Jorge Loaiza. Presidente reelecto de la Asociación Panameña de Hoteles (APATEL)
¿Cómo está constituida APATEL y cuáles son los proyectos más importantes a asumir en este nuevo mandato ?
La APATEL la integran 65 hoteleros y otros miembros invitados especiales. Nuestro objetivo es continuar con la capacitación. En estos momentos existe una gran demanda de personal calificado en la esfera de los servicios, sobre todo con dominio del inglés. Ya tenemos planes con una agencia francesa, en coordinación con el Instituto Panameño de Turismo (IPAT) y el Instituto Nacional de Desarrollo Humano para impulsar una iniciativa en ese sentido. Ellos aportan profesores, programas y fondos, y nosotros las condiciones para los cursos. Parte de este proyecto es el Entrenamiento de Formadores con el Grupo Freeman.
¿Cómo valora el estado actual de la hotelería panameña?
Nuestra fortaleza más grande es Panamá. El país es muy atractivo. Eso se ve en la cantidad de construcciones, bancos nuevos, la estabilidad monetaria, el uso del dólar. Nuestra debilidad es la falta de alojamiento, tenemos un déficit de entre tres mil y cinco mil habitaciones. En estos momentos se ejecutan ampliaciones por hoteleros locales, como el Marriot, el Intercontinental, el Bristol; pero aún suplir ese déficit va a tomar unos años.
¿Cuáles son las zonas más atractivas para la construcción de las nuevas habitaciones?
Las áreas de sol y playa son las de mayor atractivo, al igual que las zonas donde se combina el ecoturismo y el turismo cultural. Además, el Canal sigue siendo una de las mayores atracciones. Tenemos falta de habitaciones en zonas de montaña, sobre todo para los europeos que gustan de esos ambientes, sin las bajas temperaturas de sus países. A ellos les gusta mucho localidades como Volcán, Boquete o Altos de María.
¿Cuáles son los principales mercados emisores hacia Panamá en la actualidad?
Estados Unidos y Canadá marcan la pauta y Suramérica y Centroamérica han crecido. El mercado europeo debe consolidarse dado el interés en Panamá por la variedad de restaurantes, el clima y las cortas distancias. Pero en la actualidad solo Iberia hace vuelos directos desde Europa. Para mayo del 2008 está previsto que se sume KLM, pero necesitamos aumentar la conectividad con el viejo continente. Ahora recibimos charter de Italia y Finlandia.
Como ejecutivo del grupo empresarial Decameron. ¿Pudiera caracterizar a esta compañía?
Tenemos Decameron Panamá y el Grupo Internacional, somos los hoteles con más habitaciones de playa y tratamos de expandirnos. Estamos presentes en Farallón, en la costa del Pacífico con 820 habitaciones. Un lugar de muy fácil acceso y cerca de la capital. Tenemos también el Radison Decápolis y estamos buscando lugares para futuras inversiones. Fuimos pioneros en el Todo Incluido y actualmente nuestra ocupación está por encima del 90%. Recibimos turistas de Europa, Norte, Centro y Suramérica. Como cadena estamos en El Salvador, Jamaica, San Andrés, Colombia y próximamente Perú, Ecuador y Chile, además tenemos un hotel en Marruecos y pronto serán tres en Libia.
¿Qué opinión tiene de la participación de hoteleros panameños en la Feria Internacio-nal de Turismo, FITUR, en Madrid?
FITUR es la feria de mayor participación por parte de los panameños y eso se explica por ser España un importante mercado emisor, además de ser el único destino que tiene vuelos directos a Panamá. Allí es donde hay que ir a buscar el turista, donde hay vuelos.