Es la provincia más occidental de Cuba y está considerada como un paraíso natural. Su territorio comprende dos áreas declaradas por la UNESCO Reservas de la Biosfera, la Sierra del Rosario y la Península de Guanahacabibes.  Distinguida como la “Catedral Natural de Cuba”, Pinar del Río es mundialmente conocida por el hermoso Valle de Viñales y por ser la tierra donde se cultiva el mejor tabaco del mundo. 

La provincia está atravesada en casi toda su extensión por la cordillera de Guaniguanico, además ofrece la posibilidad de explorar impresionantes sistemas cavernarios e importantes yacimientos de aguas minero-medicinales, así como un conjunto de cayos vírgenes y sitios ideales para el buceo y otros deportes náuticos. 

Capital: Pinar del Río

Extensión: 8 884,51 km2

Municipios: Pinar del Río, Consolación del Sur, Los Palacios, La Palma, Minas de Matahambre, Viñales, San Luis, San Juan y Martínez, Guane, Mantua y Sandino

Gentilicio: pinareño/a

Límites: Limita al norte con el Golfo de México, al este con la provincia de Artemisa, al sur con el mar Caribe, y al oeste con el canal de Yucatán.

Accesos: Las principales vías de acceso son terrestres, desde La Habana se puede llegar por la Autopista Nacional. Es posible llegar por medio del ferrocarril, mientras que por vía marítima se puede acceder a través de la Marina Gaviota Cabo de San Antonio en la Península de Guanahacabibes.

Lugares de Interés

Parque Nacional Guanahacabibes

Península de Guanahacabibes, Sandino

El Parque Nacional Guanahacabibes acoge el punto más occidental del territorio cubano y es una de las zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera del mismo nombre, la cual fue declarada por la UNESCO en 1987, con una extensión de 121 572 ha, ha sido nombrado Área Importante para la Conservación de las Aves. Posee cerca de 140 sitios arqueológicos relacionados con los primeros grupos poblacionales que se asentaron en la región. Localizadas en la costa sur de la península, desde Cabo Corriente hasta el Cajón, se encuentran sus mejores playas arenosas.

Dentro de la fauna que habita en el parque destacan reptiles, moluscos, mamíferos y una importante avifauna con más de 180 especies reportadas. Escenario perfecto para la observación de aves, entre los meses de octubre y noviembre es el sitio ideal para apreciar especies migratorias.

Con un extraordinario paisaje, son apreciables peculiares como los llamados balcones de Guanahacabibes, cuya arquitectura singular ha sido formada por la acción del mar y el levantamiento geotectónico a lo largo de miles de años. Con una extensión aproximada de 28 km, poseen su mayor altura, unos 13 m, en el punto conocido como Subida de la Peña, además pueden apreciarse en estas formaciones grutas y largos colgadizos.

El área marina protege uno de los ecosistemas de arrecifes coralinos mejor conservados del país y de los más diversos del Caribe. Los fondos marinos que rodean el sur de la península son notables por la belleza de sus corales y la exuberante vida submarina. Constituye un importante sitio de anidación de cuatro especies de tortugas marinas. La actividad pesquera está prohibida en la mayor parte de sus costas. Recientemente se desarrolla una infraestructura especial para la explotación del turismo ecológico.

Faro de Roncali

Ubicado en el Cabo de San Antonio marca el punto más occidental de la Isla y como mudo testigo de naufragios y ataques de corsarios y piratas guia a las embarcaciones que navegan en aguas cubanas justo a las puertas de la Península de Yucatán. Cuenta la leyenda que antes de su construcción en este lugar existía un frondoso y gigantesco árbol que servía de referencia  a los marinos, pero que en días de tormenta y en la noche no se divisaba con nitidez, y debido a ser la zona uno de los lugares de mayor tráfico marítimo hacia el continente, los países que hacían mayor uso de esta ruta hicieron la petición al gobierno colonial para que se iniciase la construcción del faro, por lo que el 17 de mayo de 1846 fue colocada la primera piedra, terminándose la obra en 1849. El Faro de Roncali posee una altura superior a los 25 msnm su construcción fue realizada con mano de obra esclava bajo la dirección de un grupo de ingenieros del cuerpo de Bomberos Españoles. El costo de la obra fue de 2000 pesos fuertes y en sus inicios su luz se originaba mediante la combustión de aceite de oliva. Actualmente su rayo de luz puede apreciarse a una distancia de 30 km con una frecuencia de dos destellos cada 10 segundos, que debe su potencia a la existencia de una fanal con un juego de lentes y prismas de origen francés, accionado por un mecanismo de relojería que amplía su destello Esta zona es conocida por los impresionantes paisajes terrestres y submarinos que le rodean donde los amantes del buceo pueden apreciar los restos de naufragios convertidos en refugio de la fauna marina así como una impresionante barrera de coral donde abunda el coral negro.

 

Marina Cabo 

de San Antonio

Telf. 48 75 0118

Está localizada en el extremo más occidental de la Península de Guanahacabibes, justo a 7 km del Faro de Roncali. Rodeada por el mar y el bosque, está en un área conocida como Los Morros de Piedra. Apta para la pesca, el buceo y la navegación en yate, es ideal para la recarga de combustible y el abastecimiento de víveres, debido a su excepcional posición geográfica, de cara al Golfo de México, es ampliamente visitada por el tráfico marítimo. La marina provee fácil acceso a 27 sitios de buceo, así como a la Villa Cabo de San Antonio para el alojamiento.

 

Playa las Tumbas

Pequeña playa idílica bordeada por el cabo, que luego de 3 km termina en un pequeño embarcadero conocido como la marina. Posee el eco-hotel Villa Cabo San Antonio (Península de Guanahacabibes, Sandino

Telf. 48 75 7655/56) en Punta Cajón. Sus fondos son ideales para la pesca deportiva y el buceo.

 

Cueva la Sorda

Laberíntico sistema cavernario activo que puede ser recorrido con la asistencia de guías expertos en espeleología.

 

Playa María la Gorda

Península de Guanahacabibes, 

Sandino

Deslumbra por la riqueza y gran belleza de sus fondos marinos. Debe su nombre a la leyenda de María la Gorda quien junto a otras mujeres fue abandonada por piratas en la zona. Con el paso de los años y unas cuantas libras de más, María se convirtió en la regenta de un afamado burdel. 

Sitio ideal para el descanso y el buceo profesional, cuenta con el Centro Internacional de Buceo María la Gorda (Telf. 48 77 8131), con servicios de renta de equipamientos y asesoramiento profesional. Sus fondos ofrecen espectaculares contrastes de color y trasparencias, ideales para la práctica de la fotografía subacuática. A 200 metros de la playa se localizan los restos del naufragio de un galeón español. Comúnmente en la zona es posible observar gigantescos tiburones ballena. Con más de 50 puntos de buceo identificados, los amantes del buceo pueden visitar el llamado Valle de Coral Negro, una colonia de más de 100 metros de largo de coral negro; así como el Salón de María una caverna de que se encuentra a 20 metros de profundidad donde pueden apreciarse coloridos corales y otras especies subacuáticas. 

Senderismo y Observación de Aves

 

Estación Ecológica 

(Telf. 48 75 0366)

Ofrece caminatas, recorridos para la observación de aves y un safari al Cabo de San Antonio, que en verano incluye la observación del desove de tortugas. La estación cuenta con un mapa 3D, además de información sobre la ecología local.

 

Sendero Del Bosque al Mar

Aproximadamente de 1,5 km de extensión, partiendo de la Estación Ecológica hacia el mar, incluye guías especializados. Encierra en el recorrido una caverna con un cenote de espectaculares aguas para la natación. 

 

Sendero Cueva Las Perlas 

Recorrido de aproximadamente 1,5 km a través del sistema cavernario del mismo nombre.

 

Sendero El Tesoro de María

Recorrido de aproximadamente 4 horas alrededor de María La Gorda.

Sabanalamar

Refugio natural de flora y fauna localizado 60 km al oeste de Pinar del Río, en la llanura sur de la región. Único ecosistema donde los visitantes pueden disfrutar de varias atracciones como transitar el Sendero Arenas Blancas, visitar el criadero de cocodrilos, observar más de 105 especies de aves como la cartacuba, el tocororo, colonias de palomas de diferentes especies y pájaros carpinteros.

 

Vuelta Abajo 

La ruta del tabaco

La región de Vuelta Abajo, tiene como centro el pueblo de San Juan y Martínez, se ubica alrededor de 15 km al suroeste de la ciudad de Pinar del Río. Posee una combinación excelente de clima, tierra y sol, que hacen que el tabaco cultivado allí sea considerado el mejor del mundo. Cenca de 6 500 hectáreas de tierra están dedicadas exclusivamente al cultivo de tabaco y son conocidas como vegas. Es posible visitar en la región fincas dedicadas a este cultivo como la Finca El Pinar San Luis que, durante seis generaciones, desde 1845, ha pertenecido a la familia del afamado veguero Alejandro Robaina; así como viveros y locales de despalille y escogida de la hoja. 

 

Ciudad de Pinar del Río 

Fundada en 1699, recibió el título oficial de ciudad en 1867.  Su Centro Histórico Urbano se caracteriza por gran diversidad de estilos arquitectónicos y por la belleza y pulcritud de sus calles. 

 

Museo de Ciencias Naturales Sandalio de Noda, 

Palacio Guash

Martí Este No. 202, esq. Ave. Comandante Pinares 

Telf. 48 77 9483

Muestra la historia natural de la provincia. Entre sus principales piezas cuenta con fósiles de dinosaurios incluyendo un Tiranosaurio rex y un Megalocnus rodens, especie de roedor gigante extinto que habitó la región hace miles de años. El museo se ubica en el ornamentado edificio conocido como Palacio Guash, construido en 1914 por el doctor español Francisco Guash, quien recreó en el mismo, elementos de diferentes estilos artísticos y arquitectónicos apreciados en sus Viajes. De este modo, la columnata que soporta la entrada está compuesta por columnas atenienses adornadas con motivos egipcios. Mientras que grifos góticos y gárgolas adornan la fachada.

 

Teatro José Jacinto Milanés

Calle José Martí No. 60, entre Recreo y Colón

Telf. 48 75 3871

El 28 de noviembre de 1898 tomó su nombre actual en honor al poeta matancero José Jacinto Milanés. Anteriormente llamado Teatro Lope de Vega, constituye una joya de la arquitectura neoclásica tardía de la región. Fue recientemente abierto tras varios años de restauración. Importantes personalidades de la cultura cubana e internacional se han presentado en su escenario.

 

Museo Provincial de Historia

Martí Este No. 58, entre Colón e Isabel Rubio

Telf. 48 75 4300

Sitio de obligada visita para conocer la historia de la ciudad. Acoge importantes documentos de la región desde la época precolombina hasta la actualidad. Abrió sus puertas como museo el 14 de diciembre de 1979 con una sala expositiva, extendiendo su colección, dos años después, hasta alcanzar otras cinco salas. El edificio que ocupa fue construido en 1874 en estilo neoclásico. Posee un amplio corredor sostenido por altas columnas y delimitado por un hermoso muro. Sus amplias estancias interiores y corredores bordean el majestuoso patio interior rectangular, característico de la arquitectura de la región.

 

Museo de Arte 

de Pinar del Río

Calle Martí Oeste No. 9, 

Telf.48 76 4271

Acoge discretas colecciones de arte local. Sus espacios funcionan como salas de exposición transitoria donde se puede apreciar el talento de los artistas de la ciudad y sus alrededores.

 

Fábrica de Bebidas 

Casa Garay

Isabel Rubio sur No. 189, entre Ceferino Fernández y Frank País

Telf. 48 75 2966

La fábrica procesa y elabora la deliciosa y aromática bebida Guayabita del Pinar, industrializada y comercializada desde 1892. Sello de identidad de la provincia, que combina lo mejor de las tradiciones licoreras españolas y las delicias de un fruto silvestre endémico del territorio, Psidium guayabita. Única de su tipo en el mundo, esta bebida mantiene la autenticidad, calidad, demanda y exclusividad, así como sus tradiciones artesanales de envase, tapado, etiquetado y embalaje.

 

Fábrica de Tabacos 

Francisco Donatién

Calle Antonio Maceo Oeste No. 157, esq. Ajete

Telf. 48 77 3069

Ubicada en una de las construcciones emblemáticas de la arquitectura pinareña del siglo XIX. El edificio construido en 1833, acoge una importante fábrica de tabacos donde se producen los mundialmente conocidos Habanos, mediante métodos artesanales con varios siglos de antigüedad. A la entrada del inmueble, el visitante puede encontrar un variado surtido de las mejores vitolas y diferentes marcas en la Casa del Habano Vuelta Abajo.

Catedral de San Rosendo

Maceo Este No. 3, entre Gerardo Medina e Isabel Rubio

 

La Catedral de San Rosendo es un templo austero y poco visitado de Pinar del Río, pero no por ello deja de ser interesante. La arquitectura de este templo ecléctico consta de tres naves, donde la nave central es más amplia que las laterales. Su estilo se aproxima más al neoclásico, aunque con algunos retoques barrocos. En la fachada se muestran las imágenes de San Pedro y San Pablo, hechas en piedra y traídas desde España. En el jardín de la entrada hay una imagen del Sagrado Corazón de Jesús. En su interior presenta lienzos con imágenes del Cristo de Pinar del Río y San Rosendo, San José, La Virgen de la Caridad y la Virgen Dolorosa.

 

Valle y Parque Nacional 

de Viñales

Se ubica en la Sierra de los Órganos, exactamente en el grupo montañoso de la Cordillera de Guaniguanico. Es un área protegida distinguida por la presencia de mogotes, formaciones montañosas de cima plana, únicas en la Isla. Está considerado por expertos como el paisaje más espectacular de Cuba, fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, en la categoría de Paisaje Cultural, en el año 1999. 

En diciembre de 2019 al cumplirse 20 años de su declaración como Patrimonio de la Humanidad cada vez son más los visitantes que acuden allí atraídos por la belleza de sus paisajes y la hospitalidad de los lugareños. La contemplación de los valles entre montañas de caprichosas figuras es uno de los principales encantos de esta tierra. Cada sitio de esta zona es un misterio que los visitantes prefieren descubrir a través de las múltiples opciones de entretenimiento y relajación que el valle ofrece, como el senderismo, el canopy, recorridos por lo más intrincado de nuestra naturaleza en motos Quads, así como para los amantes e la espeleología que pueden encontrar en Viñales la capital de carso cubano con los sistemas cavernarios más extensos del país.

En el área de Viñales se conoce de la existencia de 47 sitios arqueológicos, 19 de ellos están relacionados a comunidades aborígenes prehispánicas, donde pueden apreciarse evidencias de sus costumbres funerarias. Mientras que los restantes 28 están relacionados con la presencia en la zona de esclavos cimarrones africanos.

El pequeño poblado de Viñales, ubicado a 26 km al norte de Pinar del Río, fue fundado en 1875 y se caracteriza por sus calles lineales bordeadas por casas de amplios y ventilados portales con cómodos sillones, y por la gentileza y hospitalidad de su gente. Entre los lugares de interés del pequeño poblado se encuentran: 

 

Hotel Los Jazmines

Carretera a Viñales, km 23, Viñales

Telf. 48 79 6205

Considerado por su ubicación y excelentes vistas uno de los mejores hospedajes de Cuba, a 4 km del poblado de Viñales es un sitio de incesante tráfico entre el valle y la capital provincial. Con 48 modernas y confortables habitaciones brinda un servicio de calidad a los visitantes. 16 de sus habitaciones poseen excelentes vistas lo que hace estas las más demandadas del hotel además de brindar una agradable sensación de privacidad. El hotel posee un impresionante mirador desde donde se aprecian las mejores vistas del valle, así como desde la zona de la piscina, debido a lo cual recibe decenas de visitantes diariamente. En el hotel pueden reservarse excursiones y caminatas, así como cabalgatas.

 

Plaza Mayor de Viñales

Salvador Cisneros y Ceferino Fernández

Sitio ideal para la relajación y el disfrute de actividades culturales, está rodeada de palmas reales y posee en su centro un busto de Martí, Héroe Nacional de Cuba. Los principales edificios a su alrededor son, la pequeña Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, construida en 1883, la Casa de la Cultura con su Galería de Arte, que acoge eventos culturales y muestras de artesanías locales, y un Centro Cultural que rinde tributo al músico Polo Montañez. 

 

Museo Municipal Adela Azcuy

Salvador Cisneros No. 76, Viñales

Telf. 48 79 3395

Recientemente reabierto, posee una interesante colección que recrea la historia de la región. Lleva el nombre de Adela Azcuy Labrador, heroína local de las guerras de independencia.

 

Jardín Botánico de Viñales

Salvador Cisneros No. 5, Viñales

Telf. 48 79 6274

Compuesto por 0,8 hectáreas pobladas de árboles frutales, plantas ornamentales, medicinales, especies endémicas y orquídeas, posee un total de 189 especies de plantas. 

 

Museo de los Malagones

Carretera Pons, km 25, Viñales

Telf. 48 68 1214

Inaugurado en 1999 posee un monumento que rememora la hazaña de los 12 Malagones, doce combatientes evolucionarios que eliminaron a las bandas de contrarrevolucionarios que operaban en las montañas de la zona en 1959. El monumento es un tributo de los las milicias cubanas. 

 

Gran Caverna 

de Santo Tomás

Carretera Pons, km 17, Viñales 

Telf. 48 68 1214 

Situada a 18 km del poblado de Viñales, está considerado como el sistema cavernario más importante de Cuba y uno de los más extensos de Latinoamérica. Posee más de 46 km de galerías originados por la acción de las aguas subterráneas y 8 niveles aún en estudio. Por su gran valor natural fue declarada Monumento Nacional.  Destino de especial interés para los amantes de la aventura y la espeleología, cuenta con recorridos especializados con los servicios de guías y alquiler del equipamiento necesario para la visita a sus diferentes cavernas, que incluye además entrada al mirador de Los Jazmines desde donde se puede apreciar una de las mejores vistas del valle y del Mural de la Prehistoria.

 

Canopy Tour

Carretera al Moncada, loma El Fortín, Viñales

Ubicado a 7 km del poblado de Viñales, esta rodeado de un entorno natural de alto valor paisajístico. Con un recorrido de alrededor de 1100 m, dividido en 4 etapas, ofrece una experiencia sin igual, que permite disfrutar desde lo alto parte de las bellezas del impresionante Valle de Viñales.

 

Mural de la Prehistoria 

Carretera Pons, km 4, Valle Dos Hermanas, Viñales 

Telf. 48 79 6260

Ubicado en el Valle Dos Hermanas, fue pintado en uno de los lados del Mogote Pita por Leovigildo González, quien fuese Director de Cartografía de la Academia de Ciencias de Cuba, con la ayuda de 25 campesinos del lugar. Con 120 m de altura y 260 m de largo, representa el proceso evolutivo de diferentes especies, desde moluscos, dinosaurios, y mamíferos, hasta llegar a los primeros pobladores del valle, grupos aborígenes conocidos como guanahatabeyes.

 

Museo de la Prehistoria

Carretera Pons, km 3, Viñales

Telf. 48 79 3223

Situado en el Campismo Dos Hermanas, justo frente a la entrada del mural, muestra piezas prehispánicas y especies extintas que habitaron esta zona, descubiertas y descritas por Antonio Núñez Jiménez en sus investigaciones.

 

Comunidad de Los Acuáticos

La Penitencia, Sierra del Infierno, Viñales

Pequeña comunidad residente desde 1943 en la Sierra del Infierno. Sus pobladores, inspirados en la filosofía de la sanadora Antoñica Izquierdo, profesan una profunda fe al poder curativo del agua. Debido a su creencia, no participan en ninguna actividad de carácter político, se niegan a portar documentos oficiales de identidad y para curar sus dolencias solo emplean agua. El difícil acceso al asentamiento de su comunidad y sus sencillos modos de vida los convierten en una curiosidad para los visitantes de Viñales que deseen apreciar la belleza de estas tierras vírgenes a las que se puede llegar andando o a caballo.

 

Cueva de José Miguel y Palenque de los Cimarrones 

Carretera a Puerto Esperanza km 34, Viñales

Telf. 48 79 6290

Esta caverna se ubica en una excavación al este de la Sierra de Viñales. Recrea un asentamiento de esclavos que huyeron de sus amos hacia las montañas y allí encontraron refugio. Los visitantes pueden disfrutar representaciones folklóricas provenientes de las culturas afrocubanas. El sitio es ampliamente conocido como la Cueva de José Miguel desde la visita que realizara el antiguo presidente de la República José Miguel Gómez. Los visitantes pueden disfrutar de una caminata a través del interior de la caverna, que termina con la visita a un restaurante especializado en sabores locales, El Palenque de los Cimarrones.

 

Cueva de Viñales 

Ubicada 1 km al sur de la Cueva del indio. Su entrada ha sido convertida en un atractivo restaurante bar que en las noches funciona como centro nocturno. En su interior, un túnel natural se comunica con la entrada de otra cueva.

 

Cueva del Indio

Carretera a Puerto Esperanza, km 33, Viñales

Telf. 48 79 6280

Ubicada aproximadamente a 5,5 km al norte del poblado de Viñales, fue nombrada de este modo por los restos aborígenes encontrados en su interior. Llega a alcanzar 300 m de amplitud. En su interior discurre el río subterráneo San Vicente, que puede ser recorrido en bote. El paseo permite apreciar las interesantes formaciones de estalactitas y estalagmitas, así como pinturas y tallas realizadas por los aborígenes.

 

Hotel Rancho San Vicente

Carretera Puerto Esperanza, 

km 33 ½, Viñales

Telf. 48 79 6110

Ubicado a 7 km al norte del poblado de Viñales y a 1 km de la Cueva del Indio, se erige sobre una elevación con excelentes vistas. Sus confortables cabañas de madera son las mejores opciones de alojamiento para los amantes de la vida campestre, que engalanadas por amplios porches y ventanas de vidrio permiten apreciar la riqueza natural del exterior con mas de 50 especies de aves endémicas y migratorias, haciendo de este el lugar ideal para los amantes de la observación de aves. 

 

Parque Nacional La Güira 

Abarca 21 853,8 hectáreas de naturaleza virgen en las más elevadas cumbres de la Sierra de los Órganos a 5 km de San Diego de Los Baños. Gran parte del parque ocupa los terrenos de la antigua hacienda del latifundista José Manuel Cortina, la más grande de Pinar del Río y una de las más extensas del país. Fue construida entre los años 20 y 30 del pasado siglo como un gran parque escultórico en el que se pueden apreciar ruinas artificiales y excéntricas construcciones como un pabellón chino. Luego del Triunfo de la Revolución los terrenos nacionalizados fueron convertidos en una reserva natural, que es empleada en la práctica del turismo ecológico donde existen restaurantes y cabañas para el alojamiento.

 

Cueva de los Portales 

Se ubica en las montañas del Parque Nacional La Güira y acoge en su interior el Río San Diego. En este lugar el Ché estableció la comandancia del ejército de la región durante la Crisis de Octubre en 1962. Actualmente se han estudiado 4 km de sus galerías e igual número de niveles, fue declarada Monumento Nacional en 1978. Posee la Base de Campismo Cueva Los Portales (Telf. 48 63 6749) a la que los visitantes pueden llegar en trasporte propio y alquilar rústicas cabañas y tiendas de campaña. Su pequeño museo atesora algunos de los objetos empleados por el Che durante su estancia en la zona como su cama de campaña. 

 

San Diego de los Baños

San Diego de los Baños se ubica en las márgenes del Río San Diego, a 60 km al este de Pinar del Río. Sus aguas minero-medicinales fueron descubiertas en el siglo XVII. De temperatura constante entre los 37 °C y los 40 °C, son ideales para tratamientos contra el reumatismo, afecciones de la piel, entre otras enfermedades. 

El pueblo cuenta con el Hotel Mirador San Diego (Calle 23 Final, San Diego, Los Palacios/ Telf. 48 77 8338), además del Balneario San Diego (Telf. 48 54 8812) con piscinas subterráneas para baños medicinales, lugares ideales para el turismo termal y de naturaleza.

 

Cayos del Archipiélago 

de los Colorados

Cayo Paraíso (Cayo Mégano de Casiguas)

Primero de los cayos del Archipiélago de los Colorados, posee fondos marinos sensacionales para el submarinismo. Ernest Hemingway tenía especial apego a estas playas. Solo es posible llegar a él en bote. Posee soberbios corales y a 8 m de profundidad se pueden explorar los restos de un velero hundido. La presencia de Hemingway es recordada con un discreto monumento al lado de un pequeño muelle de madera.

 

Cayo Levisa

Con aguas cristalinas, posee una impresionante barrera de coral y más de 3 km de playa donde es posible disfrutar de actividades náuticas como el alquiler de catamarán o kayaks, buceo en la barrera de coral, buceo diurno y nocturno, así como cursos de submarinismo, y viajes alrededor de los estuarios de Levisa.

 

Cayo Jutías

Está conectado a la Isla por un pedraplén, y posee un faro entre sus principales atracciones. Se caracteriza por la rica biodiversidad de sus manglares, que contribuye a la estabilidad de los ecosistemas del cayo. En la costa sur posee aguas ideales para la práctica de deportes acuáticos como el buceo y la pesca.