-A A +A

Transporte y Turismo van de la mano

-A A +A

Transporte para servir

-A A +A

A toda máquina.

-A A +A

Peugeot RCZ

La ausencia de números en su nombre, su diseño exótico y rendimiento lo sitúan como el primer Peugeot fuera de serie.

Este turismo deportivo de la marca del león tiene varias particularidades: es su primer modelo de calle ciento por ciento deportivo, renuncia a los números acostumbrados que definen a los Peugeot y como pocos fabricantes lo trajo a la producción, casi idéntico, al concept presentado en el Salón de Frankfurt 2007 con el nombre de 308 RCZ.

La ausencia de números en su nombre, su diseño exótico y rendimiento lo sitúan como el primer Peugeot fuera de serie, o iniciador de una nueva (deportiva). No por gusto fue el primogénito en usar el nuevo león rediseñado y ubicado en el capó de los más modernos modelos de la marca francesa. Llegó a Cuba a finales de 2011 y en la recién finalizada FIHAV 2011 ganó el Premio de Diseño. El RCZ es un coupé de 4.3 m de longitud y cuatro plazas con configuración 2+2, lo que significa que las plazas traseras tienen muy poco espacio. Está disponible con tres motorizaciones, una diesel y dos de gasolina (todos sobrealimentados). La de gasoil, con tecnología HDi y 2.0 L de cilindrada genera una potencia de 163 CV. Las de ciclo Otto y de menor desplazamiento (1.6 L) se presentan con dos rangos de potencia que van desde los 156 hasta los 200 CV. La transmisión, al tren delantero, la realiza por medio de una caja de cambios manual de seis velocidades. Tiene como opcional una transmisión automática de seis marchas, solo disponible para la versión de gasolina que entrega 156 CV. Acelera de 0 a 100 km/h en 7.5 s y alcanza una velocidad tope de 237 km/h, cotas muy competitivas en su segmento. Trae un completo sistema de seguridad que lo forman: ABS con repartidor de frenada, airbags frontales adaptativos, airbags laterales, control dinámico de estabilidad (abarca ESP, control de tracción y asistencia al arranque en pendiente), cierre automático de puertas, faros antiniebla, entre otros.

Willy Hierro Caveda

-A A +A

Volkswagen Jetta TDI 2011, el equilibrio hecho sedán

Esta es la sexta generación de un modelo creado hace más de treinta años y pensado para América, donde los autos de tres volúmenes gozan de mayor popularidad que los hatchback de cinco puertas, preferidos en Europa. Otro punto a favor es su mecánica diesel, ahora con mejores prestaciones y bajo consumo.

El Volkswagen Jetta es el punto medio entre el Golf y el Passat, por lo que es un coche clasificado en el segmento C que equilibra como pocos las características de un auto compacto con las bondades de una berlina de mayor porte. La versión 2011 creció en tamaño, ahora es nueve centímetros más largo, por lo que sus 4.640 metros de largo, 1.781 de ancho y 1.459 de alto amplifican el confort del habitáculo y la capacidad de maletero. Además, el volumen de combustible en el deposito alcanza los 55 litros, que sumados a su bajo consumo de combustible (4.8 l/100 km) garantizan recorrer largas distancias sin repostar. La motorización diesel (TDI) es un L4, cuatro cilindros en línea, de 2.0 litros de desplazamiento e inyección directa de combustible, sobrealimentado, de doble árbol de levas en cabeza (DOHC) y cuatro válvulas por cilindro (16 en total). Genera una potencia de 140 CV a 4 000 rpm y un par motor máximo de 320 Nm a partir de las 1 750 rpm. Transmite al tren delantero por medio de una caja de cambios de seis velocidades, que puede ser manual o automática robotizada de doble embrague (DSG). El Volkswagen Jetta TDI 2011 presenta un equipamiento de serie muy completo y competitivo en su segmento. Destacan, el sistema de sonido con radio CD/MP3 más entrada auxiliar, puerto USB, ocho bocinas y pantalla táctil, aire acondicionado (Climatic), vidrios eléctricos, techo corredizo eléctrico, computadora a bordo y tapicería de cuero. Para la seguridad cuenta con dirección asistida, sistema de antibloqueo de frenos (ABS), air bag frontales y laterales, cinturones de seguridad de tres puntos, entre otros. Luce siete colores de carrocería que van desde el blanco al negro, pasando por el plata, gris metálico, gris platino, azul y marrón. Willy Hierro Caveda

-A A +A

Nueva Clase E, confort y seguridad por nueve generaciones

La Clase E Berlina de Mercedes-Benz tiene sus raíces en 1947. Con la novena generación, nacida en 2009, y representada por la Serie 212 se marca una nueva era de esta prestigiosa familia.

El alto estándar de esta berlina se reconoce por su elegante aspecto y su vista frontal peculiarmente dinámica, acompañada de una impresión enérgica y deportiva. Su interior es sugestivo, relajante y refinado. Con solo acceder se respira comodidad y confort con mandos perfectamente ordenados y tecnologías que responden a todas las necesidades del conductor. Todos los Modelos (excepto el E 500) llevan la etiqueta BlueEFFICIENCY pues incluyen un paquete de medidas que combinan motores más eficientes, con formas aerodinámicas inteligentes, elevando también su compatibilidad medioambiental. Este paquete prevé, entre otras, la función de arranque y parada ECO, una aerodinámica optimizada mediante persiana variable del radiador, la desconexión del alternador en régimen de tracción, la bomba de servo dirección ECO y compresor de aire acondicionado (activos según demanda). Para las versiones Diesel (6 en total) están disponibles; un nuevo Motor de 4 cilindros OM 651 con tres niveles de potencia (136, 170 y 204 CV) y un motor de 6 cilindros en V con dos niveles (231 y 257 CV). Los Motores de Gasolina son: 4L, V6 y V8 cilindros de inyección directa que consiguen potencias de 184, 204, 292 y 388 CV para un total de 4 versiones de la Clase E y adicionalmente se puede optar por una versión deportiva AMG (E 63 AMG) que con el V8 alcanza los 525 CV y un par máximo de 630 Nm. Esta Clase E brinda además una propulsión alternativa bivalente con el E 200 NGT BlueEFFCIENCY que puede trabajar tanto con gasolina como con gas natural. Incorporando el NGT (Natural Gas Technology) se consigue una autonomía de hasta 1100 Km sin repostar. Las cajas de cambios están perfectamente adaptadas a cada modelo desde un cambio manual de 6 velocidades hasta 2 cambios automáticos de 5 y de 7 marchas. Opcionalmente se puede disponer de una tracción integral automática 4 MATIC. La Clase E puede equiparse opcionalmente con un asistente para visión nocturna, un paquete de control de cambio de carril o un paquete de asistencia a la conducción, que en combinación con el DISTRONIC PLUS, permite mantener la distancia deseada respecto a los vehículos que circulan por delante, además de otros opcionales. Como se puede apreciar estamos ante un vehículo excepcional en su segmento, que hace honor a la tradición y prestigio de la estrella de Mercedes-Benz.

Ernesto Posada Escoto

-A A +A

Historia de SCANIA

El inicio de la marca de camiones suecos data del año 1886 cuando en la ciudad de Malma, al sur de Suecia, se funda la empresa Humber & Co, fabricante de bicicletas, que en 1900 diversifica su campo de acción hacia los automóviles con la Maskinfabriksaktiebolaget SCANIA Malma, filial que se dedicó de lleno a ensamblar automóviles con componentes de empresas extranjeras aligerando así los costos.

Scania fabricó entre 1901 Y 1902 tres automóviles y un solo camión y en 1903 sacó el primer lote de producción en serie: 5 unidades. En ese entonces la cifra era muy buena, lo que generó un éxito en ventas para la fábrica. Pero de todas formas SCANIA no tenía los recursos para satisfacer la demanda, por lo que se vio en la obligación de buscar un aliado. Así, se acercó a su principal competidor, Vabis (Vangfabriks- Aktiebolaget Sadertalgue), empresa que en años anteriores se dedicó a la producción de vagones para ferrocarril y que después se enfocó a producir automóviles desarrollando sus propios componentes; al mismo tiempo intentaron la forma de ponerle motor a los carruajes para construir camiones, pero ninguno de los campos de acción resultaba rentable para la fábrica. La alianza se dio y en 1911 nace legamente la sociedad AB-SCANIA-Vabis, con mayor participación accionaría de SCANIA. En poco tiempo y antes de la I Guerra Mundial, la producción de AB-SCANIA-Vabis se exportaba a los países vecinos como Dinamarca, Finlandia, Islandia y Noruega; la antigua Unión Soviética y algunos del Báltico, incluso tuvo talleres en San Petersburgo (Rusia) para dar servicio a los vehículos vendidos a la región. La crisis de Europa después de la guerra y la puesta en venta como excedentes (a muy bajo precio) de los vehículos militares y camiones llevó a AB SCANIA-Vabis a la quiebra y tuvo que ser liquidada en 1921, finalizando la producción de automóviles en 1925 y luego en 1927 cerrar la fábrica en Malma. El renacimiento de SCANIA vino antes de la II Guerra Mundial, pues el nombre SCANIA -Vabis continuaba vigente, ahora sin el AB y decidió especializar el negocio solo en el campo de los camiones, también incursionó en el desarrollo de motores diesel en conjunto con la empresa alemana Maguirus y en 1936 dio a conocer el primer ejemplar de esa configuración manufacturado por la fábrica. Los planes de expansión se vieron interrumpidos nuevamente, esta vez por la II Guerra Mundial, en la que todas las fábricas debían dedicarse a la industria militar. Apenas terminó el conflicto bélico, reanudaron el trabajo que había quedado pendiente de expansión y posicionamiento. En 1948 se hace el acuerdo con Volkswagen donde SCANIA-Vabis fue el importador exclusivo de la marca alemana en Suecia. Ese fue el paso que definitivamente abrió las puertas para que SCANIA llegara a la mayoría de países europeos y de Sur América. Scania opera en cerca de 100 países y tiene más de 34 000 empleados. De estos, 2a400 trabajan en investigación y desarrollo en cooperación con las unidades de producción, principalmente en Suecia. El departamento de compras corporativo de Scania está complementado por oficinas locales de compras en Polonia, República Checa, Estados Unidos, China y Rusia. Las unidades de producción se localizan en Suecia, Francia, Países Bajos, Polonia, Brasil y Argentina. Además de ventas y servicios, Scania también ofrece servicios financieros en la mayoría de los mercados. En 2010, las Competiciones de Conductores de camiones Scania atrajeron 100 000 competidores, haciéndola el principal evento de entrenamiento de conductores del mundo. Los motores de la empresa atrajeron interés de los mayores fabricantes mundiales de equipos de construcción.

1936: Presenta el primer motor diesel. 1949: Presenta el primer motor diesel de inyección directa. 1960: Se introduce el Turbo en los motores para camiones. Ya hay presencia en 50 países. 1962: Abre la fábrica en Brasil. 1965: Abre la fábrica en Holanda. 1969: Presenta el camión más potente de Europa, dotado de motor de 14 litros V8 y 305 HP. Se fusiona con el fabricante sueco Aero espacial y de autos SAAB formando SAAB-Scania. 1976: Abre la fábrica de Tucumán, Argentina. 1992: Abre la fábrica de Francia. 1996: Comienza a cotizar en la Bolsa de Nueva York y en la de Estocolmo. 2000: Se produce, gracias a la unión de 11 fábricas de 5 países, el camión número 1 millón. 2007: Presenta el bus de futuro. Un híbrido de suelo bajo y tamaño normal; reduce las emisiones de dióxido de carbono fósil en un 90%. 2011: Alianza SCANIA - FM Coempar para mercado cubano.

Scania Brasil

-A A +A

TRANSTUR, renovación y experiencia

A más de 30 años de su creación, TRANSTUR permanece y se consolida como la mayor empresa transportista del turismo en Cuba.

Como muestra de su vasta experiencia en el mundo del transporte, TRANSTUR renueva constantemente su flota y sus productos, con el afán de satisfacer las más altas exigencias de sus clientes. Por esa razón, desde finales del pasado año se ha enfrascado en el empeño de ampliar y consolidar el sistema de Trenes y Buses Turísticos Hop On Hop Off, en los más importantes polos turísticos de la mayor de las Antillas. Esta es una opción cómoda, económica y segura que Transtur ha diseñado para que el visitante conozca de una manera diferente la historia, cultura y belleza paisajística de los destinos turísticos cubanos. Un producto reconocido internacionalmente e ideal para tomar las mejores fotos y videos de maravillosos entornos. Ya sea en destinos de sol y playa, naturaleza y ciudad, los modernos y atractivos buses y trenes turísticos, tal como en las mayores urbes capitalinas del mundo, en Cuba, gozan de la preferencia de los visitantes que la recorren. TRANSTUR ofrece estos servicios en La Habana, Viñales, Cayo Largo, Varadero, Ciénaga de Zapata, Matanzas, Trinidad, Cayo Coco, Camagüey, Holguín y Guardalavaca. La renta de autos, otro de los servicios estrella de TRANSTUR, también ha sido favorecida con la adquisición de nuevos y modernos vehículos que prestigian su flota. Desde el exitoso Hyundai Sonata 2011, hasta los confortables Kia Sportage y Hyundai Santa Fe, los espaciosos y elegantes Engrand, y los versátiles Geely FC y CK, estos últimos de procedencia china. Entre todos, alcanzan los más de 7a000 coches, puestos a disposición del cliente en todo el país. Durante el presente año, arribarán también al país alrededor de 130 buses, entre ellos una nueva línea de Mercedes-Benz Sprinter, destinadas a fortalecer el servicio de ómnibus que ya cuenta con un parque de cerca de 4 000 equipos. Como toda empresa moderna, TRANSTUR concede especial atención al personal que presta servicios, y se precia de contar con profesionales que se distinguen por la amabilidad y el respeto a sus clientes. Por esa razón, entre otras, los servicios prestados por TRANSTUR en todo el año 2010, obtuvieron un índice de satisfacción entre los clientes del 97%. Con la confianza en 30 años al servicio del turismo, TRANSTUR garantiza calidad, rapidez y seguridad en la transportación turística en Cuba.

Yordania Rodríguez

-A A +A

VW devela el concepto híbrido más eficiente del mundo

Varios años llevaba bregando Volkswagen en pos de esa meta. Hasta que por fin lo consiguió y hace tan solo unos días, en el Salón de Qatar celebrado en Doha, develó el XL1, un concepto futurista que consume menos de un litro de combustible por cada cien kilómetros recorridos y bien puede jactarse de ser el vehículo híbrido más eficiente del mundo.

Heredero del Volkswagen L1 (que registraba 1,25 l/100 km), el XL1, en efecto, consigue potenciar la eficiencia al máximo con un reducido consumo de apenas 0,9 l/100 km, gracias al tren motriz híbrido que conjuga con una arquitectura livianísima y un diseño sumamente aerodinámico. De hecho, para lograr esa marca el XL1 tiene un coeficiente de 0,186 similar al EV1 de GM y solo pesa 795 kg, siendo el segundo vehículo del grupo germano que más cantidad de fibra de carbono emplea, después del Bugatti Veyron. Por si fuera poco, el XL1 es un híbrido enchufable que combina un propulsor TDI bicilíndrico de 48 CV y otro eléctrico de 27aCV con un paquete de baterías de ion-litio 20 kW que puede recargarse a través de una toma de corriente convencional, aunque también aprovecha el frenado. Así pues, no solo posee una autonomía de 35 km en modo eléctrico, sino que sus emisiones de CO2 apenas rozan los 24 g/km, siendo capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 11,9 segundos con una velocidad máxima limitada electrónicamente a 160 km/h. No en vano, desde la compañía alemana, ya se proyecta a este biplaza como un modelo que bien podría utilizarse en el día a día, por lo cual se prevé su producción en serie para 2013, según señaló el presidente de Volkswagen, Ferdinand Piech, durante su presentación.

Ariel B. Coya

-A A +A

Peugeot 207 Compact SW

Presentado a finales de 2008, el 207 Compact se dio a conocer con tres versiones de carrocería: Hatchback de tres y cinco puertas, Sedán y SW. Esta última, la opción familiar denominada por Peugeot como Station Wagon, acaba de llegar a la Isla como una excelente oportunidad para el turismo, que demanda cada vez más, autos de calidad, espaciosos y a precios competitivos.

Estará disponible con una sola motorización de gasolina. El propulsor, de cuatro cilindros en línea y 1.4 litros de cilindrada, genera una potencia de 75aCV a 5 500 rpm y un par motor máximo de 120aNm a 3 400 rpm. Este, conectado a una transmisión manual de cinco velocidades, hace que alcance una velocidad máxima de 170 km/h. El consumo medio es de 6.3al/100 km, mientras que las emisiones de CO2 promedian 150 g/km. Pero donde el 207 Compact SW se luce es en su espacio interior, brindando un importante confort a sus ocupantes. Destacan: la amplitud para los ocupantes de las butacas delanteras –con regulación de altura para el conductor-, Las plazas traseras disponibles para tres adultos y la capacidad del maletero, que aumenta sobre manera si abatimos los asientos traseros. Estamos hablando de un coche del segmento B que sobrepasa los cuatro metros de largo (4.073 m), con una capacidad de maletero de 313 litros con cinco pasajeros, que aumenta hasta los 1 136 litros en el caso de prescindir de la segunda fila de asientos. Otro punto a favor es la insonorización del habitáculo. Con ese fin, Peugeot colocó placas de aislamiento acústico debajo de las alfombras y del parabrisas. Además, cada ensamble de pieza de la carrocería y puertas está cubierto con espuma de aislamiento sonoro. El resultado es un nivel de intimidad digno de vehículos de una gama superior. Su perfil nos revela que estamos en presencia de un auto moderno. Las manillas traseras de las puertas están ocultas, mientras que las barras longitudinales del techo resaltan su funcionabilidad. Tiene la opción de equiparlo con llantas de aleación en dos variantes, una de ring 14” y ocho rayos y otra de ring 15”y diez rayos, un detalle que hace que aumente su elegancia.

Willy Hierro Caveda

Syndicate content