-A A +A

Caminos

-A A +A

Sostenibilidad

El año de la sostenibilidad declarado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) se adentra en sus finales, pero el llamado de conciencia y acción hecho por el organismo sigue en pie. No puede ser de otra manera, si por demás se piensa que el asunto es especialmente sensible en áreas como el Caribe, donde según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, el sector genera el 13 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), al tiempo que se trata de una actividad fundamentalmente basada en los valores de su medio ambiente y naturaleza. La III Reunión Ministerial de Cuba y la Comunidad Caribeña, recientemente celebrada en La Habana bajo el lema Por un Caribe unido y solidario, dedicó parte importante de su agenda a los desafíos sociales, económicos y naturales de la región, y sus participantes fueron enfáticos en la necesidad de trabajar de modo mancomunado en todos estos frentes e insistir en el interés de que su marco geográfico sea declarado área especial en el contexto del desarrollo sostenible, con lo que dispondría de un cuerpo legal y procedimientos concertados para la inversión y el desarrollo responsables en el sector turístico. Es más que una alternativa, la única opción, el único camino hacia un mañana de progreso para un área que emplea en el ramo cerca del 20 por ciento de su población laboralmente activa y que, como regla, ha basado sus éxitos como destino internacional en la belleza y conservación de sus escenarios naturales costeros y de tierra adentro. Para los países caribeños, particularmente vulnerables a las amenazas derivadas del cambio climático y la degradación medioambiental, la sostenibilidad ha devenido una nueva forma de ver las cosas, con luz larga y multidimensionalmente, y esto es una de las más altas expresiones de conciencia y responsabilidad compartida en la región –ya hoy compromiso y línea de acción presente y futura.

José Carlos de Santiago

-A A +A

Sostenibilidad

-A A +A

Die Karibik – Immer

Zu jeder Zeit des Jahres ist die Karibik eine verführerische Einladung, aber wenn man bereits weiß, dass es in Europa bald kühl wird und die Kälte jeden Tag einbrechen kann, dann wird dieser Teil der Welt, der das ganze Jahr über mit einem warmen Klima privilegiert ist, noch verlockender. Kleine Inseln mit grünem Herzen und Küsten voller feinem weißen Sand können die ideale Spritztour sein, aber man sollte nicht vergessen, dass es in diesem gigantischen Cocktail der Gefühle auch Riten und Gottheiten vergangener Jahrhunderte gibt, bezaubernde Städte, eine reiche Kultur und eine Welt der Natur, in der kaum Bruchstücke des Menschengeschlechts zu entdecken sind.

Die Karibik und Lateinamerika haben alle Eigenschaften, die sich jeder Tourist vorstellen kann, der wünscht, die maximale Spiritualität zu erlangen und in dieser Fähigkeit zur Verführung besteht die wahre Größe dieses Teils der Welt. Dazu kommen noch der gastfreundliche Charakter seiner Völker und die Bequemlichkeiten, mit denen diese Länder für den Tourismusbetrieb ausgerüstet worden sind. Die Region hat berühmte Stranddestinationen – die tatsächlich zu den Besten der Welt gehören – über die wir in unseren Ausgaben immer schreiben, und außerdem einige Plätze mit bezaubernder Natur, Kultur oder Traditionen.

Auf jeden Fall ist es wahr, dass eine Reise in die Karibik oder in jede andere der spektakulären Gegenden, welche die Geographie Lateinamerikas dem Besucher schenkt, bedeutet, in eine faszinierende Welt einzutreten, einmalige Orte kennenzulernen und Tage zu genießen, die das Gedächtnis für immer behalten wird, als eine unauslöschliche Erinnerung an einen vollkommenen Urlaub, in einer der schönsten Regionen des Planeten, wohin wir Sie einmal mehr einladen.

José Carlos de Santiago

Herausgeber

-A A +A

Die Karibik – Immer

-A A +A

Viajes por Excelencias

Con el orgullo de formar parte de la gran familia turística del Caribe y Las Américas y sentir renovarse de edición en edición la idea original de difundir en el mundo los valores culturales, naturales e históricos de esta encantadora gran mitad del planeta, el presente número de Excelencias es un guiño de saludo a la tenacidad con la que, tanto el sector turístico estatal como el privado, han trabajado durante estos duros meses para capear el temporal de la crisis internacional.

Los buenos momentos aportados a los destinos latinoamericanos y caribeños por las recientes vacaciones de Semana Santa han venido a reforzar los síntomas de recuperación experimentados por la industria en la región durante el último semestre, lo que es especialmente alentador, cuando avanzamos hacia el verano –venciendo la primera mitad del año. Así, los datos tienden a confirmar recientes vaticinios de la OMT respecto a que el sector vivirá en el continente americano durante 2010 un repunte moderado de entre dos y cuatro por ciento, con lo que remontaría los efectos derivados de una caída en 2009 en el orden del cinco por ciento; y abriría un 2011 en niveles más o menos similares a los de antes de la crisis.

Se revitalizan la inversión en infraestructuras y la actividad aérea después de una tendencia a la moderación el año pasado y, paralelamente, las acciones de promoción, con importantes emprendimientos de comunicación a escala global, incluso en mercados tan distantes como Rusia, India y China, que bien atendidos, pueden emerger como grandes generadores de turistas hacia América Latina y el Caribe, como resultado del ensanchamiento de sus clases medias y con potencial para hacer viajes de largo vuelo.

Las políticas concertadas, el diseño e implementación de programas multidestinos con una derrama económica de beneficio común para una región o comunidad de países, el paulatino corrimiento hacia ofertas de lujo y el papel cada vez más activo de los receptivos locales en el desarrollo de opciones extrahoteleras, que abren posibilidades ilimitadas de contacto y conocimiento de los destinos con un mayor rendimiento de la inversión en el viaje, son a juicio de los expertos las grandes fortalezas que ha desarrollado y permiten avanzar al sector turístico latinoamericano y caribeño.

Un estudio recientemente divulgado por la consultora Euromonitor International era explícito en cuanto a señalar que el año en curso sería para la industria turística en la región, un período de recuperación y estabilización; y 2011, el momento a partir del cual «retomará con fuerza su crecimiento en México, Perú, Chile y el Caribe, con Brasil de estrella indiscutida». Una vez más al Caribe y América, nuestra confianza y admiración

José Carlos de Santiago

-A A +A

Viajes por Excelencias

-A A +A

Repunte

Los viajes intrarregionales y el mercado local han venido a ser la tabla de salvación para muchos de los principales receptores turísticos del mundo en los últimos dos años, cuando en importante medida la ocupación hotelera ha sido aportada por clientes del propio destino o del entorno geográfico inmediato, en variantes de vacaciones más cortas y con menores costos por concepto de transportación y estancia. «En el entorno de la crisis, una amplia mayoría de los viajes internacionales tienen lugar en la misma región del viajero. El turismo interno es igualmente importante, ya que, en todo el mundo, el número de llegadas internas se estima que supera en cerca de cuatro veces el número de llegadas internacionales», develó la actualización provisional del mes de agosto del Barómetro OMT del Turismo Mundial. El desempeño turístico de Centroamérica es un claro ejemplo en virtud de que gran parte de sus resultados los debe a los viajeros de los propios países que la integran, los cuales aportaron entre 2008 y 2009 el 41,4% del turismo local, una tendencia que se ha mantenido a lo largo de 2010. Brasil, Argentina, Chile y Colombia se han convertido en importantes emisores para destinos insulares del Caribe y acaparan su atención con acciones y esfuerzos especiales de promoción, como paliativo a la disminución de las emisiones europeas y norteamericanas. Ecuador y México, constituyen referencias en la búsqueda de alternativas para rentabilizar las potencialidades de sus propios clientes y esa línea de trabajo, cada vez más se generaliza en el área, con lo que América Latina ha logrado una ligera recuperación y, sobre todo, mantenerse estable. La llegada de viajeros internacionales durante el primer semestre del 2010 alcanzó los 421 millones, lo que se traduce en un incremento del 7 %, de acuerdo con la OMT. Son resultados que se producen después de uno de los años más difíciles para el sector del turismo, que en 2009 decreció 4,2 %. El organismo mundial ha recomendado que el retorno al crecimiento –con pronóstico de entre tres y cuatro puntos porcentuales al cerrar el año en curso– «es un asunto a tratar con cautela» y que en cualquier caso seguirá estrechamente ligado al comportamiento de las economías adelantadas y emergentes. La gestión turística internacional ha sido positiva en todas las regiones del mundo, encabezada por Asia, Pacífico y Oriente Medio, donde en el primer semestre de 2010 la mayoría de los destinos consiguieron tasas de incremento de dos cifras. El continente americano, por su parte, mostró un resultado sostenido y el Caribe tuvo desenvolvimiento claramente mejor que durante 2008 y 2009. Reforzar la atención del mercado regional e interno y trabajar por elevar los volúmenes de viajeros de largo alcance ante la propensión de los turistas internacionales a viajar más cerca de sus domicilios son, según los expertos, dos de los grandes objetivos a priorizar por el sector turístico latinoamericano en sus estrategias de trabajo para 2011, para cuando se estima debe comenzar a consolidarse la recuperación de sus históricos niveles como destino internacional.

José Carlos de Santiago

-A A +A

Repunte

-A A +A

Gourmet es cambiar

Son tiempos de cambios. Las referencias del mundo gourmet ya no están solo en las añejas cocinas del Viejo Mundo. Un danés se sube al podio con la gastronomía fusión, pero basada en ingredientes locales y naturales. Clasifican también en la constelación de estrellas restaurantes de ciudades cosmopolitas o cocinas como la caribeña y la asiática que, por derecho propio, se han ganado el apellido de gourmet.

Son tiempos de cambios. Las referencias del mundo gourmet ya no están solo en las añejas cocinas del Viejo Mundo. Un danés se sube al podio con la gastronomía fusión, pero basada en ingredientes locales y naturales. Clasifican también en la constelación de estrellas restaurantes de ciudades cosmopolitas o cocinas como la caribeña y la asiática que, por derecho propio, se han ganado el apellido de gourmet.

Son tiempos de cambios incluso para el mundo del vino y los espirituosos. Las transformaciones climáticas auguran un corrimiento en las latitudes vitivinícolas y surgen bodegas en lugares antes impensados, mientras otras más augustas prefieren dejar en la cava los grandes añejos y hacer caldos frescos, límpidos, jóvenes.

Excelencias Gourmet también cambia. Exploramos nuevos ámbitos y perfiles temáticos. Cambiamos, pero sin perder la esencia. Seguimos siendo, ante todo, amantes de lo gourmet, que es también de cierta manera amar la tradición de que no hay nada más perpetuo que el continuo cambio.

Inhalt abgleichen