- Más vida para la ciudad
PARA CELEBRAR SUS PRÓXIMOS 500, LA HABANA REALIZA UN PLAN QUE INCLUYE EL RESCATE DE INMUEBLES HISTÓRICOS, LA REANIMACIÓN DE AVENIDAS Y LA RECUPERACIÓN DE PARQUES Y PLAYAS
Cinco siglos cumplirá en 2019 la ciudad maravilla de Cuba. La misma que ha apasionado a cantores, poetas y hombres de todas las épocas. La ciudad de las columnas, los adoquines y la arquitectura pero también la de gente amable, trabajadora y apasionadas por su tierra. El nuevo aniversario es la ocasión para continuar engrandeciendo la historia de la urbe. Así lo comentó la vicepresidenta del Gobierno de La Habana, Tatiana Viera, en entrevista exclusiva para la revista Excelencias.
Las celebraciones por los 500 años de La Habana serán sumamente intensas y para ello ha sido presentada una Campaña Comunicacional. ¿Cómo han pensado festejar la existencia de una de las ciudades más reconocidas del mundo?
«Las generaciones que viviremos el aniversario 500 tendremos un privilegio enorme. Estamos diseñando cómo promover esa celebración con el protagonismo del Gobierno de la capital, entidad del Estado cubano que unifica todos los esfuerzos y organiza la participación del pueblo. Esta campaña la encargamos a la Universidad de La Habana con la intención de ponderar el conocimiento y la ciencia. Está diseñada en tres momentos. El primero llega hasta el 16 de noviembre de 2018 justo cuando cumplimos 499 años, para dar a conocer lo mejor de La Habana, lo real y maravillosa que es. La segunda, de esa fecha hasta el día del aniversario 500, será la más intensa. Y la tercera está encaminada a preservar lo logrado».
La campaña tiene la particularidad de acompañar un plan de Gobierno soñado y estructurado desde 2016. ¿En qué consiste?
«Es un plan puesto en práctica desde 2017 con el objetivo de recuperar edificaciones e inmuebles históricos y otros espacios. Hemos desarrollado más de 16 000 obras que brindan un servicio al pueblo, tales como museos, instituciones de la gastronomía, de la salud y de educación».
¿Cuáles han sido las principales obras?
«La Oficina del Historiador de la Ciudad ha liderado muchas. Por ejemplo, los museos de la Habana Vieja, que han sido un reclamo de la población. El plan de Gobierno tiene entre una de sus prioridades la recuperación de los servicios necrológicos, es decir, de funerarias y cementerios. Otros proyectos son el parque Martí, ubicado en Malecón y G, la terminación del Capitolio de La Habana, y la revitalización de avenidas principales».
Dos puntos esenciales de la campaña son la recuperación de espacios para los niños y de áreas medioambientales. ¿Cuáles son los principales proyectos y estrategias?
«Ha sido recurrente el reclamo de la población de que los niños precisan más espacios culturales y de juegos. Tenemos la intención de aprovechar aquellos que están inutilizados en los barrios. Es el aniversario 500 hacia adentro, en los 15 municipios. En lo medioambiental nos interesan iniciativas como la del Parque Lenin, del cual ya recuperamos su anfiteatro natural y acuático. Tenemos también el proyecto del Gran Parque Metropolitano de La Habana, que agrupa a cuatro municipalidades: Cerro, Marianao, Plaza y Playa. Otros empeños se enfocan en el Parque Monte Barreto, y hacia las playas del este y el oeste. Asimismo reanimamos las áreas de los círculos sociales y obreros».
La Habana es una ciudad multicolor, multicultural y diversa. ¿Qué cree que la ha distinguido en estos 500 años?
«Toda nuestra campaña refleja lo que es La Habana. La gráfica evidencia la línea del malecón habanero, las edificaciones verticales más modernas y sus nuevos hoteles en plena armonía con los medios puntos y arcos de las edificaciones de la parte antigua. Enfatizamos en los elementos que nos dieron la condición de Ciudad Maravilla hace dos años. La Habana es lo más representativo de Cuba. Si algo la distingue es su gente. El habanero es efusivo, atento y comunicativo. Definitivamente, a esta ciudad la hace su gente».