-A A +A

Palabras PAPÁ TIM

Me encantaría parafrasear a José Martí, y empezar escribiendo: “Para los niños es esta revista, y para las niñas, por supuesto”… pero para las niñas y niños de todas las edades. Y quiero, en esta primera edición de nuestra revista, contarles un secreto:

Los primeros quince años de mi vida (toda la década del 60, y hasta mediados de los 70), o sea, en mi Edad de Oro, tuve el privilegio de habitar una Colmenita… sólo que, una más pequeña, integrada por mis hermanos, mi Mamá, y mi Padre, que era el Director.

Cada acontecimiento importante de la vida era transformado por Papi, en un hecho teatral familiar… Si íbamos al cine a ver una película japonesa (de samuráis), cuando regresábamos, a la casa a cenar, nos esperaban cojines por el piso, palitos chinos y platillos con bolas de arroz, preparados por aquel Mago-Director, que se aparecía de pronto, con un kimono y un moño, para teatralizar y alegrar la comida, y así pasaba con las de “cowboys”, y con el cada día de esa primera familia de abejitas…

Luego, a aquella Colmenita, se incorporaron mis dos únicos primos maternos, y creamos un Grupo que imitaba (doblando) a populares grupos musicales de La Década, como Los Beatles, Los Mustang ó Los Fórmula V… Nos llamaban “Los Primos Pelucas”, y no hubo fi esta familiar donde no actuaran Los Fabulosos Cinco…

Estoy seguro de que esta Colmenita que les mostramos ahora a través de su revista, es la misma nacida en aquellos años prodigiosos de música, color, sonrisas y barbas… multiplicada hoy en cientos y cientos de familias cubanas que juegan al Teatro.

Ella es la esencia de nuestras vidas, porque es la prolongación infi nita de la más hermosa de las infancias, y de la más dorada de las edades. Nuestra Colmenita –se los puedo asegurar-- sigue aún habitada por todos sus integrantes, y es todavía dirigida, desde algún lugar del fi rmamento, por la risa escandalosa del más alegre y “teatrero” de los seres humanos: mi adorado Papá. Y a Papi (¡que amaba tanto a Martí!), también le gustaría que fi nalizara, con las palabras del Maestro:

“Lo que queremos es que los niños sean felices… y que si alguna vez nos encuentra un niño por el mundo, nos apriete mucho la mano, como a un amigo viejo, y diga donde todo el mundo lo oiga: “¡Este hombre de La Edad de Oro (y de La Colmenita) es mi amigo!

Carlos Cremata

-A A +A

Palabras PAPÁ TIM

-A A +A

El patrimonio de lo REAL y lo MARAVILLOSO

En los últimos tiempos, para bien de todos y fundamentalmente de las actuales y futuras generaciones, hay un esfuerzo consciente por conservar la herencia cultural que está en la base de la historia y de la vida de casi todos los pueblos y naciones.

Se cuentan cientos de ciudades, sitios y monumentos declarados Patrimonios Culturales de la Humanidad por la UNESCO en todo el mundo; pero el aporte del Caribe y las Américas es sustancial: desde una cueva con pinturas rupestres, ruinas de ciudadelas y templos de culturas prehispánicas, hasta fortalezas imponentes construidas como defensas contra los piratas insaciables, ignotas sedes evangélicas, casas de hombres insignes o ciudades coloniales y la muy moderna Brasilia.

Cada año, además, emerge una nueva promoción de lugares merecedores de tan alto título y la cosecha del hemisferio occidental eventualmente también aumenta, creciendo así en uno, o en dos o en tres, su cartera de sitios patrimoniales, que con nuevas razones pasan a convertirse en atractivos turísticos, como auténticos tesoros de gran valor sociocultural e histórico. En todo caso, el reconocimiento no sólo sirve para llamar la atención sobre estas maravillas, sino que se ofrece como un mecanismo de estímulo, sensibilización y apoyo a instituciones, estudiosos o personalidades que dedican su tiempo y sus fuerzas a la preservación de este legado, su uso sostenible y también didáctico.

Considerando los preceptos en que se sustenta el riguroso procedimiento selectivo de la UNESCO y el trabajo realizado durante años, nuestro Grupo ha otorgado el Premio Excelencias Turísticas «por la conservación y recuperación del patrimonio del centro histórico de La Habana Vieja», a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana; e igual lauro «por la adecuada utilización turística de los recursos patrimoniales para extender el conocimiento de la cultura cubana al mundo» al Ministerio de Turismo de Cuba.

Cada uno constituye un ejercicio de justicia que se inserta en nuestra filosofía de promover los grandes valores y atractivos del Caribe y las Américas; su cultura, su historia, su mundo todo, ese universo que lo hace sorprendente, pero que es real y a la vez maravilloso.

JOSÉ CARLOS DE SANTIAGO

-A A +A

El patrimonio de lo REAL y lo MARAVILLOSO

-A A +A

Equilibrio Gourmet

No hay nada más placentero que disfrutar de un buen ron añejo, mientras se saborea un habano, como forma de coronar una cena gourmet regada con excelentes vinos. Y si coincide conmigo, seguro refl exionará, al igual que yo, que vinos, espirituosos, destilados, licores e incluso cócteles no están tan divorciados entre sí como a veces parece.

La historia se ha empeñado en unirlos una y otra vez. Los vinos, conocidos desde antaño en el Viejo Continente, llegaron junto a Cristóbal Colón en sus primeros viajes a esta parte nueva del mundo.

En el mismo barco venía la caña de azúcar, de la cual nacería el ron, y a su vez los descubridores quedarían al descubierto en no pocos ocasiones al probar destilados como los de maíz, que ofrecían los habitantes indígenas en señal de adoración a sus dioses. Pronto el ron salido de la caña, aclimatada de manera perfecta en el Nuevo Mundo, viajó de vuelta a Europa a bordo de los barcos piratas, pero también de los mercantes que lo pondrían incluso en las mesas de los reyes.

Así, unos y otros, globalizarían el paladar alcohólico, dándole un toque fi nal a la mezcla con la aparición de los cócteles, hijos directos de frutas tropicales, tradiciones ancestrales e incluso algún que otro toque peculiar dado con un vino, que con su cuerpo y herencia concentrada puede enriquecer el hacer de un buen barman. No hay, entonces, diferencias insalvables de uno u otro lado. El XII Panamericano de Coctelería, que por primera vez se celebra en Cuba, no es un evento exclusivo del mundo del barman. También interesa, entre muchos otros profesionales, a los sommelieres.

A su vez, la Primera Convención de Sommelieres de Cuba, motiva por igual a expertos en vinos y maridajes, pero también al barman. Con sus diferencias y fronteras específi cas, ambos saberes se entrelazan, se unen. Los dos son elemento indispensable y que no puede faltar para dar equilibrio y verdadero deleite a un buen amante del mundo gourmet.

J O S É C A R L O S D E S A N T I AGO

-A A +A

Playas Patrimonio Azul

En constante evolución, como la vida misma, se encuentran las playas del Caribe. Un patrimonio natural variado, hermoso y rico, que ha dado al hombre a lo largo de siglos generosas dádivas. Las playas fueron el espacio natural de los primeros habitantes del Caribe y también el primer punto de contacto del europeo con el Nuevo Mundo. Ellas fueron escenarios de batallas, sitios de desembarcos, testigos del choque inicial de civilizaciones.

Durante siglos el oleaje ha moldeado las arenas, fraguado caletas y creado lugares paradisíacos donde el hombre de ayer y de hoy han disfrutado de la calidez de sus aguas. La maquinaria fabulosa que genera los paisajes playeros jamás se detiene. Cada día rocas, conchas, algas y otros elementos de la fauna y la flora marinas se añaden a las playas o se pierden para siempre.

Este paisaje fabuloso ha estado demasiado expuesto a la acción del hombre. La construcción de hoteles, la pesca, la extracción de petróleo, el trazado de carreteras, la deforestación… Y también el hombre de manera individual ha contribuido a destruir las playas y sus ecosistemas. La basura que dejamos tras un día de picnic, el parqueo sobre la arena, la destrucción de la vegetación costera, la caza indiscriminada de animales y plantas, la destrucción de las dunas por la avalancha masiva de personas…son también crímenes contra el patrimonio azul del Mar Caribe.

El empeño por salvar las playas para el mañana, va siendo cada día un tema de mayor prioridad entre muchos países del área. Por tal motivo, el Grupo Excelencias reconoció este año mediante la entrega del

Premio Excelencias Turísticas el esfuerzo de las autoridades de la Secretaría de Turismo de República Dominicana por desarrollar un plan de recuperación de sus playas. El mar lo merece. Como bien dice Elisabeth Mann Borgese, hija del célebre escritor Thomas Mann y presidenta del Instituto Internacional del Océano, de Malta, «la matriz de cada mujer es un microocéano, la salinidad de su fluido semeja la de las aguas primitivas; y cada microcosmos vuelve a representar el drama del origen de la vida en la gestación de cada embrión (…). Y cada ser humano, por su parte, es el océano de un planeta…»

-A A +A

Playas Patrimonio Azul

-A A +A

Se queda en tí

Con este lema de cálida pertenencia emocional, la nación istmeña ha diseñado su actual campaña de destino turístico.

Y para hacer realidad este eslogan trabajan hoy, en una constante dinámica de cambio y crecimiento, las instituciones, empresas y personalidades vinculadas al turismo panameño. Posicionar Panamá como un destino líder en la región centroamericana es una meta posible. Recursos naturales y condiciones tiene para ello: hermosos paisajes naturales, una posición geográfica privilegiada y ambientes únicos donde es posible encontrar desde las grandes marcas internacionales para planearse un tour de compras exclusivo, practicar deportes extremos, recorrer sitios Reserva Mundial de la Biosfera o vivir de primera mano la experiencia de conocer una auténtica comunidad indígena anclada en el tiempo.

Según un informe del Instituto Panameño de Turismo (IPAT), en el año 2007, el turismo en Panamá aumentó en un 18.4%. Cada día son mayores las nuevas inversiones en infraestructura, los proyectos para la construcción de hoteles y edificaciones, la modernización de la red marítima y aeroportuaria en función de dar al turismo el entramado necesario para su posicionamiento.

Se trata pues de sacar partido a estas bondades a partir de una estrategia coordinada; en la que todos los involucrados tengan su espacio protagónico a partir de una actitud ética de respeto al medioambiente, a la diversidad cultural y étnica, y de fomento a la iniciativa del sector privado y público vinculado a esta industria. En este empeño, la integración regional también cuenta. Solo intercambiando criterios, conociendo nuestras fortalezas comunes, potenciando el capital humano y financiero podemos hacer de Centroamérica una puerta ancha para la entrada del turismo internacional.

Este es pues nuestro aporte para que Panamá quede de alguna manera en el alma del viajero y también extender una invitación a compartir los temas de actualidad que mueven hoy a la opinión pública panameña en cuanto al turismo.

Jaime Campuzano

Presidente de la Cámara de Turismo de Panamá y de la Federación de Cámaras de Turismo de Centroamérica

-A A +A

Se queda en tí

-A A +A

CRÓNICA DE UNA FIESTA ANUNCIADA

Otra vez las calles de Santiago de Cuba vuelven a convertirse en un mar de pueblos. Regresa julio con el sonido del creole, del español, del inglés, del francés…arropado en el percutir de los tambores llamando a los ancestros. Así renace cada año la Fiesta del Fuego. Y con ella nuestro compromiso de acompañarla ofreciendo al lector una mirada fresca de Santiago de Cuba: un destino repleto de calor humano, de cultura e historia, donde palpita aún el alma de África y la huella francesa, el espíritu indómito del cimarrón, la rebeldía de sus mártires, la música inmortal de la vieja trova y la fe del creyente que llega a esta ciudad para saludar a la Patrona de Cuba. La vigésimo octava edición del Festival del Caribe estremecerá, entre el 3 y el9 de julio, los barrios y el centro de la segunda ciudad del país, y esta vez será México, en su condición de País Invitado de Honor, quien desgranará entre la multitud sus guitarrones y sus trajes coloridos como saludo del país azteca. Pero, no sólo será ésta una ocasión especial de artístico y festivo carácter. Porque, en la propia ciudad de Santiago, en el Centro de Convenciones "José María Heredia", en el entorno de la céntrica Plaza Antonio Maceo, se estará efectuando también a inicios de junio la ya tradicional Feria Expo- Caribe, un espacio que muestra ya su madurez económica y comercial. Con estos excelentes motivos regresa el Grupo Excelencias a Santiago de Cuba, regalándole al lector nuevos testimonios de una ciudad que alista sus mejores galas para arrastrar a las multitudes en una conga gigante, expresión genuina del alma santiaguera, que no dejará a nadie indiferente.

Syndicate content