Santiago de Cuba, auténtica capital del Caribe.
Situada en la región oriental de la Isla, la ciudad conserva actualmente como centro histórico, lo que fuera fortificación defensiva contra corsarios y piratas: la fortaleza de San Pedro de la Roca, o simplemente el Castillo del Morro, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad y donde se reviven cada día, al despedir el sol, la singular ceremonia del relevo de soldados, el arria de la bandera nacional y el disparo del cañón Pío V, en homenaje a las tropas mambisas. En 1515 tomó la primacía sobre Baracoa, al convertirse en la Capital de Cuba, mandato que llevó por 82 años; en la actualidad es la segunda ciudad más importante de la Isla, después de La Habana, con más de un millón de habitantes, casi la mitad de ellos residentes en la populosa urbe oriental.
La música es sabia que nutre la vida del santiaguero.
Santiago de Cuba es una ciudad musical. Desde cualquier esquina o edificio puede escucharse la sonoridad de sus ritmos; de modo que ya no es posible suponerla sin sus rumbas, su trova, su alegría. Es la cuna del son, la guaracha y el bolero. Pero a esta ciudad hay que verla más allá de esta manifestación, que es sólo uno de los ricos componentes de su cultura, pues atesora tradiciones que la hacen igualmente señalada, como su arquitectura de rasgos eclécticos, andaluces y moriscos; productora del mejor ron cubano, célebre por sus fiestas integradoras del mundo caribeño, guardián de valores patrios, Santiago de Cuba es síntesis de cubanía. La Catedral Metropolitana y la Casa del Gobernador Diego Velázquez son ejemplos del espíritu arquitectónico de la vieja Santiago, identificada también por sus famosas calles: Enramada, Padre Pico y Heredia, plenas de movimiento, con el ir y venir de gente ansiosa de apresar los mejores momentos.
Allí es donde mejor suena la música cubana y los trovadores lucen su poder con sus improvisaciones, marcadas en los eventos del Barrio, Buena Gente y Ron, del Son y la Trova Tradicional. También animan la casa las tertulias y la lectura de Poemas. Las guitarras, maracas y tumbadoras ejercen fuerza como un imán para quienes pasan por la calle Heredia y el público entusiasta aplaude y baila como si todo fuera por primera vez.
Santiago de Cuba no se cansa de subyugar al visitante. En todos los sitios encuentras un calor humano diferente al de otros lugares, así, el Parque Céspedes, los portales del Hotel Casa Granda, la Casa de la Música (en calle Corona y Aguilera), el Patio de Artex, el de Los Dos Abuelos (en Plaza Marte) o el Bar Mirador Pico Real, del Hotel Meliá Santiago, y sin darte cuenta las horas pasan hasta la madrugada.
Caminar por Santiago de Cuba es eso, la posibilidad de entrar libremente a esas instituciones, escuchar la mejor trova que se interpreta en la Isla, visitar los numerosos museos que posee, entre ellos el Bacardí, primero abierto en el país , y palpar con los sentidos una manera distinta de asumir la cotidianidad.
Con la superproducción "Viaje al Caribe" el Cabaret Tropicana Santiago ofrece uno de los mejores espectáculos nocturnos del oriente cubano y en San Pedro del Mar, en carretera del Morro, la noche discurre con el show "Mi son en Santiago". Y para gustos selectos que buscan otros incentivos, Santiago dispone de la Casa de Modas La Maisson, desfile de modas en El Quitrín con tejidos y bordados cubanos, el Café Santiago y el Degustador de Habanos Don Emilio, estos dos últimos en el Hotel Meliá Santiago.
Siempre hay motivos para visitar a Santiago de Cuba
Uno de los mejores pretextos para visitar a Santiago de Cuba puede ser el de acudir a los numerosos eventos culturales que tienen lugar en la Ciudad Héroe, la única del país con esa distinción. Entre las celebraciones figuran el Festival del Caribe, conocido como la Fiesta del Fuego, que moviliza en el mes de julio a artistas, creadores e investigadores culturales de la región y el carnaval santiaguero, famoso por sus congas y comparsas salidas de los barrios al compás de la corneta china.
Por otra parte, tienen lugar eventos internacionales de terracota y de Arte Naif o Arte Primitivo y variados encuentros de pintura y otras manifestaciones, como expresiones de la multifacética y variada vida cultural santiaguera, acentuada igualmente por las influencias de la danza francesa, presente como parte de la integración de razas y pueblos que conforman a Santiago de Cuba.
El Puerto Guillermón Moncada tiene condiciones para recibir a los viajeros que prefieren las travesías por mar y de hecho, son numerosos los cruceros turísticos que hacen escalas de uno o más días en esta rada con el objetivo de conocer a Santiago de Cuba.
A lo largo y ancho de la provincia hay sitios de encanto como son El Caney, poblado agrícola famoso por la calidad de sus frutas; El Cobre, centro de tradiciones religiosas con su Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, coronada por el Papa Juan Pablo II. En su entorno se encuentra el Monumento al Esclavo Cimarrón, que marca el inicio de la ruta de los que escapaban de la esclavitud en el Caribe.
El Conjunto Monumental 26 de Julio, de alto valor en esta línea, es también de relevante significación histórica, donde sucedieron los hechos patrios del 26 de Julio de 1953, fecha vinculada al devenir y cambios sociales de la nación. Este conjunto incluye el propio Cuartel Moncada, hoy Ciudad Escolar, el Palacio de Justicia, Escuela Normal y Parque Abel Santamaría. Otros espacios urbanos identificadores de la vida santiaguera están en sus parques y plazas, como son, la Plaza Dolores a cuyo entorno se vinculan construcciones domésticas de balconajes, la Sala de Conciertos, restaurantes que conservan su arquitectura original y la Plaza Marte colonial, con obeliscos y esculturas, sitio de celebraciones conmemorativas.
Por sus destacados valores patrimoniales el Cementerio de Santa Ifigenia es sitio de obligada referencia en la capital oriental de Cuba, donde reposan en tumbas y panteones numerosos héroes, mártires, personalidades y gente sencilla. Allí está el Mausoleo a José Martí, construido de tal modo que el sol siempre se refleja en la frente del Apostol, como él lo pidiera en versos . La Gran Piedra constituye un notable entorno que abarca desde playa Siboney hasta las cercanías de Guantánamo y es considerada como un Paisaje Natural Protegido en el que se destaca La Isabelica, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad al conservarse allí ruinas de cafetales de la inmigración francesa proveniente de Haití en el Siglo XVIII. La mole, de origen volcánico, está registrada en el libro de Récord Guinnes por su peso de 75 mil toneladas y da nombre a la cordillera donde se encuentra.
El Parque Turístico Nacional Baconao está igualmente entre los lugares más notorios de Santiago de Cuba, donde también se encuentran la Laguna de Baconao, el museo del Transporte, el Valle de la Prehistoria, Sigua, playa Cazonal y muchos otros puntos que convierten a Santiago de Cuba en un destino de variados atractivos.