estatua del poeta y patriota cubano Juan Clemente Zenea.
Hotel Sevilla
Trocadero No. 55, e/ Prado y Monserrate
Edificio inspirado en el Patio de los Leones del Palacio de la Alhambra. El hotel abrió sus puertas en 1908 y de manera ininterrumpida ha mantenido su servicio, acogiendo algunas de las figuras más importantes que han visitado la Isla. Su galería muestra una colección de fotografías en blanco y negro de sus más distinguidos huéspedes entre los que se cuentan Josephine Baker, el boxeador Joe Louis y Al Capone, quien ocupó el sexto piso completo.
Parque Central
Rodeado por las calles Zulueta, Prado, Neptuno y San Martín
Espacioso parque central de la ciudad devenido en epicentro de la vida entre los municipios más antiguos de La Habana. Refugio de los fanáticos de la pelota. Recientemente ha sido restaurado su sistema de fuentes y luminarias. En su vegetación destacan las palmas reales que bordean la estatua de José Martí colocada en su centro en 1905, obra del escultor José Villalta.
Hotel Inglaterra
Prado No. 416, esq. San Rafael
Abierto en 1856, es hoy el hotel más antiguo que permanece activo en Cuba. Su acera frontal fue conocida durante la Colonia como Acera del Louvre, tristemente célebre por ser el sitio de una matanza contra los independentistas cubanos.
Museo Nacional de Bellas Artes (Edificio de Arte Universal)
San Rafael e/ Zulueta y Monserrate
Telf. 7 862 0140
Ocupa el edificio del antiguo Centro Asturiano de La Habana. El edificio decorado con motivos neoclásicos fue erigido en 1885 y reconstruido en estilo renacentista en 1927. Posee importantes colecciones de arte egipcio, griego y romano, así como colecciones de artes plásticas de diferentes latitudes que incluyen a los grandes maestros de la pintura como Velásquez, Goya, Gainsbourgh y Murillo.
Gran Teatro Alicia Alonso
Prado No. 452, e/ San Rafael y San Martín
Telf. 7 861 3079
Originalmente construido en 1837 como Teatro Tacón, donde se presentaron grandes artistas de la escena mundial como Enrico Caruso y Sarah Benhardt. El actual edificio neobarroco data de 1915 época en que acogía al Centro Gallego. Hoy es sede del Ballet Nacional de Cuba, y de las actuaciones del Teatro Lírico Nacional.
Capitolio Nacional
Prado entre San Martín y Dragones
Telf. 7 861 5519
Construido entre los años 1926 y 1929 como sede de la Cámara de Representantes y el Senado. Majestuoso edificio rematado por una cúpula de 91,73 m de altura que guarda debajo de sí la tercera estatua más grande del mundo bajo techo, la estatua de la República, esculpida en bronce y recubierta con láminas de oro por Angelo Zanelli, Autor también de las esculturas que se ubican en su exterior que representan el Trabajo y la Virtud Tutelar del Pueblo. Otra de las estatuas que alberga el Capitolio es una de las pocas esculturas existentes de Lucifer, el ángel caído cuyo simbolismo es todo un misterio.
A los pies de la estatua de la República se ubica un diamante de 24 quilates que perteneció a la corona del Zar Nicolás II de Rusia que marca el km 0 de la carretera central de la Isla. Marcado por la belleza y monumentalidad del Capitolio destaca el Salón de los Pasos Perdidos, denominado así por su impresionante acústica. Actualmente acoge en una de sus alas restauradas la sede de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Como parte de las celebraciones por el 500 aniversario de la ciudad ha adquirido una nueva fisonomía al ser restaurada la estatua de la Patria, así como el exterior de la cúpula que han sido cubiertas de pan de oro. Del mismo modo se ha restablecido la linterna que originalmente tuvo en su pináculo.
Fuente de la India
o de la Noble Habana
Prado y Dragones
Representa la mítica figura de la india Habana, esposa del Cacique Habaguanex, quien gobernaba la zona antes de la llegada de Colón. Ubicada en el extremo sur del Paseo del Prado, antes de llegar a su emplazamiento actual tuvo varias ubicaciones hasta que finalmente quedó como el monumento que cierra el paseo. Diseñada y esculpida en 1837 por el arquitecto italiano Giuseppe Gaggini bajo el mandato del Conde de Villanueva, fue construida en mármol blanco de Carrara en estilo neoclásico con tres metros de altura. En su mano derecha porta un cuerno de la abundancia y en la izquierda lleva un escudo con las armas de la ciudad.
Parque de la Fraternidad
Máximo Gómez (Monte), Reina, Amistad y Prado
Fue emplazado en su sitio actual en 1892, ocupando los terrenos del antiguo Campo de Marte, para conmemorar el 400 aniversario del descubrimiento de América por Cristóbal Colón. Su fisonomía actual data de 1928 de los tiempos de la renovación llevada a cabo por Jean Claude Nicolás Forestier.
En su centro fue plantado en 24 de febrero de 1928 el Árbol de la Fraternidad Americana, una ceiba, para lo cual se trajo tierra de todos los países de América. Bustos y estatuas de los próceres de la independencia americana pueblan el parque.
Palacio de Aldama
Amistad No. 510 e/ Reina y Estrella
Fastuosa mansión construida en estilo neoclásico en 1844 por el comerciante vasco Don Domingo Aldama Arrechaga. En realidad, en edificio acogió dos viviendas la de Domingo Aldama y la de su yerno Domingo del Monte, personaje famoso en el siglo XIX por sus tertulias artístico literarias. Actualmente el edificio acoge la sede del Instituto de Historia de Cuba.
REAL Fábrica
de Tabaco Partagás
Industria No. 520, e/ Dragones
y Barcelona
Telf. 7 866 8060
Abierta en 1843 por el inmigrante catalán Don Jaime Partagás Ravelo, el edificio de un clásico estilo español está marcado por la leyenda de que su dueño vaga aún por sus salones. La fábrica se especializa en la producción de algunas marcas de los mundialmente conocidos Habanos como Montecristo y Partagás. Actualmente se puede recorrer con la asesoría de un guía y del mismo modo se puede visitar su Casa del Habano para adquirir o disfrutar en su propia casa el mejor tabaco del mundo.
Centro Habana
Municipio ubicado al sur del Malecón, y al oeste del Paseo del Prado está delimitado por las calles Industria, Monte, Manglar e Infanta. Es considerado el municipio más densamente poblado de la capital y se considera un reflejo de la arquitectura de la Habana Vieja a gran escala.
Su desarrollo comenzó con el derribo de la muralla y la extensión de la ciudad más allá de sus límites en 1863. Rápidamente se convirtió en el centro de la vida comercial y social de la ciudad, siendo el epicentro de las principales factorías e industrias. Entre los principales lugares de interés de Centro Habana.
El Malecón
Inevitable cinta de concreto conocido como el sofá de La Habana, fue proyectado en 1857 por Francisco de Albear, pero no fue hasta 1902 que inició su construcción. Antiguo asiento de los baños de mar del litoral habanero, que discurrían desde la Punta hasta la zona de San Lázaro en una primera etapa, se ha convertido en una muestra del microcosmos de la ciudad. Pescadores ocasionales, músicos callejeros, vendedores ambulantes y otros personajes abundan a toda hora a lo largo del Malecón.
Torreón de San Lázaro
A pesar de lucir una apariencia moderna, su construcción data de 1665, como parte del segundo sistema defensivo de la ciudad. Actualmente forma parte del Sistema de Fortificaciones declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
Museo Fragua Martiana
Príncipe No. 108, esq. Hospital
Telf. 7 870 7338
Ocupa el sitio de las antiguas Canteras de San Lázaro donde José Martí fue condenado a realizar trabajos forzados siendo un adolescente. Actualmente muestra las condiciones de vida de los prisioneros que allí estaban y algunos objetos de la época. Así como una estatua de tamaño natural del Joven Martí realizada en bronce.
Parque Antonio Maceo
Hermoso parque monumento erigido en 1916 en honor al Mayor General Antonio Maceo Grajales, prócer de la independencia de Cuba. Actualmente es una concurrida plaza empleada por los visitantes para el descanso y la relajación, además de la práctica de patinaje, capoeira y skate.
Callejón de Hamel
Callejón de Hamel e/ Aramburu y Hospital.
Callejón convertido en un símbolo de la localidad por sus alegorías a la religión afrocubana y los orishas. Muestra hermosos murales realizados por el artista Salvador González escalona, quien, inspirado en esta cultura junto a los miembros de la comunidad, han creado un espacio propicio para la difusión del arte y la cultura popular. Si se desea disfrutar de un genuino toque de tambor y una verdadera rumba, es este el lugar propicio para aprender y vivir esta manifestación declarada Patrimonio de la Humanidad en 2016.
Museo José Lezama Lima
Trocadero No. 162, e/ Crespo e Industria
Telf. 7 863 3774
Antigua casa del escritor cubano José Lezama lima perteneciente a la vanguardia literaria de la Isla, es ampliamente reconocido por su controvertida novela Paradiso considerada una especie de autobiografía homoerótica. Actualmente es un centro dedicado al estudio y difusión de la obra de Lezama y sus contemporáneos.
Barrio Chino de la Habana
Conocido en su momento de mayor esplendor como el Mini Beijing del Trópico, fue el barrio chino más extenso de Latinoamérica. Su construcción inició en 1847 cuando en la zona comenzaron a asentarse los primeros inmigrantes chinos traídos a la Isla como mano de obra barata. Alrededor de la calle Zanja, antiguo paso de la Zanja Real fueron creándose pequeñas comunidades agrupadas por su lugar de origen y familias, algunas de las cuales subsisten hasta nuestros días.
Fue considerado uno de los mayores centros comerciales de la ciudad uno de los lugares de mayor interés turístico hasta nuestros días por la amalgama de culturas y tradiciones milenarias que unidas a la cultura cubana han dado origen a un imaginario cultural propio transmitido a través de los naturales chinos y sus descendientes asentados en la zona hasta hoy.
Casa de Artes y Tradiciones Chinas
Salud No. 313, e/ Gervasio y Escobar
Telf. 7 863 5450
Centro cultural perteneciente a la Oficina del Historiador de La Ciudad encargado de la difusión de la cultura tradicional china y su influencia en la cultura universal. En sus espacios acoge una galería y ofrece clases de Tai Chi y Wu shu en coordinación con la escuela cubana de Wu Shu.
Puerta de los Dragones
Calle Dragones e/ Amistad y Águila
Fundado por el Gobierno de China en 1995, marca el inicio del antiguo Barrio Chino de La Habana, que se extendía desde este sitio hasta las inmediaciones de la calle Belascoaín. Construido en granito gris y madera, presenta elementos tradicionales de la arquitectura tradicional china, aunque en particular posee un estilo sobrio y clásico.
Iglesia de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre
Manrique No. 570, esq. Salud
Telf. 7 861 0945
Erigido en 1802 es considerado el segundo santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre en la Isla, el templo de estilo ecléctico posee hermosos vitrales y un impresionante altar mayor, aunque el sitio donde los fieles colocan sus ofrendas a la virgen del cobre se sitúa en la nave derecha. El templo inicialmente estuvo consagrado a la Virgen de Guadalupe. Actualmente es uno de los principales sitios de culto de la fe sincrética cubana y cada 8 de septiembre miles de personas peregrinan hasta este sitio para honrar a su patrona.
Paseo de Carlos III (Avenida Salvador
Allende)
Se extiende desde las calles Belascoaín hasta Ave. de Boyeros
Tercer paseo construido durante la Colonia que enlazaba la creciente ciudad con los nuevos barrios residenciales y las casas quintas de Centro Habana y El Vedado. Actualmente en su entrada se pueden apreciar las dos columnas que bordeaban su entrada y el pedestal que sostenía la estatua del rey Carlos III.
Iglesia del sagrado Corazón de Jesús
Reina e/ Padre Varela y Gervasio
Telf. 7 862 4979
Edificación de inspiración gótica construida en 1922, cuenta en su construcción con elementos góticos, románicos y eclécticos. Adornan sus muros gárgolas y grifos de horroroso aspecto, así como alegorías a la fe cristiana y una enorme estatua de Jesús preside su fachada.
Gran Templo Nacional Masónico y Museo Nacional Masónico
Ave. Carlos III entre Belascoaín y
Lucena
Telf. 7 878 4795
Inaugurado en 1951, su construcción realizada en estilo monumental moderno, acoge las oficinas del supremo consejo masónico de Cuba, así como oficinas y dependencias de empresas nacionales y extranjeras. En su fachada se aprecian los símbolos de la masonería universal y en su cúspide posee un lucernario rematado por un orbe giratorio coronado por el símbolo de la masonería universal el compás, la escuadra y la letra G.
Dentro del edificio se ubica el Museo Nacional Masónico que muestra preciosas colecciones de elementos litúrgicos pertenecientes a los diferentes grados de la masonería, así como elementos de la historia de los masones en Cuba y América.
Mercado de Cuatro Caminos
Monte, Cristina, Manglar
y Matadero
Casi un millón 200 mil pesos, costó el Mercado General de Abastos y Consumo, inaugurado en 1920. Se denominaba “Único” porque no podía construirse un negocio semejante en unos dos kilómetros y medio a la redonda, ni instalar simples tarimas de viandas y frutas a 700 metros. En sus inicios hubo oficinas de compañías comerciales, un restaurante, varias cafeterías y bares abiertos casi todo el día. La edificación tiene dos niveles y sótano para ubicar los almacenes y cámaras de refrigeración. Su superficie es de poco más de 11 mil metros cuadrados y fue diseñada según el estilo ecléctico, sobrio con cuatro fachadas permitían el acceso al interior. Son impresionantes las hileras de gruesas columnas que soportan sus cornisas. Los arcos principales de las entradas están coronados por dos enormes cuernos de la abundancia, símbolos del comercio. En 2013 la Plaza de Cuatro Caminos fue cerrada y comenzó una restauración general que respeta los valores históricos y arquitectónicos del inmueble, sobre todo las fachadas y devolviendo su esplendor primigenio como el gran centro comercial de la ciudad en el año de su medio milenio.
Museo del Nacional del Ferrocarril
Cristina e/ Ferrer y Arroyo Naranjo
Telf. 7 879 4414
Institución con sede en la Estación Cristina, en la Habana Vieja que recoge la historia del ferrocarril en Cuba. Se encuentra ubicada en la que fuera la estación principal de la Empresa Ferrocarril del Oeste, fundada en 1859 y que desde noviembre de 2002 ha sido declarada Monumento Nacional. Este museo inaugurado el 19 de noviembre de 2000 exhibe la historia del primer ferrocarril de Iberoamérica, permitiendo a sus visitantes, apreciar la variedad de equipos, instrumentos, y documentos del sistema ferroviario cubano en diferentes épocas.
Fábrica de Tabaco
Romeo y Julieta
Padre Varela No. 852 e/ Desagüe y Peñalver
Telf. 7 878 1059
La fábrica fue fundada en 1875 por Inocencia Álvarez. En 2013 fue reabierta al público luego de haber servido durante muchos años como escuela de torcedores de tabaco. Actualmente acoge temporalmente la marca H. Upman.
Cerro
Uno de los municipios de La Habana, Cuba. Antiguamente fue barrio extramural de la capital. Fundado en el año 1803. Comenzó siendo una estancia, luego un ingenio hidráulico azucarero, y más tarde una capitanía de partido que devino barrio de veraneo de la ciudad donde los ilustres de la villa tenían sus quintas de veraneo.
Quinta del Conde
de Santovenia
Calzada del Cerro No. 1424 e/ Patria y Auditor
Telf. 7 879 6072
Cuentan que, en sus salones, fueron agasajados el príncipe Alejo, hijo del zar Alejandro II, y los príncipes de la Casa de Orleans, futuros reyes Luis Felipe y Carlos X de Francia. En el centro de un espacioso terreno, y rodeada de cuidados jardines, se levantó, entre 1832 y 1841, esta quinta por Don Manuel Eusebio Martínez de Campos, segundo Conde de Santovenia. De estilo neoclásico, con marcada influencia italiana, el edificio es de dos plantas, con una fachada de 40 metros de extensión y una sala de recepciones de 16 metros de frente por 6 de fondo. En su patio, como una rareza, se erige una pequeña iglesia neogótica. Por su refinamiento y exquisitez, el arquitecto Joaquín Weiss la calificó como “un verdadero Trianon”, la residencia “más sobresaliente de todas, verdadera émula de las villas italianas”. La aristócrata familia vendió la propiedad a los albaceas de Doña Susana Benítez, para ubicar allí el Hogar de Ancianos Santovenia que aún hoy se mantiene, y que llevaría su nombre y sería atendido por las Hermanas de la Caridad.
Estadio Latinoamericano
Zequeira No. 312
El Gran estadio de Cerro, se inauguró el 26 de octubre de 1946 a las 2:00 pm con el encuentro entre los equipos de Almendares y Cienfuegos correspondiente a la “La Liga de Baseball Profesional de Cuba”. Producto a la movilización popular convocada por los CDR en 1960 se lleva a cabo la ampliación y remodelación total del estadio, sirviendo para que el 6 de octubre de 1960 con motivo de la clausura del 1er Congreso Latinoamericano de Estudiantes Fidel Castro propusiera que el Gran Estadio del Cerro a partir de ese día se llamara “ESTADIO LATINOAMERICANO”. Con capacidad para 55.000 espectadores, las dimensiones son de 325 pies por los jardines izquierdo y derecho y 400 por el central, respaldado este último por una cerca de unos 4 m de altura. Es la casa del equipo Industriales y sede de la Comisión Nacional de Béisbol de Cuba. Desde la fundación se convierte en el estadio más importante del país.
El Vedado, Plaza
de la Revolución
Conocido como el corazón moderno de la ciudad, su desarrollo comenzó en la década del 50 del siglo XIX con la construcción de los baños del litoral en las zonas aledañas a la calle D y las casas quintas de las calles Línea, Calzada y en la continuación de la calle Infanta. Actualmente es el centro neurálgico de la ciudad y acoge la mayoría de los lugares de interés para el turismo ubicados en el centro de la ciudad.
El Malecón en El Vedado
Bordeando el litoral habanero desde la unión de las calles Infanta y 23, justo en el fin de La Rampa, comienza el Malecón de El Vedado, que culmina en el Torreón de Santa Dorotea de la Chorrera (Malecón y Calle 20) pequeño torreón construido en 1762 para resguardar la desembocadura del río Almendares y que hoy es un pequeño restaurante.
Hotel Nacional de Cuba
Calle O y 21
Telf. 7 836 3564
Inaugurado en 30 de diciembre de 1930, posee un cuidado estilo ecléctico, desde su fundación ha sido el hotel insignia de Cuba. Escenario de innumerables acontecimientos y sitio de preferencia de muchos de los famosos de la escena mundial, su historia no deja de estar ligada a la mafia y sus épocas de mayor influencia en la Isla. Proclamado monumento Nacional en 1998, está situado en el saliente costero de Punta Brava, en la Loma de Taganana, casi en el extremo de la caleta de San Lázaro. Ocupa el sitio donde en el siglo XVIII se erigía la Batería de Santa Clara perteneciente al Sistema Defensivo de la ciudad, del cual quedan algunos vestigios. Lugar propicio para degustar un excelente Habano o un refrescante mojito, es sin dudas uno de los sitios preferidos por el turismo en La Habana, razón por la cual fue declarado por la World Travel Group como Hotel Líder del turismo cubano desde 2009.
Cabaret Parisién
Calle O esq. 21
Telf. 7 836 3564
Ubicado dentro del Hotel nacional, es uno de los sitios emblemáticos de la Vida nocturna habanera. Muestra un espectacular show cubano marcado por la buena música, el canto y el baile interpretado por importantes figuras del cabaret en Cuba. Su escenario propone cada noche un derroche de talento y creatividad pensado para el disfrute de uno de los mejores y más emblemáticos cabarets de Cuba.
Hotel Capri,
Salón Rojo del Capri
Calle 21, esq. N
Construido en 1958 bajo la financiación de capitales aportados por el gánster norteamericano Santo Traficante, es hoy uno de los mejores hoteles de la ciudad tras un amplio proceso de restauración. Cuenta con uno de los centros nocturnos más afamados de La Habana, el Salón Rojo del Capri, escenario donde se presentan las mejores orquestas de la isla, así como artistas extranjeros de fama mundial.
La Rampa
Desde Malecón hasta la calle L
Espacio citadino caracterizado por la pluralidad y por ser uno de los centros sociales más extensos de la ciudad. Discurre desde el Malecón, siendo un importante espacio de encuentro de la comunidad gay, hasta la calle L donde se encuentran el Hotel Habana Libre Trip, el Cine Yara y la Heladería Coppelia. En su recorrido abundan los edificios de oficinas y ministerios, además de clubes nocturnos como la Zorra y el Cuervo, especializado en espectáculos de jazz. Un importante centro ubicado en La Rampa es el Pabellón Cuba, sede de la Asociación Hermanos Sainz y uno de los principales recintos feriales ubicados en el centro de la ciudad.
En la rampa también se ubica la sede del ICRT (Instituto Cubano de Radio y Televisión), así como el Edificio N, sede de varias emisoras de radio nacionales y locales del país. Al final de La Rampa (Viniendo desde el mar) está el Cine Yara una de las principales sedes del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano y una importante sala de exposición del cartel cinematográfico cubano; al otro lado de la calle 23 se encuentra uno de los símbolos de la ciudad el Hotel Habana Libre Trip, sede del Cabaret Turquino, único de su tipo en la ciudad que destaca por sus impresionantes vistas y por su techo deslizable panorámico que permite en las noches disfrutar del cielo habanero, y uno de los más importantes centros de eventos internacionales del país. Inaugurado en 1958 bajo el nombre de Habana Hilton en su fachada se puede apreciar un gigantesco mural obra de la artista cubana Amelia Peláez.
La intersección de las calles L y 23 es ampliamente conocida por ser uno de los puntos de reunión de la escena gay en Cuba que tiene su epicentro en la ciudad en el Cabaret Las Vegas (Infanta entre 25 y 27, Vedado) donde se presentan shows de drags.
Universidad de La Habana
Calle L y San Lázaro
Telf. 7 878 3231
Inicialmente ubicada en el edificio Santo Domingo, en 1902 fue trasladada a la Colina de Aróstegui, conocida también como la Loma de la Pirotecnia del ejército español. Por la calle L el visitante encontrará la majestuosa escalinata, escenario de protestas, actos políticos y manifestaciones juveniles desde sus primeros tiempos. Coronada por la estatua del Alma Mater, obra del escultor Mario Korbel terminada en 1919, símbolo de la casa de altos estudios que recibe y despide a sus estudiantes en lo alto de La Colina.En medio del Campus Universitario se encuentra la Plaza Ignacio Agramonte, ampliamente conocida como Plaza cadenas, en honor a uno de los rectores de la casa de altos estudios. Edificio de estilo clásico rodean la plaza entre los que destacan el edificio de la Facultad de matemáticas que tiene en su interior el Patio de los Laureles, uno de los sitios más conocidos del campus por su simbolismo y alegoría al triunfo.
Quizás el edificio más impresionante de la Colina sea el Aula Magna, lugar de los grandes acontecimientos y ricamente ornamentado con paneles de mármol y pinturas de Armando Menocal, conocido además por ser la última morada del Padre Félix Varela y por su importante papel y simbolismo en las luchas contra los gobiernos republicanos.
Museo de Ciencias Naturales Felipe Poey
Telf. 7 877 4221
Ubicado dentro del campus universitario, exhibe numerosas colecciones de especies endémicas de Cuba desde la prehistoria hasta la actualidad. Fue fundado en 1842 y tomó su nombre en honor al científico cubano francés Felipe Poey quien además fue fundador de la Academia de Ciencias Médicas y de la Sociedad Antropológica de Cuba.
Museo Antropológico Montané
Telf. 7 879 3488
Ubicado también dentro del campus, se especializa en colecciones pertenecientes a las culturas precolombinas que habitaron la Isla y exhibe importantes muestras arqueológicas pertenecientes a diferentes etapas de los estudios antropológicos cubanos.
Museo Napoleónico
San Miguel No. 1159, entre Ronda y Masón
Telf. 7 879 1460
Perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad, muestra una de las colecciones más completas sobre la vida de Napoleón Bonaparte conservadas fuera de Europa. La colección cuenta con más de 7000 piezas atesoradas en una mansión de estilo renacentista florentino denominada La Dolce Dimora, perteneciente a Orestes Ferrara quien fuese embajador de Cuba en Francia y que regresó a la isla trayendo consigo una considerable cantidad de objetos pertenecientes a Bonaparte, como una máscara funeraria de yeso que le fue realizada dos días después de su muerte, su reloj de bolsillo, un cepillo de dientes, una muela, un mechón de pelo y la pistola que empleara en la batalla de Borodino. El resto de las piezas originales y reproducciones que engrosan su colección proviene de la colección personal de Julio Lobo, importante magnate azucarero cubano, y de donaciones y posteriores adquisiciones.
Calle 17
Edificio Focsa
Calle 17, 19, M y N
Considerado una de las siete maravillas de la ingeniería civil cubana, su construcción iniciada en 1954 duró dos años y 4 meses y fue terminado en 1956. Por su novedad tecnológica despertó gran sensación por ser la segunda obre de su tipo en el mundo. Posee una altura de 121 m y consta de 39 niveles con 337 apartamentos. Posee los restaurantes La Torre y El Emperador, además de oficinas y las emisoras de radio COCO y Metropolitana.
Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC)
Calle 17 No. 351, esq. H
Telf. 7 832 4551
Ocupa un inmueble construido en los años 20 del pasado siglo, hoy sede la organización superior que agrupa a los escritores y artistas de la Isla. Conocida mundialmente por su prestigio y labor en pos de la difusión de las artes en general.
Centro Hebreo Sefardí, Museo del Holocausto
Calle 17 No. 462, esq. E
Telf. 7 832 6623
Como su nombre lo indica en este lugar radica uno de los centros de la comunidad hebrea de Cuba que tiene adjunto el museo del Holocausto, pequeño recordatorio a las víctimas del fascismo y a los crímenes cometidos contra los judíos durante la II Guerra Mundial.
Museo de Artes Decorativas
Calle 17 No. 464, esq. E
Telf. 7 832 0924
Antigua casona perteneciente a la aristocracia habanera, atesora una de las colecciones más importantes de artes decorativas provenientes de Asia y Europa de los siglos XVIII, XIX y XX conservadas en Cuba. La majestuosidad de su arquitectura, combinadas con la exquisita curaduría de sus salas y colecciones, lo convierten en un referente de la museología en Latinoamérica. Entre sus piezas más valiosas atesora obras de las manofacturas francesas Sèvres, París, Chantilly y Limoges y de las inglesas Derby, Chelsea, Wedwood, Worcester y Staffordshire.
Casa de la Amistad
Paseo No. 406, e/ 17 y 19
Telf. 7 830 3114
Mansión de estilo renacentista italiano, está marcada por la historia de amor entre Juan Pedro Baró y Catalina Laza. En su construcción se emplearon mármoles rosas de carrara, cristales de baccarat, y en su fachada para lograr el color rosa de la piedra se empleó arena del río Nilo. Se caracteriza por la majestuosidad de su interior y la belleza de su patio lateral.
Parque John Lennon
Calles 17, 15, 6 y 8
Reinaugurado en el año 2000, con motivo del 20 aniversario del asesinato del músico británico John Lennon, fue colocada una estatua de tamaño natural del artista, obra del escultor cubano José Villa Soberón. Sentado en un banco con la cabeza ladeada y las piernas cruzadas en actitud meditabunda Lennon recibe a los amantes de un fenómeno cultural que revolucionó el mundo con la inscripción “People say I´m a dreamer, but I´m not the only one”. Un custodio coloca una réplica de los lentes del artista para que los visitantes puedan tomar fotos de la escultura con mayor naturalidad.
Avenida de los Presidentes (Calle G)
Discurre perpendicular a la calle 23 desde el Malecón hasta la avenida Carlos III. Toma su nombre por la gran cantidad de monumentos erigidos en honor de varios presidentes de Cuba y Latinoamérica emplazados a lo largo de sus diferentes tramos. Es famosa por ser el punto de reunión de diferentes tribus urbanas que han ocupado diversos tramos del paseo de manera casi oficial.
Quinta de los Molinos
Ave. Carlos III esq. Infanta
Telf. 7 879 8850
Erigida entre 1837 y 1840 como quinta de recreo de los Capitanes Generales de la Isla. Tomó su nombre de dos molinos de tabaco emplazados en la zona entre 1800 y 1835, que se alimentaban con la energía que les proporcionaban las aguas de la Zanja Real. En 1899 fe designada residencia oficial del mayor General Máximo Gómez Báez, siendo convertida con posterioridad la casa de vivienda en el Museo Máximo Gómez.
Actualmente restaurada y gerenciada por la Oficina del Historiador de la Ciudad el complejo Quinta de los Molinos ha retomado sus funciones anteriores como el primer Jardín Botánico de La Habana. Hoy muestra impresionantes colecciones de Flora y fauna endémicas y exóticas que solo se pueden apreciar en sus 4,8 hectáreas de extensión. Cuenta además con un jardín de bonsáis y con el primer Mariposario de la Isla.
Monumento
a José Miguel Gómez
Ave. de los Presidentes y Calle 29
Inicia la serie de monumentos una majestuosa columnata erigida en honor de José Miguel Gómez, segundo presidente de la República. Diseñado por el escultor italiano Giovanni Nicolini, fue erigido en 1936. De marcado estilo clásico, es considerado uno de los conjuntos escultóricos más bellos de la ciudad.
Museo de la Danza
Calle Línea No. 365, esq. Ave. de los Presidentes
Telf. 7 831 2198
Ocupa una antigua mansión restaurada que en sus salones acoge colecciones relacionadas con la escuela rusa de ballet, la danza moderna y del Ballet Nacional de Cuba. Entre sus principales piezas se encuentran los vestuarios empleados por la Prima Ballerina Absoluta Alicia Alonso en sus emblemáticas caracterizaciones de Giselle, Carmen y Odette y Odill en el Lago de los Cisnes.
Casa de las Américas
Ave. de los Presidentes, esq. 3ra
Telf. 7 832 2706
Centro cultural fundado en 1959 por Haydee Santamaría, con el fin de estudiar, promover y cultivar la cultura de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe. Su función en la vida política y cultural del país desde su fundación ha sido de gran impacto llegando hasta la actualidad como una de las instituciones más importantes de la Isla.
Necrópolis
Cristóbal Colón
Zapata esq. 12
Telf. 7 830 4517
Construido entre los años 1871 y 1886, ha trascendido sus funciones necrológicas para convertirse en el mayor museo a cielo abierto de la ciudad. Declarado Monumento Nacional en 1987 cada día recibe miles de visitantes que aprecian en él una síntesis de la identidad habanera y una amplia muestra de diferentes estilos artísticos aplicados al arte funerario. Con 57 hectáreas de extensión posee más de 500 monumentos funerarios entre los que destacan mausoleos, capillas, tumbas y galerías.
Está considerado como el cementerio más grande de América Dividido en 16 bloques a la manera de un campamento militar romano, posee zonas bien delimitadas que marcan la procedencia social de sus ocupantes, destacándose así su avenida central, ave. Cristóbal Colón, por los mausoleos a los 8 Estudiantes de Medicina, el Monumento a los Bomberos y el panteón de la familia Baró que destaca por su estilo Art decó y por la leyenda de amor que envuelve a sus ocupantes.
La necrópolis ha sido la última morada de cubanos ilustres como los escritores Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Cirilo Villaverde, deportistas como José Raúl Capablanca, y Kid Chocolate, además de una larga lista de patriotas y personalidades de la Isla y extranjeras relacionados con su historia.
Entre los sitios de interés que pueden visitarse en el cementerio están:
Puerta de la Paz
Entrada principal de la necrópolis, es obra del arquitecto español Calixto de Loira, mientras que los relieves realizados en mármol de Carrara que representan la resurrección de Lázaro y la crucifixión de Cristo fueron realizados por el escultor cubano José Vilalta de Saavedra. La Puerta de la Paz está coronada por una maravillosa representación de las virtudes teologicas, la Fe, la Esperanza y la Caridad, debajo de la cual se le la Inscripción latina “JANUA SUM PACIS”
La Milagrosa
Calle 3 y F
Quizás la tumba más famosa del cementerio sea la perteneciente a Amelia Goyri de Hoz devenida luego de su muerte en 1901 en “La Milagrosa”. De acuerdo a la leyenda murió durante el parte de su hijo y fue enterrada con la criatura entre sus pies, años después, al abrir su sarcófago tenía los restos de la criatura entre los brazos. Desde entonces se ha convertido en sitio de culto para muchas mujeres sin hijos que le oran y llevan ofrendas para pedir el don de la maternidad.
Galería Tobías
Galería subterránea con más de 100 m de extensión y 256 nichos que guarda lápidas y restos humanos trasladados a la necrópolis desde el antiguo Cementerio de Espada ubicado en las cercanías del Torreón de San Lázaro.
Capilla Central
Ubicada en el centro del campo santo, y edificada en estilo neo bizantino con forma octogonal se ubica la capilla mayor de la necrópolis que destaca por sus tenues colores ocres y por su impresionante fresca que ilustra el juicio final.
Plaza de la Revolución
Ave. Independencia y 20 de Mayo.
La mayor plaza de la ciudad y quizás uno de los sitios más conocidos por su connotación política en los últimos 55 años de historia de Cuba. La idea de la construcción de la Plaza surgió en la década del 40 del pasado siglo y fue inicialmente conocida como Plaza Cívica emplazada en la Loma de los Catalanes. Su construcción fue concluida tras el triunfo de la Revolución.
Presidida por una gigantesca estatua de José Martí, es el punto más alto de la Capital con una altura total de 144,99 m desde la base a la cima. La torre posee un impresionante mirador que permite apreciar la ciudad en todo su esplendor.
Memorial José Martí
Telf. 7 859 2347
En el área de la base del monumento, con forma de estrella de cinco puntas se encuentra el Memorial José Martí, centro histórico cultural inaugurado el 27 de enero de 1996, donde se atesora la colección más completa sobre la vida y obra del Héroe nacional de Cuba, además de otros objetos relacionados con la historia patria.
Biblioteca Nacional
José Martí
Ave. Independencia y 20 de Mayo
Fundada en 1901, como templo que atesorase el patrimonio documental, bibliográfico, artístico y sonoro de la Isla, así como lo más representativo de la cultura universal, constituye uno de los principales epicentros de la cultura.
Teatro Nacional de Cuba
Zapata y 39
Cuenta con dos grandes salas dedicadas a la memoria de Francisco Covarrubias, fundador del teatro cubano y otra consagrada a Gertrudis Gómez de Avellaneda, Tula, la figura más insigne del romanticismo cubano. Importantes artistas cubanos dejaron su obra en este amplio complejo que además acoge el Café Cantante Mi Habana y el Piano Bar Delirio Habanero, ambos importantes centros de la escena nocturna de la ciudad.
Museo Postal Cubano
Ave. Rancho Boyeros, esq. 19 de Mayo
Telf. 7 882 8255
Posee una extensa y bien catalogada colección filatélica que abarca estampillas fechadas desde 1855 hasta la actualidad que muestra el panorama filatélico cubano en detalle, además de ejemplares de otros 100 países
Coliseo de la Ciudad Deportiva
Vía Blanca, Ave. de Rancho Boyeros, Santa Catalina y Primelles.
Clasificado como una de las obras de mayor relevancia de la Ingeniería Civil cubana, fue construido en 1957, y en su instalación está la sede del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER). El Coliseo sirve para la presentación de deportes bajo techo con una capacidad hasta de 25 mil personas. Cuenta con un tabloncillo para el desarrollo del Voleibol, el Baloncesto, Gimnasia rítmica, Gimnasia musical aeróbica, así como un Gimnasio ubicado debajo de las gradas. Con una extensión de más de dos caballerías, posee una pista de atletismo, terrenos de Béisbol; así canchas de baloncesto, tenis de campo, un área de Cultura Física con el Gimnasio al Aire Libre; Área de Voleibol, terreno de Atletismo, de Bola Criolla, Fútbol Sala, un Combinado Deportivo y el complejo de piscinas. En el jardín del Coliseo hay una estatua en bronce que representa una mujer desnuda corriendo con los bazos abiertos, obra titulada La Meta del escultor Fernando Boada Martín, realizada entre 1936 y 1937.
Jardín Zoologico
de La Habana
Ave. 26 y Zoologico
Telf. 7 881 8915
El 24 de octubre de 1939 abrió sus puertas el Jardín Zoológico de La Habana, primero de su tipo en la Isla, ubicado en la antigua finca y vivero La Rosa, propiedad del Ayuntamiento de La Habana, e inicialmente contó con 69 especies de animales en 2 ha. En el año 1944 es destruido en casi su totalidad, por un ciclón que ocasionó grandes afectaciones. Posteriormente y como parte de la construcción de la Avenida 26, es reparado y reabre el 12 de octubre de 1947. La nueva instalación incluyó grandes lagos, exhibidores de felinos y osos, además del hermoso monumento "La Familia", conocido popularmente como ''Los Venados'', obra de la artista cubana Rita Longa, que con el paso del tiempo se ha convertido en una de las estampas más conocidas de la Ciudad de La Habana. En el interior del zoológico se colocan otras esculturas como ''El niño y el pelícano'', obra de la escultura Jilma Madera y ''Las muñequitas'' del artista Pérez Mesa.
Bosque de La Habana,
Gran Parque Metropolitano
El Parque Metropolitano o más conocido como Parque Almendares, está considerado como el pulmón de la capital habanera, una selva tropical de alto valor paisajístico y única área dentro de la ciudad con la presencia de un bosque urbano que atraviesa los terrenos correspondientes a cuatro municipios de La Habana. Al ser atravesado por el río Almendares se le considera como un gran centro recreativo que cuenta con un pequeño parque de diversiones, senderos, cafeterías y botes para paseos por el río. Actualmente es uno de los destinos preferidos dentro de la ciudad para los city tours en bicicleta.
Playa y Miramar
Quinta Avenida
También conocida como Avenida de las Américas, es una de las arterias más hermosas de la capital discurre desde la salida del túnel de Malecón por más de 8 km en el reparto de Miramar, hasta el río Santa Ana, en la localidad de Santa Fe. A partir de ahí se convierte en Carretera Panamericana y llega a Mariel. Conocida también como la “Calle de las embajadas”, está flanqueada desde su inicio hasta el final por espectaculares construcciones pertenecientes a empresas cubanas y extranjeras, embajadas y algunas residencias.
Fuente de las Américas
La Fuente de las Américas es una hermosa obra que embellece el entorno del comienzo de la Quinta Avenida en el Reparto de Miramar. Fue inaugurada en el año 1924 como parte del proyecto de urbanización de la Finca La Miranda, de la terminación de la flamante vía que además sirvió de homenaje al Almirante Cristóbal Colón, descubridor del nuevo Mundo. La Fuente de las Américas es obra del arquitecto norteamericano John Wilson y del escultor italiano Pietro Mantfredi. Está construido en mármol blanco, en la parte delantera está grabado el nombre Avenida de las Américas que más tarde fue cambiado por Quinta Avenida, sobre el nombre se encuentra en la parte delantera y trasera el escudo nacional. Posee una torre con cuatro musas que sostienen sobre sus cabezas conchas de ostras gigantes de las cuales se derrama el agua.
Casa de las Tejas Verdes
Calle 2 No. 315, esq. 5ta Ave.
Telf. 7 212 5282
Construida en 1926, destaca por su singular arquitectura y por el color de sus techos, único de su tipo en la ciudad. Según cuenta la leyenda fue construida por un importante personaje de la escena política de la Isla para su amante y el color de la casa hacía alusión a los ojos de la dama. Actualmente convertido por la Oficina del Historiador de la Ciudad en un centro de interpretación del diseño y el arte moderno, brinda visitas dirigidas, así como otras actividades relacionadas a su rama de estudios.
Reloj de 5ta Avenida
Calle 10 y 5ta Avenida
Hermosa torre de estilo clásico coronada por un enorme reloj que marca las horas con igual número de campanadas, erigida en 1924, se ha convertido en un símbolo de la Avenida.
Parque de los Ahorcados e Iglesia de Santa Rita de Casia
5ta Avenida e/ 24 y 26
Telf. 7 204 2001
Este parque ubicado en 5ta Avenida es famoso por sus enormes jagüeyes y por tener en su lado oeste la Iglesia de Santa Rita de Casia vivo ejemplo de la arquitectura modernista edificada en 1942. Destaca entre sus principales elementos la estatua de Santa Rita realizada por la afamada escultora cubana Rita Longa.
Miramar Trade Center
5ta avenida e/ las Calles 74 y 78
Compuesto por seis magníficos edificios, es el centro neurálgico de los negocios en la Isla. Sede numerosas empresas extranjeras, acoge también varias oficinas comerciales de líneas aéreas e importantes oficinas internacionales.
Basílica Jesús de Miramar
5ta Avenida No. 8003, e/ 80 y 82
Telf. 7 203 5301
Erigida en 1953, es la iglesia más grande de la Isla. Edificada en estilo bizantino, posee proporciones gigantescas y su órgano tiene 5000 cañones. Son admirables las pinturas que ilustran las 14 estaciones de la cruz por sus dimensiones y estilo pictórico.
Circo Nacional de Cuba
Ave. 112 e/ 3ra y 5ta
La Carpa Trompoloco pertenece al Circo Nacional de Cuba que es una institución cultural y recreativa que debuta por primera vez en la Sala Avellanera del Teatro Nacional, inaugurándose en el año 2005 con el espectáculo Ritmo, Color y Fantasía. El circo Nacional de Cuba se nutre con artistas egresados de la Escuela Nacional de Circo realiza espectáculos de gran colorido con acróbatas, magos, payasos, animales amaestrados, malabaristas, contorsionistas, y muchos más atractivos para niños y adultos en su sede, dentro del Parque de Diversiones Isla del Coco. Cada año es sede del evento internacional Circuba, donde participan artistas circenses de diversas partes del mundo. Adquirió su nombre en honor al personaje creado por el célebre artista Edwing Fernández, el Payaso Trompoloco.
Parque de Diversiones La Isla del Coco, Coney Island
5ta Ave. e/ 112 y 118
El Parque de diversiones Isla del Coco fue inaugurado en el año 2008 en el lugar donde se encontraba el popular Parque de diversiones Coney Island. Muy cercano a la costa recibe la agradable brisa marinera. Cuenta con modernas instalaciones y juegos. El Parque de diversiones Isla del Coco cuenta con una variada oferta recreativa para todas las edades, lo que lo convierte en el sitio ideal para el disfrute de la familia, además de una diversa oferta gastronómica. Actividades recreativas con payasos, magos y juegos de participación, así como actividades culturales. Una opción para toda la familia y en especial para los más pequeños de la casa, que gustan pasar un rato agradable en un rincón de fantasías.
Monumento al Mayor General Calixto García
5ta Ave. y 120 y 146
Recientemente ubicada en una de las rotondas de la 5ta avenida, para garantizar la conservación del monumento pues en su antiguo emplazamiento de G y Malecón sufrió continuos daños por las inclemencias del tiempo. La primera piedra se colocó el 29 de abril de 1957 y se develó el 4 de agosto de 1959, al conmemorarse 120 años de su nacimiento. La estatua de cuatro metros de alto sobre un pedestal de seis, se encontraba originalmente rodeada por un muro de 2,50 metros de altura que imitaba una fortaleza. La figura es de bronce y todo el monumento está hecho con granito negro de los Andes del Brasil. El interior de las paredes de los muros está cubierto por obras realizadas a relieve en bronce, que detallan los momentos más importantes de su vida. La estatua ecuestre representa al héroe en traje militar de campaña con su mano derecha señalando el camino a seguir, mientras con la otra mano sostiene las riendas del caballo. El corcel está apoyado sobre tres de sus extremidades y la pata delantera derecha levantada, para representar que el jinete fue herido en batalla o falleció a causa de las heridas recibidas
Pabellón de la Maqueta
de La Habana
Calle 28 No. 113, e/
1ra y 3ra
Telf. 7 206 1268
Modelo de la ciudad construido en una escala de 1:1,000. Representa 144 km2 de la Habana y sus alrededores. Su realización y culminación tardó 10 años, es considerada una detallada representación de la ciudad que tomó en cuenta cada elemento arquitectónico de la misma.
Acuario Nacional de Cuba
3ra Ave. esq. 62
Telf. 7 203 6401
Exhibe más de 450 especies de la flora y fauna marina entre las que se destacan tiburones, leones marinos, delfines y algunas especies exóticas endémicas de la Isla. Ofrece shows de con mamíferos marinos amaestrados y posee el Restaurante Gran Azul, en cuyo interior a través de una vidriera panorámica los visitantes pueden apreciar el tanque de los delfines y algunos actos especiales.
Club Habana
5ta Avenida e/ 188 y 214
Telf. 7 275 0100
Club exclusivo que ofrece a sus visitantes la comodidad y condiciones para la realización de diversas actividades como deportes acuáticos, el empleo de sus piscinas y de su playa, así como para el disfrute de sus restaurantes exclusivos y sus campos de golf.
Kcho Estudio Romerillo
7ma esq. 120, Romerillo
Telf. 7 208 4750
Abierto en febrero de 2014 por el renombrado artista de fama mundial Alexis Leyva Machado, Kcho, es un interesante complejo dedicado a la creación contemporánea. Cuenta con una biblioteca, un teatro tiendas de arte gráfico experimental y galerías que muestran el quehacer de artistas contemporáneos de todo el mundo. Como sede de una fundación financiada en su totalidad por Kcho, incluye un proyecto comunitario destinado a las personas de la localidad.
Casa estudio José Fuster
Calle 226 esq. 3ra Avenida, Jaimanitas
Telf. 7 271 2932
Realizada y desarrollada por el pintor y ceramista de fama mundial José Fuster, es conocida como una gran galería a cielo abierto que muestra impresionantes instalaciones de estilo naif. Una interesante puerta de concreto recubierta de trozos de cerámica a manera de trencadis lleva hacia un mundo surrealista fundado por Fuster en el patio trasero de su casa y que trasciende sus límites para adentrarse en la comunidad. Destaca entre las construcciones del patio la Torre del Gallo, singular composición de 4 m de altura que muestra uno de los símbolos de la cubanidad, el gallo como expresión de lo macho.
Marina Internacional Ernest Hemingway
5ta Avenida esq. 248, Santa Fe
Telf. 07 204 1150
Construida entre los años 1956 y 1957, ocupa unos 60 000 m2 ganados al mar mediante la perforación de 4 canales de navegación. La instalación está concebida para el desarrollo de la actividad hotelera y ofrece servicios para embarcaciones deportivas y de recreo. Es el centro insignia de las actividades náuticas en la Isla teniendo capacidad para asimilar hasta 400 embarcaciones, ofreciendo la modalidad de servicios de vida abordo. Ubicada a solo unos minutos del centro de la ciudad, cuenta con una amplia gama de instalaciones hoteleras y es el escenario del mundialmente conocido Torneo Internacional de Pesca de la Aguja Ernest Hemingway y de regatas internacionales.
Fábrica de Tabacos El Laguito
Ave. 146 No. 2302, e/ 21 y 21 A, Cubanacán
Telf. 7 208 4654
Ubicada en una impresionante mansión construida en 1910 por el Marqués de Pinar del Río, en 1930 fue remodelada en estilo Art Decó, añadiéndosele los motivos florales que adornan sus vidrieras y una ornamentada escalera de caracol. Actualmente convertida en una de las fábricas de tabaco más exclusivas de la Isla, elabora las marcas Montecristo y es donde se fabrican exclusivamente los Habanos Cohiba.
Palacio de Convenciones
Calle 146, entre 11 y 13, Cubanacán
Telf. 7 202 6011
Erigido en 1979 con motivo de la Cumbre de Países no Alineados, durante un tiempo fue sede de la asamblea Nacional del Poder Popular y posteriormente se convirtió en uo de los recintos feriales y de conferencias más importantes del País. En sus espacios expositivos nació la Feria de La Habana, que al alcanzar dimensiones mayores ha tenido otras sedes. Actualmente se mantiene con el principal centro de convenciones del país y por su prestigio y óptimas condiciones constituye una importante fuente de ingresos.
CABARET Tropicana
Calle 72 e/ 41 y 45, Marianao
Telf. 7 207 0110
Famoso cabaret cubano construido en 1939, mundialmente conocido por su salón al aire libre Arcos de Cristal como el Paraíso Bajo las Estrellas, conserva las más genuinas manifestaciones del espectáculo de cabaret puramente cubano. Tiene como símbolo la escultura de una bailarina realizada por la escultora cubana Rita Longa en 1950. Escenario donde se presentaron artistas de la talla de Nat King Cole, Josephine Baker, Bola de Nieve y Rita Montaner. Es considerado el mejor Cabaret de América.
PABEXPO
Ave. 17 y 180, Cubanacán
Telf. 07 271 6775
Surgido como ampliación del recinto ferial del Palacio de las Convenciones, posee 6 salas expositivas climatizadas que acogen cada año decenas de ferias como FIART y FIHAV. Concebido como un moderno recinto brinda excelentes condiciones para los negocios y el intercambio comercial.
Instituto Superior
de Arte (ISA)
Calle 120 #1110 e/9na y 13. Cubanacán
Tefl. 7 208 0017
El Instituto Superior de Arte (ISA) es una joven universidad fundada el 29 de julio de 1976. El lugar elegido para instalar la primera piedra resultó el otrora selecto Country Club. En las riberas del río Quibú, en el corazón de Cubanacán, se erigieron cinco edificios que inscribirían definitivamente a las nuevas escuelas en las páginas de la Historia del Arte Cubano. Cada construcción incluida en el proyecto, acogería a una carrera artística diferente. Ricardo Porro, Vittorio Garatti y Roberto Gottardi fueron los arquitectos que materializaron el sueño. Entre la exuberancia de verdes tropicales de la vegetación de Cubanacán, ya en 1974, flameaba la calidez del rojo de la rasilla, del ladrillo de barro desnudo; se perfilaban los patios interiores y las galerías que conectan lo moderno a lo más tradicional de la arquitectura criolla, las formas de la Facultad de Artes Plásticas con sus cúpulas catalanas y otros voluptuosos sortilegios que sugieren senos, trompas de Falopio, vaginas, la desbordada sensualidad del Trópico
Santiago de las Vegas, Arroyo Naranjo
y San Miguel del Padrón
Mausoleo del General Antonio Maceo Grajales
El Cacahual
Lugar que guarda los restos del lugarteniente general Antonio Maceo y su ayudante el capitán Francisco Gómez Toro, así como los de otros patriotas cubanos. A principios del pasado siglo, se levantó aquí un monumento, el cual fue recibiendo transformaciones hasta llegar a tener su actual configuración. Por su significación histórica a El Cacahual se le confirió la condición de Monumento Nacional el 10 de octubre de 1978.
Santuario Nacional
de San Lázaro
Calzada de San Antonio de los Baños km 23, Santiago de las Vegas
Telf. 047 683 2396
Cada 17 de diciembre los creyentes y devotos de San Lázaro peregrinan hacia su santuario con extravagantes muestras de fe. Conocido como el Rincón puede considerarse el segundo centro de peregrinación del país. Cada día a su entrada se reúnen decenas de personas que hacen votos de pobreza o que acuden allí en busca de la caridad. Adjunto a la iglesia hay un sanatorio para leprosos, pues San Lázaro conocido en las religiones afrocubanas como Babalú Ayé, es el santo patrón de los enfermos y mendigos.
Parque Zoológico Nacional
Ave. 8 esq. Ave. Soto
Telf. 7 644 8063
Instalación recreativa medioambiental que exhibe animales de la fauna nativa y de otros continentes. Está construido de acuerdo con las técnicas modernas para estos centros. Es un zoológico en el que los animales se observan en aparente libertad, tanto en praderas, fosos como amplios recintos. Se imitan condiciones similares a las que estos tienen en su hábitat natural. Los animales son observados por el público desde ómnibus que circulan por sus vías internas y también desde los miradores que hay en los locales.
Parque Lenin
Calle 100 y Carretera de la Presa
Telf. 7 647 1100
Complejo recreativo cultural que posee una notable arquitectura ligada al paisaje el cual forma parte de un complejo paisajístico. Posee 670 hectáreas de verde bosque, y forma parte del cinturón verde de la ciudad. Es considerado como el más grande pulmón de la capital y posee un modernísimo parque de diversiones, amplias piscinas, restaurantes, un tren de vapor del siglo XIX para recorrer las distintas áreas. El Parque cuenta con la galería de arte Amelia Peláez y un taller de cerámica. A la entrada se encuentra una escultura de grandes proporciones del líder revolucionario ruso Vladimir Lenin; el interior del parque ofrece sitios para organizar picnics, así como un zoológico y un acuario.
EXPOCUBA
Carretera del Rocío km 3,5, Arroyo Naranjo
Telf. 7 697 4269
Mayor recinto ferial del país, expone de manera permanente en sus pabellones muestras del desarrollo científico, cultural, deportivo y social de la isla. Es sede oficial de la Feria Internacional de La Habana y de otros eventos de alcance internacional. Posee un parque de diversiones y numerosos restaurantes y cafeterías.
Jardín Botánico Nacional
Carretera del Rocío km 3,5, Arroyo Naranjo
Telf. 7 697 9364
En un área de alrededor de 600 hectáreas muestra cerca de 1000 especies vegetales clasificadas y catalogadas con fines científicos educativos. Concebido con fines recreativos y científicos abrió sus puertas en 1984, es hoy un punto de referencia en cuanto a la alimentación sana y la cultura alimentaria con su restaurante alternativo El Bambú. Posee un singular Jardín Japonés que constituye su mayor atractivo.
Museo Ernest Hemingway, Finca Vigía
Calle Vigía y Steinhart, Finca Vigía, San Francisco de Paula
Telf. 7 691 0809
Lugar de residencia permanente en Cuba del Célebre escritor norteamericano Ernest Hemingway, desde 1940 hasta 1960. Fue convertido en museo el 21 de julio de 1962 y está considerada como la primera institución creada en el mundo para la conservación y difusión de la vida y obra de este genio de las letras universales. Especie de pequeña reserva ecológica, conserva la casa con sus objetos originales y trofeos de Hemingway, así como el barco El Pilar. Visitarlo es como transitar de la mano de “Papa” cada momento de su vida en este lugar.
Al Otro Lado
de la Bahía
Túnel de la Bahía
Discurre a lo largo de 733 m por debajo de la Bahía de La Habana a una profundidad de 14 m. figura entre las 7 maravillas de la Ingeniería Civil Cubana. Fue construido por la empresa francesa Societè de Grand Travaux de Marseille, la misma que se encargó de la construcción de los túneles de 5ta avenida y Línea, entre los años 1957 y 1958. Fue terminado el 31 de mayo de 1958.
Parque Histórico Militar Morro-Cabaña
Carretera de la Cabaña, Habana del este
Telf. 7 866 2808
Comprende las fortalezas del Morro y Cabaña, formando el más efectivo y poderoso complejo defensivo construido por los españoles en América
Castillo de los tres Reyes del Morro
Telf. 7 863 7941
Construido sobre la rocosa loma de Punta Barlovento a la entrada del canal de la Bahía, fue diseñado por el ingeniero italiano Bautista Antonelli. Su construcción inició en 1589 y culminó 40 años después. En 1844 le fue agregada la farola que hoy ostenta como símbolo de la ciudad. Forma un polígono irregular que sigue el contorno de la costa irregular con inexpugnables baluartes y baterías que servían de defensa contra los ataques de corsarios y piratas. Entre los principales elementos de interés de la fortaleza se encuentran el Túnel del Aspillerado, que da entrada al recinto; el Faro de 25 m de altura y que cada 15 segundo ilumina dos veces la entrada de la Bahía; y la Batería de los 12 Apóstoles, con varios cañones y que acoge hoy en sus cercanías el Restaurante los 12 Apóstoles.
Fortaleza de San Carlos
de la Cabaña
Telf. 7 8624095
Ubicada a medio km del Morro, posee una excelente posición estratégica sobre la Bahía y la ciudad. Es la fortaleza más grande construida por los españoles en América. Su construcción se realizó entre los años 1763 y 1774. Poseía 120 cañones y morteros además de una guarnición permanente de 1300 hombres. Fortaleza inexpugnable con fosos de 12 metros de profundidad cuenta entre sus principales atractivos con la Ceremonia del Cañonazo, representación que rememora el anuncio del cierre de las puertas de la muralla a las 9:00 pm, con un despliegue militar ambientado como en tiempos de la Colonia; Museo de Armas y Fortificaciones, muestra colecciones de armamento e instrumental bélico desde antiguas catapultas hasta armaduras, espadas, lanzas, puñales y escudos pertenecientes a diferentes culturas alrededor del mundo. En las afuera de la fortaleza, la antigua batería de la Divina pastora se ubica el restaurante del mismo nombre.
El Cristo de La Habana
Carretera del Asilo, Casablanca
Gigantesca estatua de 15 m de altura, que representa a Cristo Redentor, realizada en mármol de Carrara por la escultora cubana Gilma Madera, fue inaugurada el 25 de diciembre de 1958. En la base de la escultura existe un mirador que permite apreciar impresionantes vistas de la bahía y la ciudad.
Nuestra Señora
de Regla
Fundada en el siglo XVI como un pueblo de pescadores, se encuentra al este de la bahía y su nombre original fue Guaicanamar, que significa frente al mar. Actualmente el poblado es conocido por ser uno de los principales centros de práctica de la Santería en la ciudad.
Museo Municipal de Regla
Martí No. 158, e/ Facciolo y La Piedra
Telf. 7 797 6989
Muestra la historia del poblado desde su fundación hasta nuestros días en sus exposiciones se pueden apreciar colecciones relacionadas con los cultos sincréticos afrocubanos, así como grilletes e instrumentos relacionados a la trata de esclavos en la zona en tiempos de la colonia.
La Virgen de Regla es la patrona de la bahía y es signo de la localidad, donde se encuentra la Iglesia de Nuestra
Colina Lenin
Calle Vieja e/ Enlace y Rosaria
La Colina "Lenin", antigua Loma del Fortín, del municipio Regla, fue nombrada así a partir de enero de 1924 por decreto del entonces alcalde del pueblo Antonio Celestino Bosch Martínez y junto con el pueblo se plantó un olivo en homenaje póstumo al luchador incansable de los obreros y fundador del Partido Comunista de la URSS. En 1984, fue declarado Monumento Nacional, al cumplirse 60 años de la muerte de Lenin. En su cima se haya incrustado en la piedra un busto de bronce de tres metros de altura que representa a Lenin, mientras que doce figuras de concreto representan al pueblo que le aclama. El conjunto posee un pequeño Museo dedicado a la difusión de la vida y obra de Lenin, así como de otros combatientes revolucionarios de Regla.
Señora de Regla
Santuario No.11, e/ Máximo Gómez y Litoral
Telf. 7 797 6228
Erigido en 1810 en honor a la virgen negra patrona de los marineros. Conocida en la religión afrocubana como Yemayá, su celebración se realiza el día 7 de septiembre cuando se realiza una procesión por el pueblo. Los religiosos y practicantes tanto de la fe cristiana como de la Santería han convertido este sitio en un lugar de culto y peregrinación. Frente a su santuario se ubica el emboque de Regla desde donde sale varias veces al día la famosa Lacha de Regla hasta el Muelle de luz en La Habana Vieja.
Guanabacoa
Fundad en 1607 y devenida en el mayor centro del comercio de esclavos, por lo que la cultura afrocubana está profundamente ligada a sus raíces. Sede del Festival Wemilere, fue la cuna de tres grandes de la cultura nacional, Rita Montaner, Ernesto Lecuona e Ignacio Villa, Bola de Nieve.
Entre sus principales sitios de interés están el Parque Martí (Calles Martí, División, Pepe Antonio y Adolfo del Castillo), dominado por la Iglesia de Nuestra señora de la Asunción (División No. 331, e/ Martí y Cadenas/ Telf. 7 797 7368), comúnmente llamada la Parroquial Mayor, fue erigida en 1748; el Museo Histórico Municipal (Martí No. 108, e/ Venezuela y Quintín Banderas/ Telf. 7 797 9117) ilustra la historia local desde el período precolombino hasta la actualidad; y la Ermita de Potosí (Calzada Vieja de Guanabacoa esq. Potosí/Telf. 7 797 9867), simple ermita construida en 1644 que es considerada la más antigua estructura religiosa que se mantiene en pie en Cuba, posee un pequeño cementerio adjunto.
Santa María del Rosario
La encantadora villa colonial de Santa María de Rosario fue fundada el 4 de abril de 1732 por José Bayona y Chacón, Conde de Casa Bayona sobre las ruinas del antiguo ingenio Quiebra Hacha y el Corral Jiaraco, desde antes de su nombramiento como ciudad condal, se hizo famosa por sus manantiales de aguas sulfurosas, que dieron origen a la leyenda de que un esclavo de la dotación del Conde cada día acarreaba barriles de agua desde estos manantiales para aliviar una ulcera que tenía su amo en la pierna derecha causada por la gota. Desde entonces y hasta bien entrado el siglo XX el poblado se convirtió en el retiro medicinal de la aristocracia habanera.
Casa del Conde de Casa Bayona
Calle 33 No. 2404, esq. 24
Casa señorial de los Condes de Casa Bayona, donde nació el célebre científico cubano Tomás Romay Chacón, actualmente se encuentra en buen estado de conservación, constituye una muestra de la arquitectura domestica rural del siglo XIX.
Iglesia de Santa María
del Rosario
Calle 24 e/ 31 y 33
Telf. 7 682 2183
Conocida como la catedral de los campos de Cuba, fue construida entre 1760 y 1766 posee indiscutible valor arquitectónico, pictórico, escultórico y religioso, que le confieren la categoría de Monumento Nacional. La austera fachada de piedras de cantera, levantada sin adornos frente a la nave de la Iglesia junto a su campanario, contrasta con la exuberante riqueza del interior. El altar posee columnas salomónicas recubiertas de oro, hojas de acanto entretejidas y guirnaldas barrocas. Mientras que, en el alfarje del crucero de la iglesia se aprecian cuatro cuadros imprescindibles para la historia de la plástica cubana donde se entrelaza la temática religiosa que caracterizó la pintura cubana del siglo XVIII. Las obras, La Rosaleda de Nuestra Señora y Santo Domingo y la Noble Familia de Casa Bayona, la más famosa de las 4, en ella aparece, por primera vez, la representación de un hombre negro en la pintura cubana, que se unen a La donación de Nuestra Señora a Santo Domingo y La Glorificación de Santo Domingo; salidas de la mano del primer pintor cubano del cual se tenga referencia cierta, José Nicolás de Escalera.
Balneario de agua Minero Medicinales
En 1830 quedó constituido como el primer balneario de la Isla, lo que hizo de Santa María del Rosario un lugar de fama y prestigio universal, enclavado en un entorno casi paradisíaco, cuyo paisaje, sosiego y microclima, son de por sí una eficaz medicina para el espíritu. Los valores arquitectónicos de la edificación, con su amplio portal de arcadas de medio punto, son significativos, los cuales han sido restaurados recientemente. En su época de mayor esplendor llegó a ofrecer 500 servicios diarios, a más de 250 pacientes Las aguas minero-medicinales de Santa María del Rosario, son de larga tradición y justificado prestigio, tal es así que ya en 1880 la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, certificó dos tratamientos terapéuticos que se aplicaban a diferentes patologías. Son aguas de extraordinaria calidad terapéutica clasificadas entre las del tipo bicarbonatadas sódicas.
Cojímar
Ubicado en la desembocadura del río Cojímar se ha tomado como su fecha de fundación el 15 de julio de 1649. Este pequeño poblado de pescadores surgió alrededor del Torreón emplazado por los españoles a la entrada de su bahía como parte del sistema defensivo de la ciudad. Con un conjunto arquitectónico natural y representativo del modo de vida de los pescadores, aquí desarrolló Hemingway su afición por la pesca quien ambientó su novela El Viejo y el Mar en estas aguas.
Su historia ligada a la estancia en Cuba de Hemingway, está marcada por sitios singulares como el Restaurante La Terraza (Calle 152 No. 161 esq. Candelaria/ Telf. 7 766 5151), lugar preferido por el escritor norteamericano para descansar tras un día de pesca; el Torreón recientemente restaurado y convertido en un museo; y el Monumento a Ernest Hemingway, realizado con las piezas de bronce que cada uno de los pescadores donde su bote.
Playas del Este
La Habana posee hermosas playas ubicadas en el municipio Habana del Este, que constituyen importantes zonas destinadas al turismo de sol y playa. Comienzan con la pequeña playa de BacuWWranao, seguida por Tarará, Mégano, Mar Azul, Santa María del Mar, Boca Ciega y Guanabo. A solo 20 minutos del centro de la ciudad, estas playas abarcan una línea costera de casi 50 km de arena fina, con instalaciones turísticas de todo tipo para el disfrute del turismo.