- Guantánamo
Ciudad frontera entre las regiones central y oriental, su capital fue fundada en 1796, lleva el seudónimo de “Capital de la Escultura Cubana”. La coexistencia de varios estilos arquitectónicos caracteriza su Centro Histórico. Aunque en la actualidad posee poco desarrollo turístico, cuenta con interesantes atractivos. De arraigado folclor campesino, la ciudad es célebre por la Jornada Nacional Cucalambeana, festival de cultura popular tradicional celebrado en honor al poeta Juan Cristóbal Nápoles Fajardo.
Centro Cultural Plaza de la Marqueta
Calles Martires, Martí, Máximo Gómez y Luz Caballero
Constituye un importante espacio cultural que va más allá de las funciones de plaza de mercado para las que fue creado en 1848. Es el punto de paso y reunión de los habitantes de la ciudad.
Museo de Historia Natural Carlos de la Torre y Huerta
Calle Maceo No. 129, entre Martí y Luz Caballero, Telf. 024 42 3935
Fundado el 31 de mayo de 1969, ofrece una visión de la naturaleza cubana y sobre todo de la región nororiental del país. La mayor parte de las piezas de su colección provienen de las donaciones realizadas por el profesor José García Castañeda y del Museo Guamá, primero de la ciudad de Holguín, entre sus principales colecciones atesora algunas de malacología, ornitología, lepidópteros, rocas, minerales y una de paleontología que posee el fósil más perfecto encontrado en Cuba.
Catedral San Isidoro de Holguín
Calle Manduley, entre Luz Caballero y Aricochea
Su construcción data de 1720 y tomó su nombre del Santo Patrón de la ciudad. En ella se conservan los libros de asentamientos de bautismos, matrimonios y defunciones desde 1731.
Loma de la Cruz
Elevación de 261 msnm que toma su nombre de una cruz de madera colocada en su cima. La primera cruz se colocó en 1790 por el fraile franciscano Antonio de Alegría, prior de la comunidad de Holguín. Con 458 escalones, el ascenso hacia el mirador resulta realmente difícil, aunque en la parte posterior de la colina fue construida una carretera que facilita el acceso. La cruz actual está hecha de caguairán, al igual que las anteriores, pues esta madera abunda en los bosques de Bariay. Cada mes de mayo, durante la celebración de las Romerías de Mayo, una impresionante procesión sube por la escalinata una gigantesca réplica del Hacha de Holguín.
Mirador de Mayabe
Telf. 024 42 2160
A solo 8 km del centro de la ciudad, en el Valle de Mayabe se encuentra la célebre finca que alberga un singular asno amante de la cerveza, y donde los visitantes podrán disfrutar de exquisitos platos de la cocina local. El complejo posee un mirador desde el cual se divisa el valle que bordea la ciudad.
Gibara, La Villa Blanca
de los Cangrejos
Se caracteriza por las blancas fachadas de sus casas que le ha valido el sobrenombre de “La Perla del Oriente”. Entre sus principales encantos están el Museo de Artes Decorativas (Independencia No. 19/ Telf. 024 84 4687) ubicado en una mansión neoclásica restaurada, que exhibe su mobiliario original y obras de arte; como parte de su sistema defensivo posee la Batería de Fernando VII y las ruinas del Fuerte El Cuartelón; el Museo de Ciencias Naturales (Luz Caballero No. 23/ Telf. 024 84 4458); la Iglesia de San Fulgencio, con cúpulas de estilo bizantino que data de 1850; y el Parque
Calixto García con su Estatua de la Libertad. Denominada “El Pueblo Fantasma”, conserva su encanto gracias a que el tiempo se detuvo a sus puertas.
Playa Blanca y el Parque Monumento Nacional Bariay
Telf. 024 43 3311
Playa Blanca, conocida por la belleza de su arena y la tranquilidad de sus aguas, se ubica en la Bahía de Bariay, y es considerada como el sitio del primer desembarco de Cristóbal Colón en la Isla. El Parque Monumento Nacional fue inaugurado en 2002 en honor a este acontecimiento y posee el Monumento al Medio Milenio que conmemora el descubrimiento del Nuevo Mundo, inaugurado en 1992. El sitio cuenta además con la reconstrucción de una Aldea Taína descrita por Colón en su diario de viajes.
Circuito de Playas
Las playas Don Lino, Pesquero, Esmeralda, Guardalavaca y Yuraguanal se caracterizan por aguas tranquilas de color turquesa propicias para la práctica del buceo en su barrera de coral, la pesca submarina, y otros deportes náuticos, rodeadas por montañas de tupida vegetación, constituyen un paisaje diverso. Una moderna red hotelera integrada al panorama costero se complementa con la Marina Internacional Puerto de Vita donde se organizan excursiones que retoman la ruta de Colón a lo largo de la costa.
Banes, Capital Arqueológica de Cuba
Banes, coincide en su ubicación con el poblado aborigen de Maniabón, primer asentamiento humano de Cuba con una antigüedad de 6 ó 7 mil años. Acoge en su territorio los dos museos dedicados a la cultura aborigen existentes en la Isla, el Museo Indo Cubano de Baní (General Marrero No. 305/Telf. 024 80 2487) y el Sito Arqueológico Chorro de Maíta (Telf. 024 43 0201), este último calificado como el mayor cementerio aborigen donde se evidencian todas las formas de enterramiento encontradas en el Caribe. El sitio presenta la Aldea Taína, réplica de un asentamiento de esta etnia aborigen ubicado en las cercanías del Chorro de Maíta.
Parque Natural Bahía del Naranjo
Caracterizado por una exuberante vegetación, claras aguas cristalinas, naturaleza virgen y extensos manglares. Se puede acceder a su parte más oriental siguiendo el Sendero Eco-
Arqueológico Las Guanas, que conduce a la Cueva Ciboney, sitio de enterramientos aborígenes con petroglifos. El parque posee torres que permiten la observación de la flora y la fauna. Una de sus principales atracciones es el Acuario Cayo Naranjo (Telf. 024 43 0132), ubicado en una delgada franja de tierra en medio de la bahía, donde leones marinos y delfines protagonizan un espectáculo acrobático.
Museo Conjunto
Histórico Birán
Finca Las Manacas,
Telf. 024 28 6114
Abierto al público como un Sitio Histórico Nacional, es el lugar de nacimiento de Fidel Castro. El conjunto está compuesto por la casa principal construida sobre pilotes, una panadería, una tienda y otros edificios secundarios como la escuela en la que los hijos de la familia recibieron su primera enseñanza. La casa principal original se destruyó en un incendio en 1954, actualmente la sustituyó una réplica que conserva parte del mobiliario original así como la cama en que nació Fidel y algunos de sus objetos personales. En sus inmediaciones están enterrados varios miembros de la familia.
Parque Natural Cayo Saetía
Concebido como una Reserva Natural, se encuentra a la entrada de la Bahía de Nipe, posee varias playas y un Parque Natural Abierto. Caracteriza esta zona, la presencia de las polymitas, moluscos terrestres, considerados gemas vivientes de la naturaleza endémica. La isla alberga animales exóticos como antílopes, cebras, jirafas, camellos y toros salvajes. El visitante puede disfrutar de recorridos en jeeps o paseos a caballo con guías especializados. El mar es otro de sus grandes encantos, distinguido por hermosos colores, la calidez de sus aguas y la vegetación que puebla sus costas.
Naturaleza Inexplorada
La provincia posee invaluables riquezas naturales al este de su territorio, ejemplo de ello es Pinares de Mayarí, deslumbrante por su singular paisaje ubicado a 995 msnm, en el Parque Nacional de la Meseta de la Mensura. Los amantes del excursionismo pueden disfrutar allí de sitios como el salto de agua El Guayabo de 240 m, o el Sendero Ecológico La Sabina. Del mismo modo, en las montañas de Nipe-Sagua-Baracoa se localiza la naturaleza mejor preservada del Caribe Insular. En este territorio se ubica también el Gran Parque Natural Alejandro de Humboldt, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 2001.
Encabezada por la ciudad de Bayamo, segunda villa fundada por Diego Velázquez en 1513, bajo el nombre de San Salvador de Bayamo y que fuese la primera capital de la República en Armas. Conocida como la “Ciudad Monumento de Cuba” y “Cuna de la Nacionalidad”, ofrece un variado producto turístico histórico cultural. La provincia posee otros destinos de interés como la Ciudad de Manzanillo y sus parques naturales.
Capital: Bayamo
Extensión: 8 375 km2
Municipios: Bayamo, Manzanillo, Campechuela, Jiguaní, Pilón, Niquero, Bartolomé Masó, Buey Arriba, Guisa, Media Luna, Rio Cauto, Yara y Cauto Cristo.
Gentilicio: granmense
Límites: limita al norte con las provincias de Las Tunas y Holguín, al este con las provincias Holguín y Santiago de Cuba, al sur con la provincia Santiago de Cuba y el mar Caribe, y al oeste con el Golfo de Guacanayabo.
Accesos: por vía aérea se puede acceder a través de los aeropuertos Sierra Maestra en Manzanillo y Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo, mientras que por vía terrestre la principal ruta de acceso es la Carretera Central.
Lugares de Interés
Bayamo
Ciudad Monumento cuya historia está ampliamente ligada a las luchas por la independencia de la Isla, es conocida por mantener sus tradiciones ancestrales de paseos en coche y por su rica cultura culinaria que bebe del legado de los aborígenes.
Parque Céspedes
Calles Libertad, Maceo, General García, Cacique Guamá
Hermoso parque rodeado por los edificios más importantes de la villa. En su centro posee una columna de granito coronada por una estatua de Carlos Manuel de Céspedes. En el parque también se encuentra un busto del patriota bayamés Perucho Figueredo, autor del Himno Nacional.
Casa Natal de Carlos Manuel
de Céspedes
Maceo No. 57, entre José
Joaquín Palma y Donato Mármol, Telf. 023 42 3864
Casa Natal del Padre de la Patria, es un museo que revela pasajes de la vida del prócer de la independencia cubana a través de fotos, documentos originales y reliquias familiares. Cuenta además con salas que muestran una recreación de los ambientes interiores de una típica casa de familia de terratenientes criollos de fines del siglo XIX y principios del XX.
Plaza del Himno
Calles Maceo, Padre Batista, José Joaquín Palma, Máximo Gómez y Céspedes
Escenario de muchas de las celebraciones de la ciudad de Bayamo, así como de hechos históricos trascendentales como como la entrada en la ciudad de las fuerzas del ejército libertador cubano, el 20 de octubre de 1868, cuando el pueblo enardecido pidió al poeta bayamés Pedro Figueredo que diera a conocer el Himno de Bayamo, marcha patriótica que devino Himno Nacional.
Iglesia Parroquial Mayor
del Santísimo Salvador
Plaza del Himno, Telf. 023 42 2514
Declarada Monumento Nacional, fue uno de los pocos edificios que sobrevivió al incendio que arrasó la ciudad el 12 de enero de 1869, evitando así que cayera en manos enemigas. Lugar donde fue cantada por primera vez la canción que diera origen al Himno Nacional, “La Bayamesa” el 11 de junio de 1868 por 12 jóvenes bayamesas. Uno de los atributos más importantes de la Iglesia es el hermoso mural que adorna su altar mayor. El templo ocupa el sitio que anteriormente ocupó la iglesia original construida en 1516, que posteriormente fue reconstruida en dos ocasiones, en los años 1733, y 1869. Posee techos con estilo mudéjar mientras que el altar mayor es de estilo barroco.
Museo de Cera
Calixto García No. 254,
Telf. 023 425421
Único de su tipo en el país, exhibe 10 estatuas de cera de tamaño natural de prestigiosos músicos y personajes famosos, como Ernest Hemingway y Polo Montañez.
Ventana de Luz Vázquez
Calle Carlos Manuel de
Céspedes No. 160, Entre Perucho Figueredo y Lora
Residencia de Luz Vázquez y Moreno, quien inspiró la primera canción trovadoresca cubana, “La Bayamesa”. Cuenta la historia que la joven se disgustó con su esposo, y este para reconquistarla pidió ayuda al poeta José Fornaris y a Carlos Manuel de Céspedes, y entre los tres compusieron la letra de la canción. Existe la creencia de que si varias personas se recuestan de bruces contra la pared, haciendo una fila, al separarse aparece el fantasma de la joven.
Parque Nacional Pico Turquino
Con singulares bellezas enmarcadas en un escenario abundante en acontecimientos históricos, el Parque Nacional Turquino preserva uno de los ecosistemas montañosos mejor conservados del país. Está ubicado en la región centro oeste de la Sierra Maestra y ocupa territorios pertenecientes a las provincias Granma y Santiago de Cuba. Entre sus principales atracciones posee el Sendero Pico Turquino.
Manzanillo
Manzanillo es la segunda ciudad en importancia de la provincia, conocida como “Ciudad del Golfo de Guacanayabo”, recibió el título de ciudad el 11 de julio de 1792, aunque su origen es anterior, lo que se evidencia en el poema “Espejo de Paciencia”, cuya trama se desarrolla en este poblado en el año 1604, fecha en la que ya estaba constituido como importante centro del comercio marítimo de la región.
Parque Céspedes
Calles Maceo, Martí, Merchán
y Masó
Hermoso parque central de la ciudad alrededor del cual se centra la vida en la misma. Ornamentado con hermosos bancos de granito, farolas de hierro fundido con motivos españoles, cuatro fuentes y cuatro esfinges en cada una de sus esquinas, además de los bustos de los héroes que dan nombre a las calles que lo bordean. En su centro se encuentra el principal símbolo de la ciudad, La Glorieta, inspirada en uno de los minaretes del Patio de los Leones del Palacio de la Alhambra, es obra del arquitecto Carlos Segrera y está considerada una joya de la arquitectura ecléctica de inicios del siglo XX en la localidad.
Parroquia de la Purísima Concepción
Maceo entre Martí y José Miguel Gómez
Ubicada en el lado norte del parque, destaca por la belleza de su construcción de estilo ecléctico y la limpieza de las líneas en el diseño. En una de sus torres posee un reloj. Destaca su interior por los detalles de su techo abovedado y por los trabajos en filigrana de su altar mayor.
Teatro Manzanillo
Villuendas, esq. Merchán,
Telf. 023 572973
Construido entre 1852 y 1856 de estilo barroco en su fachada, destaca por el colorido y los hermosos ornamentos de cristal y madera que posee en su exterior. Con posterioridad le fueron añadidos elementos neoclásicos, convirtiéndose así en una edificación ecléctica. El lujoso interior está ornamentado por los murales de dos ninfas a los lados del escenario así como por motivos florales en el techo. Tras largos años de reparación reabrió sus puertas como uno de los principales escenarios culturales de la región.
Museo Histórico
La Demajagua
Telf. 052 1948
Ubicada a 13 km al sur de la ciudad de Manzanillo es este el lugar donde iniciaron las luchas por la independencia de la Isla con la liberación de los esclavos por Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868. Actualmente convertido en museo presenta piezas originales del ingenio, así como parte del muro con la campana que llamaba al trabajo y devenida en símbolo de libertad. En sus inmediaciones se encuentra un jagüey que creció en medio de una de las ruedas del antiguo ingenio.
Parque Nacional
Desembarco del Granma
Calificado por muchos como un paraíso terrenal, el Parque Nacional Desembarco del Granma fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1999. Situado en la zona más occidental de la Sierra Maestra, abarca un área de 27 mil hectáreas y se caracteriza por hermosos farallones y altos escarpes verticales, muy bien conservados. Abundan los paisajes con cascadas, remansos de agua, vegetación exuberante y una variada fauna. Existen en la zona decenas de sitios arqueológicos, como el del Guafe, conformado por un conjunto de cuevas ceremoniales y funerarias
Marea del Portillo
Interesante playa de arenas grises, con un feroz oleaje, y alojamientos disponibles, se ubica a 15 km al este de Pilón. Se revela como la única playa con atractivos turísticos en la región.
La Provincia más oriental de Cuba, posee un variado y atractivo producto turístico que incluye diversas categorías como el turismo de naturaleza, de ciudad, patrimonial y de sol y playa. Tiene como capital la ciudad homónima. Fue fundada en 1797 por colonos inmigrantes franceses que huían de la Revolución de Haití, cuya influencia se puede apreciar en la arquitectura y en los cultivos de café y cacao que caracterizan la agricultura de la zona.
Capital: Guantánamo
Extensión: 6 168 km2
Municipios: Guantánamo, Baracoa, Yateras, Imías, Niceto Pérez, Caimanera, El Salvador, Maisí, Manuel Tames, y San Antonio del Sur.
Gentilicio: guantanamero/a
Límites: limita al norte con las provincias de Las Tunas y
Holguín, al este con las provincias Holguín y Santiago de Cuba, al sur con la provincia Santiago de Cuba y el mar Caribe, y al oeste con el Golfo de Guacanayabo.
Accesos: por vía aérea se puede acceder a través de los aeropuertos Mariana Grajales y Gustavo Rizo, mientras que por vía terrestre está enlazada al resto del país por la red nacional de carreteras y por el sistema de ferrocarriles.
Lugares de Interés
Parque Martí
Calles Calixto García, Pedro
Pérez, Flor Crombet y Aguilera
Plaza mayor de la ciudad, está rodeada de los principales edificios de la ciudad.
Iglesia Parroquial de Santa Catalina de Ricci
Aguilera entre Calixto García y Pedro Pérez
Se destaca por la belleza de su ambientación y por la ornamentación de sus techos. Se supone que esta Iglesia es la más pequeña del mundo.
Palacio Salcines
Calle Pedro Agustín No. 802-804, esq. Silverio del Prado
Es una de las construcciones más significativas del Centro Histórico de la Ciudad. Toma su nombre del ingeniero y arquitecto José Leticia de Jesús Salcines, quien tuvo a cargo su edificación entre 1916 y 1918. Su elemento más importante es la escultura La Fama que corona la cúpula del palacio, realizada exclusivamente para este edificio por el escultor italiano Américo J. Chini. Por su importancia artística-cultural y a partir de una encuesta popular, esta escultura pasó a ser el símbolo de la ciudad desde el 1ro de diciembre de 1993.
Museo Provincial
Martí No. 804, entre Prado y Aguilera, Telf. 021 32 5872
La edificación data de 1862 y una vez fue una prisión. Exhibe piezas precolombinas y objetos relacionados con la historia natural de la región, posee interesantes colecciones de anillas de tabaco. Destaca entre sus atributos un bajo relieve que muestra un mapa de la Base Naval norteamericana localizada en la bahía de Guantánamo y del sistema defensivo cubano. En el lobby, muestra una Harley Davidson que perteneció a al revolucionario Capitán Asdrúbal.
Iglesia La Milagrosa
Calle Paseo No. 812, entre San Gregorio y Cuartel
Con un marcado estilo racionalista, el edificio está construido de hormigón armado con techo triangular, rememorando el estilo vara entierra. Su ubicación privilegiada en una de las alturas de la ciudad, hacen de ella un verdadero accidente urbano. Desde una ligera altura, desde cualquier punto de la ciudad, puede observarse su torre rematada con una cruz latina. Desde 2008 es sede del obispado Guantánamo-Baracoa.
Zoológico de Piedra
Finca San Lorenzo, Yateras
Construido por el escultor autodidacta Ángel Iñigo Blanco, está situado en el municipio de Yateras a 24 km de la ciudad de Guantánamo. Representa animales esculpidos en piedra ubicados en recreaciones de sus hábitats naturales. Fue inaugurado el 21 de diciembre de 1977, y cuenta con más de 400 ejemplares que van desde grandes leones, elefantes y serpientes hasta animales diminutos.
Parque Nacional Alejandro de Humboldt
Ubicado entre las provincias de Holguín y Guantánamo es uno de los parques naturales más
importantes del Caribe. Con un alto grado de conservación, el parque posee una de las mayores densidades vegetales y un elevado por ciento de endemismo considerado entre los más altos del mundo. Encontrándose allí representado el 2 % de las especies de la flora del planeta. El parque es el núcleo fundamental de la Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa, declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.
Baracoa
La más antigua de las villas, fundada por Diego Velázquez el 15 de agosto de 1511, se ubica entre el río Miel y las montañas. Inicialmente conocida como la Villa de la Asunción de Baracoa, fue la primera capital política de la Isla hasta 1515. Su Centro urbano es Monumento Nacional. En su iglesia Parroquial se conserva la única Cruz de Parra de las 29 que colocara Colón tras su llegada a América, es considerada la más antigua reliquia histórico-religiosa del encuentro entre las culturas europea y americana. Otros sitios de interés para el turismo de naturaleza son el Paso de los Alemanes, y el Yunque de Baracoa. Es la única zona del país donde aún se pueden apreciar entre los lugareños los rasgos de los primeros habitantes de la Isla, así como algunos vestigios de su cultura.
Fuerte Matachín, Museo Municipal
Calle Martí esq. Malecón
Ubicado al noreste de la ciudad de Baracoa, en la Punta de Esteban, frente a la ensenada del río Miel, fue la segunda fortificación construida por decreto real. Se conoce como Matachín desde inicios del siglo XIX, pues según fuentes del lugar cada día se sacrificaban dos reses para alimentar a los soldados españoles. Fue inaugurado como Museo Municipal, el 18 de octubre de 1981 y desde entonces recoge la historia de la Ciudad Primada de Cuba. Sobresalen las muestras de la cultura indo-cubana, la historia de la célebre rusa, y las colecciones de flora y fauna autóctonas del territorio como las polymitas y el almiquí.
Castillo de Seboruco de Santa Bárbara
Calle Calixto García, Reparto Paraíso
Situado en la parte noreste de la ciudad, sobre una colina de más de 100 msnm, es el tercer edificio del sistema defensivo desarrollado en la villa en el siglo XVIII, siendo el más importante de todos. En la década del 70 del siglo XX fue convertido en un hotel que fue rehabilitado en 1992, forma parte del centro turístico de la zona. Ofrece una vista magnífica de la ciudad y sus alrededores.
Fuerte La Punta
Punta de Burén
Forma parte del sistema defensivo de la ciudad del siglo XVIII y está situado al noreste de Baracoa, en la Punta de Burén a la entrada del puerto. Actualmente acoge un restaurante.
Parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa
Plaza Principal
Ubicada frente a la plaza principal de la ciudad, fue construida en 1807. Destruida en agosto de 1833, fue reparada en 1886 y a inicios del siglo XX le fueron añadidas dos torres laterales en forma de estrechas pirámides, inexistentes en la actualidad. Atesora la Cruz de Parra, la más antigua reliquia histórico-religiosa del encuentro entre el viejo y el nuevo mundo.
10 sugerencias donde comer
El Buen Sabor
Calle Calixto García No.134
e/ Ciro Frías y Céspedes, Baracoa
Telf.: +53 5 2385309
Restaurant La Roca
Calle Primero de Abril No. 78, Baracoa
Telf.: +53 21 642309
Restaurante Marco Polo
Ave. Malecón No. 82, esq. Moncada, Baracoa
Telf.: +53 5 3553623
La Colonial
Calle Martí No. 123, Baracoa
Telf.: +53 5 2718558
La Colina
Calixto García No.158, Baracoa
Telf.: +53 64 2658
Baracoando
Calle Maceo No. 96, Baracoa
Telf.: +53 21 642199
El Poeta
Calle Maceo, e/ Ciro Frías y Céspedes, Baracoa
Telf.: +53 21 643017
La Terraza
Calle Flor Combret No.143, Baracoa
Restaurante la Fortaleza
Calle Coroneles Galano, avenida Malecón, Baracoa
Telf.: +53 5 2991065
Duaba
Calle Calixto García, Hotel El Castillo, Baracoa
Telf.: +53 21 645165