Entre los días 19 y 21 de abril, en vísperas del Día de la Tierra, tendrá lugar en áreas del Parque Lenin, en la capital cubana, el Festival de la Madre Tierra, convocado por Cubanos en la Red, con el apoyo de organizaciones ambientalistas, instituciones culturales y personalidades interesadas en sumarse a este hermoso sueño a favor del planeta. Con Osmel Francis, líder del grupo e incansable animador de esta iniciativa, dialogamos acerca de la próxima edición y el alcance del trabajo educativo del colectivo que dirige.

 

¿Cómo nació la vocación ambientalista de Cubanos en la Red?

Nuestros inicios fueron en España, con un libro que era un cuento de ciencia ficción sobre cubanos que, jugando en Internet y con otros inventos, cambiaban el orden económico mundial. Cuando lo presentamos en la televisión española hicimos una canción para promoverlo y la gente la empezó a pedir. Luego empezamos a compartir con grupos de música campesina y nuestro primer éxito en Cuba fue Décimas al Sol. Aunque era hip hop tenía un marcado acento campesino y se pegó mucho. La gente lo asoció con el apagón eléctrico, pero de lo que habla es del apagón solar. Fue nuestro primer tema ambientalista y a partir de entonces asumí la guayabera y el sombrero de yarey como parte esencial de mi vestuario. Pedimos al gobierno del municipio habanero de Playa el diagnóstico de los barrios más desfavorecidos. Hicimos giras, aprendimos sobre el manejo de los ecosistemas y la protección del planeta. Desde hace tiempo venimos celebrando las principales fechas relacionadas con el medioambiente y buscamos trasladar a la gente lo que hemos aprendido.

 

¿Qué podemos esperar del Festival de la Madre Tierra?

Tendremos cuatro escenarios musicales: el principal, uno dedicado al rock, uno más pequeño donde se mezclarán todos los géneros y el gran escenario para las galas, con el primer día dedicado a las culturas originarias. Durante la última jornada pretendemos mostrar el futuro que queremos en un espectáculo para promover las energías alternativas, el buen vivir. Habrá además un foro social en cuya organización participan instituciones con una trayectoria en este sentido, y una feria de experiencias para la cual están comprometidas las embajadas de Guatemala, Venezuela y Bolivia, así como una parte dedicada a los niños, que incluye proyectos ambientalistas que existen hoy en el país. Queremos alcanzar los cien mil asistentes. Invitamos a músicos de América Latina, Europa y otras regiones. Se trata de un abrazo a la vida desde Cuba.

 

¿En qué consiste el proyecto La isla verde?

Empezamos hace dos años en un islote situado frente a la Marina Hemingway. Al principio queríamos que fuera nuestra sede, pero después pensamos hacer allí un parque ecológico demostrativo, donde la gente pueda divertirse y aprender que hay otra forma de relacionarse con la Tierra. Con esa concepción hemos salido por el país y La isla verde existe, porque Cuba entera debía ser una isla verde. Llegamos primero con la música y se nos ha unido mucha gente. Cuando empezamos a limpiar el Malecón se nos sumó la Federación Cubana de Actividades Subacuáticas, y hoy colaboran con nosotros alrededor de cien buzos. Luego nos llamó ONUDI (Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) y los acompañamos en la inauguración de dos plantas de secado de frutas, verduras y plantas medicinales. Y de cada experiencia surge una canción. 

Somos un grupo ecologista, y lo que mejor hacemos es enlazar gente, trasladar saberes, experiencias. Buscamos promover otros hábitos y que, poquito a poco, la gente aprenda a convivir en armonía con la naturaleza porque si seguimos como vamos la Tierra se va a tener que sacudir de nosotros. Estamos trasladando la idea del buen vivir: vida sencilla, respeto por madre natura. Queremos que todos entiendan que se puede ser feliz de manera sostenible. Eso es Cubanos en la Red.