-A A +A

Kia Forte 2009

Forte es el término usado musicalmente para indicar que una pieza debe ser tocada más alto de lo normal. Este auto tiene todo lo necesario para ser un éxito, no hay dudas que los coreanos van en serio y el salto cualitativo que han dado en apenas unos años es impresionante.

Diseñado como sustituto del veterano Cerato/Spectra se posiciona un paso por encima del Cee’d en la gama del fabricante coreano. Sin embargo, el Forte es un compacto global muy importante para Kia, con un desarrollo de 29 meses y un costo de más de 200 millones de dólares. Kia quiere demostrar que es capaz de crear un vehículo racional y económico pero de calidad y buen diseño y para ello contó con los servicios del diseñador Peter Schreyer, quien estuviera a cargo del proyecto del nuevo VW Beetle y el Audi TT. Todo parece indicar que lo han conseguido: el aspecto exterior es fresco y moderno, su equipamiento incluye opciones hasta ahora desconocidas en la gama Kia, el moderno habitáculo del Forte puede equipar alardes tecnológicos como navegador con reconocimiento por voz, arranque por botón o conectividad Bluetooth. Además los asientos de cuero calefactado, el sensor de aparcamiento, el VDC (un control de estabilidad), los airbags laterales y de cortina y los reposacabezas activos se encargan de poner al Forte un escalón por encima de muchos competidores directos. En cuanto a motorizaciones, inicialmente se ofrecerá con tres propulsores diferentes, asociables a cajas manuales o automáticas de cinco relaciones. Un 1.6 atmosférico de gasolina será la opción estándar, luego un interesante 1.6 CRDi entrega 128 CV con un consumo mínimo y una alta potencia específica. Es probable que en un futuro se pueda comprar un Forte con motores de dos litros, propulsados por gasóleo o por gasolina, con potencias de unos 150 CV. Esto sería equivalente a la potencia básica de otros modelos de la compañía mucho más grandes y pesados como es el caso del Sonata, Imaginen entonces qué será capaz de hacer el Forte. Sus ventas para 2009 se estiman en 230 000 unidades, 50 mil de ellas en Corea.

Jorge Esténger Wong.

-A A +A

Nissan Maxima 2009

Dotado de una apariencia más musculosa aparece ya en portadas de revistas especializadas y otras publicaciones el Nissan Maxima 2009, un modelo al que la marca nipona define como “Líquido en Movimiento” por las tenues ondulaciones que ostenta a lo largo y ancho de su carrocería.

Un diseño atractivo y con líneas muy poco agresivas. Pero ello no se debe al azar. Desde que Nissan mejoró el Altima en tamaño y precio, el Maxima había quedado oculto bajo su sombra, por lo que consciente de esto, el fabricante japonés decidió prodigarle una renovación significativa, en pos de un sitial más digno en su amplia gama de sedanes. Así arribó en marzo al Salón de Nueva York el Maxima 2009, la séptima generación de esta berlina deportiva, que resume calidad y lujo como lo demuestra su interior. Cuero, asientos deportivos —de serie en toda la gama— y madera de alta calidad regalan al usuario un aspecto acogedor. Ello se completa con el equipo de audio Bose con 9 altavoces, pantalla táctil de 7 pulgadas y radio vía satélite, entre otras comodidades. No obstante, el nuevo Maxima representa más que confort. Equipado con un motor más poderoso, cuenta con frenos ventilados de disco con sistema antibloqueo ABS, además de rines de aluminio de 18 y 19 pulgadas. No en balde, este prototipo se convertirá en la primera incursión de Nissan al mercado de los motores diesel, que se ofrecerán como opción a partir de 2010.

Ariel B. Coya

-A A +A

Hyundai i10

Símbolo de un gran salto cualitativo dentro de su segmento, arriba al mercado el Hyundai i10, segundo miembro de la saga “ i ”, nomenclatura que seguirán de ahora en adelante los modelos de la marca surcoreana.

Dueño de una estética familiar que evoca el diseño frontal del i30, con faros carenados, este nuevo prototipo de Hyundai gana en rigidez y espacio interior, gracias a que utiliza aceros de última generación, a lo que se suman los avanzados sistemas de sellado y soldadura empleados para su fabricación. Así, su maletero cubica 220 litros de capacidad, volumen que se puede ampliar, como se conoce, al abatir el asiento trasero.

El Hyundai i10 puede venir con tres motorizaciones, dos de ellas de gasolina, además de la diesel CRDi. La gama comienza con un económico tetra cilíndrico de gasolina, cuya capacidad es de 1.1 litros. Con este motor desarrolla 66 CV a 5 500 rpm, con un par de 99 Nm a 2 800 rpm; en tanto el motor 1.2, con cuatro válvulas por cilindro, alcanza los 75 CV a 6 000 rpm con un par máximo de 115 Nm a 4 000 rpm. Para ambos, la caja de cambios es de cinco velocidades, aunque se puede contar opcionalmente con una automática.

Pero novedad más importante en este modelo, de atractiva silueta, es la aparición de un propulsor diesel. Y entre los aspectos a destacar es la dirección eléctrica, lo cual simplifica sobremanera la conducción urbana.

Según la compañía asiática, que junto a su filial Kia constituye el sexto mayor fabricante de automóviles del mundo por volumen de ventas, los precios del i10 saldrán de los 10 700 euros del Confort para llegar a los 12 700 del Style, que es el más sofisticado.

-A A +A

SEAT Ibiza 2009

Presentado oficialmente este verano en el complejo turístico español Mediterráneo de Ibiza y en el Salón Internacional del Automóvil de Madrid, el modelo revive uno de los favoritos de la marca hispana, actualmente dentro del grupo alemán Volkswagen.

El nuevo SEAT Ibiza 2009 fue presentado al público por primera vez en el Centro de Desarrollo de la marca en Martorell, cerca de Barcelona. Destaca el peso gracias a los materiales utilizados y al uso de plásticos de buena calidad, por ello puede montar motores más pequeños, cuya eficiencia (con tecnología punta) produzca la potencia requerida para mover satisfactoriamente el auto. Pero además, con menor consumo de combustible y, por ende, menos emisiones de gases contaminantes (CO2 ). Todos los motores son más limpios, cuenta con 105 CV de potencia y caja manual de cinco marchas. Los motores de gasolina emiten menos de 160 gramos por kilómetro recorrido (g/km), al tiempo que los diesel, son menos contaminantes: 120 g/km de CO2 .

Es un SEAT más ecológico. Por cierto, las tres primeras unidades fabricadas, hicieron un largo recorrido por Europa con vistas a someterse a pruebas ecológicas y a exámenes de todo tipo, por lo que fueron especialmente equipadas.

El nuevo Ibiza está montado sobre nueva base técnica, que le da una batalla más larga y un mayor ancho de vía, todo lo cual le proporciona mejores cualidades dinámicas, tanto en la carretera como en la ciudad. Al propio tiempo, se ha incrementado el nivel de confort con mejoras en los asientos y sistema de ayuda al parqueo. Este equipamiento no es común en autos de este segmento, por lo que hay que felicitar a SEAT.

Entre los sistemas de seguridad, están entre otros: la iluminación en curvas (las luces delanteras alumbran hacia donde se dirige el auto) lo que ayuda durante la conducción nocturna, el sistema de airbag (con cuatro bolsas), el control de estabilidad (ESP) y de frenada (ABS).

Todas las versiones del nuevo Ibiza vienen equipadas así. Además, tienen equipo de música con CD y lector MP3. Se maneja la posibilidad de fabricar el Ibiza en México, en la planta que allí tiene Volkswagen, y desde ahí distribuirlo a toda Latinoamérica. En Cuba, la representación de SEAT está a cargo de Domingo Alonso Internacional S.A.

-A A +A

PEUGEOT 207

A punto de llegar a Cuba, el no tan pequeño 207 (es mayor que el 206) dispone de carrocerías de tres y cinco puertas, familiar (SW) y descapotable (CC). Hay ocho motores para escoger: cinco de gasolina y tres diesel. Existe una versión muy económica: 3p Urban de 1.4 litros. Peugeot mantiene su norma en este modelo 207: poco consumo, mucha seguridad y confort.

El equipamiento en todas las versiones no cambia de manera abrupta, incluso el nivel más básico cuenta de serie con cuatro airbag, fijaciones Isofix para asientos de niños y ordenador (computadora) de viaje. Entre el equipamiento que puede tener un 207 (ya sea de serie u opcional) está el control de estabilidad, el sistema de iluminación en curvas, la ayuda al parqueo, un equipo de audio con cargador de seis discos, climatizador de dos zonas y teléfono integrado al sistema de sonido.

La pantalla de la pizarra (donde se ofrece la información al conductor) puede ser monocroma o a color y su formato es de 16/9. Las carrocerías de 3 y 5 puertas tienen las plazas delanteras amplias y cómodas, así como el puesto de conducción es confortable. Sobresalen las cualidades dinámicas. Desde las versiones más económicas, el 207 se caracteriza por ser muy estable y tiene muy buen tacto, pues su amortiguación es más dura que blanda.

Este 207 supera en tamaño a sus predecesores: más que los primeros 306 y mayor que el 206. Tiene 4.030 metros de longitud. La distancia entre ejes también es mayor que los autos de este tipo o segmento. El bastidor es de chapa estampada, de notable rigidez. La suspensión delantera es del tipo McPherson con triángulo inferior, detrás apela a una barra de torsión. En ambos ejes presenta muelles helicoidales. La dirección es asistida eléctricamente y varía según la velocidad del auto.

No todas las versiones disponen de frenos de disco en las cuatro ruedas, hay algunas (las más económicas) con frenos traseros de tambor, sin embargo, todos cuentan con sistemas de frenos modernos, con funciones de servofreno de emergencia y repartidor de frenada. Es un carro pesado, el menor cuenta 1 231 kg.

Los tres motores de gasolina de 1.6 litros, vienen con doble árbol de levas, cuatro válvulas por cilindro y distribución variable. Hay uno atmosférico con inyección indirecta que alcanza los 120 CV de potencia, los otros dos traen inyección directa y turbocompresor que obtienen 150 y 176 CV indistintamente. Todas estas variantes de motores de gasolina de 1.6 litros, fueron fabricados de conjunto por BMW y Peugeot.

Los tres motores diesel son de aluminio (pesan menos), 4L, culata con cuatro válvulas por cilindro y 1.4 o 1.6 litros de cilindrada. Hay dos variantes del motor de 1.6 litros, la más potente tiene filtro de partículas y el turbo es de geometría variable, el otro no trae filtro y el turbo es fijo. A pesar de ser mayor y más pesado, se destaca por su estabilidad y agilidad. Esto es valorado favorablemente por el toque deportivo que le da al modelo.

WILLY HIERRO ALLEN

-A A +A

Portada nuevo KIA OPIRUS

Los fabricantes coreanos están dejando claro que no solo se proponen producir autos compactos; eficientes y competitivos. Las recientes entregas de versiones muy mejoradas de las berlinas medias y grandes de Hyundai y Ssang Yong no dejan dudas de objetivos más ambiciosos. Ahora Kia aporta otro elemento en este sentido al entregar un singular re-styling de su inquietante Opirus (Amanti en Norteamérica) este 2008.

Su nombre, inspirado en la ciudad de Ophir, antigua meca del oro y el sándalo, resume una filosofía en Kia. Por ello, el nuevo Opirus muestra claros cambios en su imagen, sobre todo en el frontis y el extremo trasero. De todos los cambios el que más aporta a la mejora del modelo es la nueva parrilla central, más sobria y elegante, capaz de integrarse con gran funcionalidad y permitir una mejor visión del conjunto frontal del vehículo. Detrás, el grupo óptico se ha reorientado y ambas luminarias son verticales, más a tono con los tiempos y mucho más elegantes. Dentro del nuevo Opirus las mejoras de materiales se dejan ver de inmediato, acercando el auto a un nivel superior del mercado. Butacas climatizadas y tapizadas en cuero, sensores de proximidad delanteros y traseros, monitor con pantalla de 4 pulgadas con funciones de asistencia al viajero, faros de xenón basculantes y equipo de audio “Infinity” con 6 bocinas, tweeters y subwoofer, son algunos de los nuevos elementos a bordo del nuevo Opirus. Pero la nota especial a este re-styling, la pone la motorización bajo el capó del Opirus. El V6 de block de aluminio, de referencia en el Hyundai Azera, hace de este Opirus un auto distinto por completo. De inicio su cota de potencia es mayor y luego su peso disminuye considerablemente. Esta combinación mejora el rendimiento del Opirus 2008 hasta un 33 % respecto a la versión anterior. El Opirus 2008 es un re-styling con infinidad de detalles muy importantes, ahora estaremos atentos a la nueva generación de la berlina de Kia… y los alemanes también.

Jorge Esténger Wong

-A A +A

Hyundai Azera

El Hyundai Azera es, hace mucho tiempo, el buque insignia de la marca coreana; una armada que se caracteriza por su magnifica relación calidad/precio. Es un sedán de lujo (el mayor de Hyundai en dimensiones y distancia entre ejes), siendo más grande que sus competidores: Toyota Camry, Volkswagen Passat y Honda Accord.

Para 2008 se presenta en dos versiones: GLS y Limited, los cuales se diferencian por su nivel de lujo, confort y motorizaciones. En ambas, con todas sus variantes, se destacan las llantas de aleación de 17 pulgadas de diámetro y 10 rayos. El Azera Limited trae de serie: indicadores de dirección en los espejos retrovisores, techo corredizo y un potente sistema de sonido con transmisión radial satelital, 10 altavoces y capacidad para seis CD (MP3).

Las motorizaciones se componen por dos motores V6, seis cilindros en V, DOHC y cuatro válvulas por cilindro. El propulsor de la versión GLS tiene un desplazamiento de 3.3 litros y entrega una potencia de 234 CV. El motor del Limited posee una cilindrada de 3.8 litros y da 263 CV. Transmiten al tren delantero por medio de una caja de cambios automática de cinco velocidades con Shiftronic.

El sistema de seguridad (pasivo y activo) se compone de: ocho bolsas de aire (frontales y laterales tipo cortina), apoya cabezas dinámicos, control de estabilidad electrónico (ESC), control de tracción (TCS), distribución electrónica de la fuerza de frenado (EBD) y discos de frenos en las cuatro ruedas con ABS.

-A A +A

Transporte para servir

Cuba ha dado innumerables muestras de una tenaz resistencia para superar las múltiples barreras –que no pocas veces parecieron insalvables- impuestas por un bloqueo que sobrepasa las cuatro décadas de injusta e ilegal presencia, y que afecta a todos los sectores de la vida nacional.

Contra viento y marea, el pueblo cubano ha enfrentado ese reto, con un despliegue de iniciativas, inventiva y bastante imaginación, pero sobre todo con la voluntad de luchar y de vencer todos los obstáculos.

En el marco de las grandes transformaciones que la Revolución promueve, encaminadas a privilegiar los intereses de la inmensa mayoría de la sociedad cubana, con un sentido de beneficio y bienestar compartidos, se encuentra el transporte, concebido para servir a todos, a lo largo y ancho del territorio nacional, desde los densos conglomerados urbanos hasta las montañas –recuérdese el «transporte serrano»- u otros sitios de difícil acceso a donde llegan hoy innumerables servicios, inimaginables para la Cuba del pasado. Con ese referente abrirá sus trabajos la décima edición de la Feria Internacional de Transporte de La Habana, que este número de EXCELENCIAS DEL MOTOR saluda; y donde se darán cita importantes personalidades, especialistas y empresarios del transporte procedentes de diversos países así como de entidades y empresas que se ocupan de este sector, quienes en este gran evento del transporte en Cuba, compartirán experiencias con sus homólogos cubanos.

Esperamos que los resultados de la FIT 2006 superen las expectativas que sus organizadores se han planteado, siempre a favor del progreso y desarrollo del sector y de su gran beneficiario, el pueblo cubano.

José Carlos de Santiago

-A A +A

ALCOHOL vs VOLANTE

Prometeo, uno de los titanes de la mitología griega, cuyo nombre por cierto, significa prudencia, y que tanto amó a los hombres, desafiando a los dioses, robó el fuego a Zeus para entregarlo a los humanos. El fuego ha sido vida, calor, energía, iluminación… bienestar, desarrollo y progreso. En el sector automotriz, los avances han sido extraordinarios, y esto lo podemos apreciar si comparamos los viejos modelos de coches de principios del pasado siglo con los que en la actualidad circulan por ciudades y autopistas del planeta, donde predominan las tecnologías de punta, los nobles materiales con los que están fabricados, el confort para sus ocupantes, y por sobre todo, el factor velocidad. Podemos decir que es un regalo de los dioses, al igual que Prometeo ofreció el fuego para felicidad de los seres de este mundo en la era posmoderna. Sin embargo, somos ingratos con estos avances al alcance de muchos en la sociedad actual. Cada año, resultan impresionantes las estadísticas que dan cuenta de la destrucción y muerte que acarrea el fatal binomio alcohol y volante, como si ese fuego bienhechor se nos escapara de las manos y nos trajera dolor y daño muchas veces irreparables. Un vehículo es algo maravilloso en las manos del hombre precavido. El alcohol, considerado también desde la Antigüedad, un regalo de los dioses, es algo que consumido con moderación aviva el espíritu y resulta un buen compañero para compartir entre amigos una noble mesa gourmet u otros momentos de celebración y jolgorio. Pero todo en la vida, llevado a los excesos, es malo. El volante y el alcohol no ligan. No nos cansaremos de repetirlo, porque ese maridaje siniestro puede resultar fatal. Desde las páginas de Excelencias del Motor queremos compartir esta reflexión con los amables lectores, a modo de llamado o recordatorio, para que todos podamos seguir disfrutando del fuego de Prometeo, es decir de la prudencia en nuestras vidas.

José Carlos de Santiago

-A A +A

Los automóviles eléctricos

Los motores eléctricos para automóviles no son nuevos. En época tan lejana como fines del siglo XIX e inicios del XX, hace más de 100 años, un diseñador y constructor de autos del calibre de Ferdinand Porsche, fabricó un auto con máquina eléctrica que era viable. Pero en aquellos tiempos los automóviles no corrían más de 40 Km/h, los viajes no llegaban a 100 Km y el peso del vehículo no significaba nada. El desarrollo automotor aconsejó la utilización de motores de combustión interna, que llegaron rápidamente a cotas inimaginables. Año tras año fueron mejorando su potencia (caballos de fuerza), régimen de giro (revoluciones por minuto) y velocidad punta (kilómetros por hora, incluyendo aceleración) fueron y todavía son, los máximos logrados en cualquier automóvil del siglo XX. Sin embargo, la contaminación ambiental, el calentamiento global (como una consecuencia de lo anterior), el próximo fin de los combustibles derivados del petróleo, aconsejan hoy, en pleno siglo XXI, cambios en los combustibles de los motores de combustión interna o algo mucho mejor: su eliminación definitiva. Esto ha tomado por sorpresa a la industria automotriz. Una variante propagada por los defensores de los motores de combustión interna, que no están dispuestos a aceptar el fin de su utilidad, podría ser el cambio del combustible fósil (derivados del petróleo) por otros combustibles a base de alcoholes derivados de la caña de azúcar, el maíz, la soya, la remolacha y otros cultivos que ahora mismo sirven de alimentación a gran parte de la población. Sin embargo, el motor eléctrico sigue siendo una alternativa viable siempre que se desarrolle. Los autos eléctricos son hoy todavía una curiosidad automotriz. Tienen muy poca autonomía, sus fuentes de energía pesan demasiado y su velocidad no cubre los requerimientos actuales. No obstante, se reúnen los inventores, hacen competencias y se desarrollan, pero muy lentamente aún. Llegan noticias de que una motocicleta eléctrica consiguió hace poco el récord mundial de aceleración. La autonomía y velocidad de los autos eléctricos aumentan notablemente; además, cada día las baterías (fuente energética) son más ligeras. El auto eléctrico no contamina, no hace ruido y su energía es renovable con solo cargar las baterías, que puede ser hasta con la luz solar. ¿Acaso no vale la pena desarrollar un vehículo así?

José Carlos de Santiago

Syndicate content