-ENGAGE CUBA 90 millas son solo 144 km.
EL 17 DE DICIEMBRE DE 2014 LOS PRESIDENTES CUBANO Y ESTADOUNIDENSE DECLARARON PÚBLICAMENTE QUE SUS PAÍSES LLEVABAN 18 MESES DIALOGANDO PARA LLEGAR A UN ACUERDO Y RESTABLECER LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS. CASI UN AÑO DESPUÉS ESE CAMBIO ESTÁ EN PROCESO CON LA PARTICIPACIÓN DE UNA COALICIÓN QUE HACE LOBBY EN WASHINGTON
Cuando se conoce a James Williams parece difícil creer que ese joven, aparentemente inexperto, es el presidente de la coalición más poderosa que promueve el cambio de política hacia la Isla: Engage Cuba. Además, resulta aún más difícil pensar que Williams es un estratega que ha movido una campaña nacional de tres millones de dólares para convencer a la Administración Obama de cambiar sus relaciones con La Habana.
Confiesa que se enamoró de Cuba desde la primera vez que vino. Sus calles y la gente lo estimularon a reorientar su trabajo de activismo político, que se movía en el entorno de los derechos de las comunidades sexo-diversas, a una isla que parecía muy lejos, pero que ahora visita varias veces al año.
Antes de estar frente a Engage Cuba, fue director de Política Pública de Trimpa Group, una organización filantrópica y de inversión política. Durante el diálogo con él, su apariencia imberbe desaparece, y comprendo que, si depende de la energía e inteligencia de este joven, la coalición llegará muy lejos.
El grupo, con sede en Washington, sirve de puente entre la comunidad de negocios y los representantes en el Congreso. De esta forma llevan el mensaje de las compañías que quieren invertir en Cuba, o al menos tener oportunidad, a las oficinas de los congresistas. Hacen política tocando “puerta a puerta” para explicar las potencialidades del vínculo comercial con la Isla.
“Hemos atestiguado un sólido interés en la comunidad de negocios para que cambie la política de Estados Unidos hacia Cuba. Aunque son demasiadas compañías como para mencionarlas, algunos de los sectores que están particularmente interesados en invertir para promover el final del bloqueo son el agrícola, las telecomunicaciones, construcción e industrias vinculadas con el sector médico. Esperamos que más empresas se unan a este propósito a medida que se acerque el 17 de diciembre, cuando se cumpla el primer aniversario de los anuncios históricos de los presidentes Raúl Castro y Barack Obama”, dijo Williams en diálogo exclusivo con Excelencias.
Es precisamente en la comunidad de negocios donde parece que el presidente Obama está enfocando sus esperanzas, debido a que en el Congreso los congresistas cubano-americanos se oponen a la normalización. Williams considera que el cambio no se verá de un momento a otro, pero ocurrirá. Por lo pronto, ya impulsan con cierto éxito en el Senado, pero con reticencia aún en la Cámara de Representantes, un proyecto de ley que permita a los ciudadanos estadounidenses viajar a Cuba como turistas.
El cambio no se podrá revertir, opina Williams, y una de las razones es el número de estadounidenses que apoyan el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. También grandes personalidades de la política y la economía apoyan el proceso como el Papa Francisco; la ex secretaria de Estado y aspirante a la presidencia por el Partido Demócrata Hillary Clinton; el presidente de Google, Eric Schmitd; el magnate del azúcar de origen cubano Alfonso Fanjul, entre otros.
“Es increíble pensar que el 16 de diciembre de 2014 la mayoría de las encuestas y los académicos predecían que nada cambiaría en la política de Estados Unidos hacia Cuba. Ahora, a menos de un año después, las embajadas han sido reabiertas y se han producido cambios significativos en los viajes y en el comercio”, afirma Williams, graduado de Relaciones Internacionales en la Universidad de Georgetown.
Sin embargo, siguen vigentes obstáculos determinantes como el hecho de que Cuba no puede utilizar el dólar en el comercio con terceros países y no puede hacer negocios con subsidiarias estadounidenses, lo cual implica que Cuba podría establecer vínculos con Apple en Estados Unidos, pero no en otro país del mundo. “El Congreso todavía necesita actuar para levantar la prohibición de viaje y comercio para que los estadounidenses puedan invertir y visitar Cuba libremente”.
Engage Cuba trabaja primero en la prohibición de movilidad hacia el vecino del sur e incluso ubicó un anuncio sobre el tema en grandes televisoras como Fox News y MSNBC. “Mientras presionamos a nuestros legisladores para que levanten el embargo, también promovemos el diálogo entre ambos países sobre enfrentamiento a situaciones de desastres, al narcotráfico y la protección del medio ambiente”. De hecho, ya se han realizado varias reuniones sobre estos temas que involucran a ambos países.
De lo fácil a lo difícil, parece ser el camino que sigue Engage Cuba, que a veces públicamente, y a veces tras bambalinas, impulsa un cambio en una política que hace mucho tiempo estaba herida de muerte.