Como parte las obras restauradas en saludo al 500 aniversario de La Habana, desde hace pocos meses la Oficina del Historiador de la Ciudad reabrió el Museo Observatorio del Convento de Belén. En él espectador encontrará información sobre la evolución histórica de la meteorología y la climatología en Cuba, y, en particular, del observatorio meteorológico, geomagnético y astronómico que funcionó en este lugar durante 67 años.
En 1854, el gobierno de la Isla entregó una parte del Convento de Belén a la Compañía de Jesús para establecer un colegio de enseñanza media. En 1896 se le añadió al edificio un tercer nivel sobre el ala sur de la fachada principal, destinado a la biblioteca del Observatorio y a una sala de pronósticos del tiempo y trabajos climatológicos. Con la ampliación se agregó otro piso, destinado a la torre meteorológica y a los instrumentos de medición.
En el siglo XX se efectuaron las últimas transformaciones en el Convento. Entre 1904 y 1910 se completó el tercer nivel en el ala norte de la fachada, y se erigió la torre astronómica, en la que hoy se halla el Museo Observatorio. En 1925 el Colegio de Belén se trasladó hacia sus nuevas instalaciones en la zona de Buenavista, en Marianao.
A finales de los años noventa del pasado siglo, la OHCH inició las obras de restauración y rehabilitación del inmueble, que hoy ocupa una de las manzanas de mayor extensión en el Centro Histórico de la capital cubana.
Con el Museo Observatorio, instalado en el secular Convento de Belén, se perpetuará la memoria de aquellos que desde la educación, la medicina, la meteorología y otras disciplinas, abrieron senderos de gloria en el campo de las ciencias en Cuba.
La instalación ocupa la torre noroeste del edificio, con cinco niveles, tres salas expositivas, aula multipropósito, estación meteorológica y observatorio astronómico. Está equipada con medios para la visualización y el enlace digital, y una terraza-mirador a 24 metros sobre el nivel del mar, que proporciona una vista panorámica del entorno más antiguo de la capital cubana.
Como un viaje de ida y vuelta al pasado, el público podrá conocer acerca de la historia de la instalación mediante imágenes, textos y objetos relacionados con el quehacer del Convento de Belén, desde sus orígenes hasta su traslado hacia Marianao; de la meteorología en Cuba, siglos XVIII, XIX y XX; sus instituciones y personalidades más importantes; el primer huracán documentado en La Habana, el 31 de diciembre de 1557; la clasificación de los ciclones tropicales, así como la cronología en las cuatro etapas de la historia del Servicio Meteorológico Nacional de Cuba y sus acontecimientos principales.
El visitante también se informará sobre los meteoros de mayor intensidad que han dejado su huella en la historia de la nación, o que han causado grandes daños humanos y materiales, y admirará una muestra de instrumentos meteorológicos y astronómicos, a la vez que podrá utilizar algunos de ellos. Asimismo, se exhibirán piezas arqueológicas descubiertas en excavaciones en las áreas de la iglesia y el convento.