La cocina de ida y vuelta, las claves para lograr restaurantes sostenibles, saludables, solidarios y satisfactorios; la ciencia en la cocina, el aprovechamiento de los recursos gastronómicos autóctonos, las tendencias en la coctelería moderna, la cocina cubana estilizada, los valores del casabe, así como la degustación de recetas colombianas, guatemaltecas, boricuas y cubanas fueron los ejes temáticos fundamentales del IX Seminario Gastronómico Internacional 2019, celebrado en La Habana del 25 al 27 de septiembre, con motivo del aniversario 500 de la fundación de esta urbe.

Los 300 participantes, entre chefs, sommeliers, académicos, investigadores y asociados al ámbito gastronómico coincidieron en afirmar que Iberoamérica tiene, tal vez, la oferta gastronómica global más importante del mundo por su diversidad, identidad, trascendencia y aceptación. 

Reconocieron además, en coherencia con lo planteado por Rafael Ansón, presidente de la Academia Iberoamericana de la Gastronomía, que esta disciplina es la industria de la felicidad, y por ello, la influencia que ejerce sobre el turismo es esencial, en la medida en la que los viajeros encuentran en la cocina de cada lugar un motivo adicional y, a veces el único, para trazar sus destinos en el mapa de su disfrute.

Conferencias, talleres, presentación de proyectos, showscookings, degustaciones colectivas, entre otras modalidades, guiaron el saber del evento en el que se mostraron los valores de la cocina cubana para ser declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y se propició la confluencia de sabores desde la identidad y el conocimiento para demostrar que en Iberoamérica nos une la comida, la cocina, el gusto y la autenticidad.