Plaza Náutica por Excelencia
Importantes condiciones reúne Cuba para hacer de la náutica una de las principales motivaciones de viaje de los turistas que la visitan.
Su ubicación a la entrada del Golfo de México, entre las dos Américas, y cerca de las demás islas caribeñas, convierten la posición geográfica del archipiélago cubano en un producto de alto valor náutico.
A ello se suman los 5 746 km de costas irregulares que acogen más de 200 bahías y 200 playas naturales, así como la condición de isla larga y estrecha.
Marlin Náutica y Marinas Para el desarrollo de la náutica recreativa en el país, una modalidad aún en ciernes, pero de muchas potencialidades, el Ministerio del Turismo cuenta con Marlin Náutica y Marinas.
Seis marinas internacionales, dos nacionales y 19 centros internacionales de buceo forman una infraestructura que se distribuye por las costas norte y sur, en estrecha relación con las principales regiones turísticas. Cuenta, además, con puntos náuticos e impulsa también actividades como la vida a bordo, pesca, y excursiones y paseos. Marina Hemingway, al oeste de La Habana, es la mayor de su tipo, con 400 atraques, seguida por Marina Dársena Varadero (116), Marina Cayo Largo (90), Marina Cienfuegos (36), Marina Cayo Guillermo (33) y Marina Santiago de Cuba (20). Ellas constituyen importantes puntos de entrada al país y brindan a embarcaciones de recreo servicios de amarre, combustible, agua, shipchandler, reparaciones, renta de autos, gastronomía, taxis, electricidad, baño y recogida de basura. Las marinas nacionales de Trinidad y Tarará, por su parte, prestan servicios de fondeo, combustible, agua y shipchandler.
Para quienes arriban a Cuba con ansias de disfrutar de los atractivos naturales del Caribe, las excursiones y paseos náuticos son un producto muy demandado. Estas excursiones y paseos náuticos son programas diseñados de acuerdo a las características particulares de cada región geográfica. Generalmente incluyen navegación ya sea a vela o motor, snorkeling en barreras coralinas, animación turística a bordo en varios idiomas, almuerzo en cayos o instalaciones de playa, y bar abierto con bebidas nacionales.
Buceo La actividad náutica más difundida en Cuba, cuya plataforma submarina, poco profunda, se extiende por 70 000 km², es sin dudas el buceo recreativo y contemplativo. Dos islas mayores, otras de menor tamaño y unos 4 100 cayos e islotes constituyen las tierras emergidas de ese relieve submarino, cuyas estructuras coralinas impiden la formación de fuertes corrientes marinas.
Sus aguas son tranquilas, transparentes y cálidas, con una temperatura media anual que oscila entre 24 y 28,5ºC en cualquier época del año, lo que permite una visibilidad media horizontal entre 20 y 40 metros.
La plataforma insular cubana tiene alrededor de 850 km de barreras coralinas, la más importante de las cuales, Jardines del Rey, en el centro norte, alcanza 450 km, por lo que se le considera entre las mayores del mundo. Estos jardines coralinos de caprichosos colores y sorprendentes formas, están colmados de cuevas, paredes verticales, túneles, acantilados, canalizos, pecios y otros atractivos.
Asociados a ellos figuran unas 500 especies de peces, 200 de esponjas de distintos tipos, diversidad de moluscos y crustáceos, gorgonias, algas y abanicos de mar. Tales virtudes naturales se complementan con la existencia de la infraestructura idónea y moderno equipamiento para la práctica del buceo recreativo, que en Cuba tiene como premisa la conservación de los ecosistemas submarinos.
Los centros internacionales de buceo disponen de equipos de inmersión, embarcaciones especializadas, medios de primeros auxilios y oxigenación, comunicación radiotelefónica e instructores avalados por la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS), la Certificación Americana-Canadiense de Buceo (ACUC) y otras prestigiosas escuelas internacionales.
Existe en Cuba un sistema nacional de cámaras hiperbáricas y asistencia médica especializada que garantiza los tratamientos necesarios las 24 horas del día, durante todo el año. Cualquiera de esos centros internacionales de buceo incluye propuestas de snorkeling, y programas de inmersión sencilla, sesiones de doble inmersión y paquetes de diferente cantidad de inmersiones.
También imparten diversos cursos de buceo para todos los niveles, que incluye iniciación (resort), instructor, buceo en mar abierto, avanzado y especialidades, como fotografía, profundo, nocturno y navegación, entre otros. Para promover su práctica, estos centros internacionales de buceo se localizan en los principales destinos turísticos cubanos, tanto en el litoral norte y sur como en cayos, y están adyacentes a confortables hoteles.
Pesca deportiva Para la pesca deportiva, que se realiza sin fines comerciales, sólo recreativos, Marlin posee 12 bases, distribuidas en La Habana, Varadero, Jardines del Rey, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba, Jardines de la Reina, Trinidad y Cienfuegos.
Como el objetivo fundamental de la pesca deportiva es igualar al máximo las habilidades del pescador y la capacidad de escape de la presa, en Cuba ha tomado mucha fuerza en lo s últimos años el método de tag and release (marcaje y liberación) en aras de proteger los recursos marinos.
Siguiendo las normas de la International Game Fish Association (IFGA) y la Federación Cubana de Pesca, rectores de la actividad a nivel mundial y nacional, respectivamente, el equipamiento de que dispone el país cumple con los requisitos necesarios en lo referente a carnadas artificiales, señuelos, anzuelos y carretes.
El diseño de la pesca deportiva como producto turístico en Cuba está en dependencia de la disponibilidad de los recursos pesqueros en cada área, de ahí que se practique fundamentalmente la pesca al fly y la de especies pelágicas con la modalidad trolling, aunque hay otras que se realizan a menor escala, como la pesca de fondo.