KACHO
Roberto Fabelo
Flora Fong
FUSTER
CHOCO
Nelson Dominguez
Zaida del Río
Pedro Pablo Oliva
Ernesto Garcia Peña
Agustin Bejarano

FIELES A LA VOCACIÓN DE REFLEJAR EN NUESTRAS PÁGINAS LO MEJOR DE LA CULTURA CUBANA, EL GRUPO EXCELENCIAS HA MANTENIDO DURANTE ESTOS DIEZ AÑOS DE TRABAJO UN DIÁLOGO PERMANENTE Y ENRIQUECEDOR CON RELEVANTES ARTISTAS DE LA PLÁSTICA CUBANA CONTEMPORÁNEA. ACERCARNOS A SU OBRA Y A SUS MOTIVACIONES VITALES COMO CREADORES HA SIDO UN PRIVILEGIO, ASÍ COMO EL CONSIDERARLOS PARTE DE NUESTRO EQUIPO. COMO MUESTRA DE ESTA RICA COLABORACIÓN HOY NOS PERMITIMOS REPASAR FRAGMENTOS DE ALGUNAS DE SUS ENTREVISTAS EN EL CONTEXTO DE NUESTRAS CELEBRACIONES POR EL DÉCIMO ANIVERSARIO DEL GRUPO EXCELENCIAS.

ALICIA LEAL: Sus obras tocan experiencias cotidianas, en su relación con la familia, los amigos, o los conflictos de la mujer con la familia. «Yo he trabajado mucho la maternidad de una manera que parece absurda, como el cuadro en que de la matriz de una mujer sale un corazón y no un niño». JUAN MOREIRA: «El arte es creatividad y misterio. Veo a mis obras como los hijos que después al tiempo toman su propio camino. Todas tienen una vida propia que va más allá de las expectativas con que surgieron en el interior del artista». RACIEL FERIA: «Ningún ser humano debe estar ajeno al mar; siento que parte sustancial de mi obra es el producto de un duelo o quizás mejor; un pacto con Yemayá: el motivo reiterado del agua, la necesidad de penetrarme de sus misterios y esencias ha devenido para mí una especie de reto». AGUSTÍN BEJARANO: La pintura de Agustín Bejarano es esencialmente una reescritura de géneros (…). Nada de clásicos tienen los parajes hacia donde nos lleva con pericia de cirujano, abriendo un profundo tajo para mostrarnos algunas problemáticas que asfixian a la sociedad contemporánea: la falta de comunicación, la soledad y la fragilidad e impotencia del hombre actual ante los magnos conflictos que gravitan sobre él. FABELO: «La cubanía es una luz, que para mí no es precisamente la luz del sol. Cuando hablo de esa luz me refiero a cómo el cubano ha incorporado conocimientos, cómo ha enfrentado desafíos, cómo ha crecido su creatividad, su interacción con la naturaleza y con la sociedad conservando y protegiendo un sentido muy especial del ánimo». MONTOTO: En Montoto cada vez impera más el sentido de la economía de medios. Pero ahora las frutas -suaves, jugosas, sonrosadas- aparecen como un elemento de sensualidad, que también tiene que ver con su personalidad. Para Montoto, «ellas activan el deseo, el apetito carnal». KACHO: «...el mar es la frontera invisible. Y lo único permanente en Cuba es que siempre será una isla. Para mí el mar es algo muy importante. También sé cúanto significa para todos los cubanos, las historias que hay en él. Intento en mi trabajo ayudar a pensar, a reflexionar sobre estos temas». CHOCO: «Lo popular es esencial en mi obra. Eso es lo que el público analiza, lee fácilmente. Sin embargo, puede suceder lo que ocurre con una película de Charles Chaplin. Te ríes y ríes, pero es probable que al final llores mucho. Creo que mis creaciones tienen profundidad, si te detienes a mirarlas por un tiempo puedes sentir muchas cosas». FÚSTER: Adentrarse en el universo creativo de Fúster es realizar un viaje al mundo del color y el movimiento; bien mirado resulta una aventura a la infancia del hombre y a la aparente ingenuidad de las cosas cotidianas. Su obra brillante y viva se expande con fuerza en el espacio urbano que habita el artista. ZAIDA DEL RÍO: «Hay momentos en que me siento unida a otros mundos sensoriales, de otras dimensiones; entonces me inunda una paz y una belleza interior muy grandes; es una sensación que no sé si a todos les es posible disfrutar (…), solo quiero pintar y pinto lo que siento; tampoco puedo explicar racionalmente por qué pinté mucho tiempo en blanco y negro y por qué de pronto se llenó mi obra de colorido». NELSON DOMÍNGUEZ: «La responsabilidad de un artista no es solo ante su obra, sino también ante sí mismo, y cuando la gente espera mucho de uno, existe un compromiso de no defraudarla y sobre todo de no defraudarse uno mismo. Mi máxima es y ha sido la duda y eso me motiva a buscar nuevas dudas». ERNESTO GARCÍA PEÑA: «Para mí el ser humano es el protagonista y, como tal, me he empeñado en destacarlo. He tratado de reflejar cómo este lucha por alcanzar su mayor realización en el amor. Yo deseo apresar esos momentos que van a quedar ahí, en un plano bidimensional». FLORA FONG: Flora le ha dado ese elemento que le faltaba a la nganga plástica cubana, la raíz china ancestral que ha estado impregnada en la cultura, el lenguaje, la comida, la forma de ser, los ojos rasgados de un mulato, o las palmeras al viento y las lunas recurrentes en la obra de esta famosa pintora. PEDRO PABLO OLIVA: Pedro Pablo es de esos artistas que tienen la capacidad de narrar en imágenes. Aunque sus obras evocan la fantasía, las composiciones están bien pensadas y las historias concebidas con un profundo sentido humanista: «Es el hombre el único tema de mi obra, ese personajillo que lo mismo se alegra que se entristece; no hay ser más complejo que ese». CARLOS GUZMÁN: «Mi arte tiene más aire europeo que cubano. En cambio, la luz…» Acude para explicarlo a la simbología, a cultos religiosos universales. Y habla de culturas mesoamericanas, arte japonés, budismo zen. «El misterio lo dejo al azar, no me lo propongo».