Arnaldo Nardone, Past-President de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), Ex Presidente de ICCA Latinoamérica, Past-Icca Board member de ICCA. Director de la Consultora Mice Consulting y Director de Marketing & Congresos Hotel Radisson de Montevideo

En medio de tantas crisis a nivel mundial, ¿cómo se ha comportado el sector MICE en los últimos tiempos, particularmente en América Latina?
Las reuniones y eventos del sector asociativo profesional donde ICCA se especializa no han sufrido efectos negativos por las crisis. Por el contrario, el sector ha seguido creciendo de forma acelerada, nunca por debajo de una media del 10%. Nuevas oportunidades se agregan cada año debido a la existencia de mayor micro-segmentación del mercado y la aparición de reuniones totalmente nuevas, sobre todo vinculadas a la tecnología y la ciencia.
Desde mi posición en la presidencia de ICCA también traté humildemente de posicionar nuestra región en cada una de mis acciones y los resultados fueron excelentes: los 93 países miembros en Antalya, Turquía, reconocieron el trabajo realizado. En todo caso considero que esto fue muy importante para poder decir: América Latina puede y está para mayores cosas.

¿Qué países latinoamericanos han mostrado mayor desarrollo de la actividad de eventos en los últimos años?
Sin lugar a dudas Argentina y Colombia son dignas de reconocimiento y se suman al gran protagonista que siempre ha sido Brasil, aunque también existen otros que han comenzado una importante gestión como Chile. Próximamente veremos grandes sorpresas en destinos que en el pasado han resaltado poco en el sector, pero que vienen trabajando a paso acelerado y con gran desempeño como Paraguay o Perú. Tienen un potencial increíble y están surgiendo con gran fuerza. Este último incluso captó la Feria Fiexpo Latinoamérica, hoy la más importante en el área, que lo ha posicionado con mucho impulso, sumado a su foro político, primero de esta clase en turismo de reuniones en América Latina.

Y Cuba en este contexto, ¿cómo aprecia usted sus perspectivas de crecimiento?
Cuba ha sido un gran protagonista en el sector y sirvió de ejemplo a muchos países. Es la nación que conoció en profundidad los pormenores de este gran mercado y trabajó siempre de manera excelente. Sin embargo la competencia aumenta. La aparición de nuevos receptores, la creciente oferta de infraestructura moderna que se construye en centros de convenciones, los hoteles con salas de encuentros y un mayor conocimiento compartido del negocio por muchos destinos, han hecho que hoy no tenga la participación de hace 10 años.
Sucede en todo negocio. Quizás se deba trabajar nuevamente y mucho en los recursos humanos y su capacitación. Dejar espacios o flancos débiles de competencia es perder posicionamiento y negocios. Hay que participar en ferias, principales eventos del sector de reuniones, invertir en el proceso de las candidaturas, actualizar e innovar procedimientos, potenciar a los profesionales de diversas áreas a que viajen y presenten postulaciones.
Cuba tiene gran perspectiva de crecimiento, pero hay que volver a aquellas bases que la llevaron a ser líder. Este negocio es sumamente importante para la Isla, de los que mayores dividendos deja para la economía, más puestos de trabajo genera y permite que se origine conocimiento valioso para ayudar al crecimiento de otros sectores. Confío en que se va a trabajar duro para lograrlo y Cuba volverá a integrar un circuito de privilegio.

¿Cómo ve usted el futuro de los eventos en América Latina?
El futuro es extraordinario, recién estamos en el proceso de crecimiento. Existen cientos de especialidades que aun no tienen su propio congreso en Latinoamérica, pero esto es algo que está cambiando y se están creando muchas reuniones nuevas. Si todos los países comenzamos a unir a nuestros profesionales y los invitamos a que generen una reunión nueva en esas especialidades que aún no tienen, estamos hablando de más de 3000 encuentros regionales nuevos que inyectaríamos a nuestro negocio. Ello tiene la ventaja de que los participantes pueden volver reiteradas veces al destino, a diferencia de las internacionales y mundiales. Si a esto le sumamos una captación inteligente en el mercado global, la ecuación es perfecta.

Hay quienes opinan que el uso de internet, las redes sociales y videoconferencias, conducirán a la extinción de los eventos como los conocemos hoy ¿Qué opina al respecto?
He escuchado esto los últimos 18 años. Nadie puede predecir el futuro tan claramente. A mi juicio, la tecnología va a ayudar a las reuniones a expandir su negocio y generar otras oportunidades de ganar dinero. Según los psicólogos, el ser humano seguirá necesitando socializar, y no solo en las redes digitales. Precisamente las reuniones son eso: socializar e intercambiar conocimiento, pero también valores, sentimientos y amistad.