-A A +A

VERANO

En la mejor tradición caribeña y latinoamericana durante los meses de verano todo el que puede se toma unas vacaciones. Esto coincide con lo que algunos dan en llamar la temporada semi-baja del turismo de larga distancia, ese momento del año en que en los grandes emisores del mundo hace calor y para mucha gente deja de tener sentido desplazarse miles de kilómetros para huir del frío en algún paraíso tropical del planeta. Durante junio, julio y agosto las playas del Caribe tienden a criollizarse y eso es algo normal, también, en Riviera Maya, Centroamérica y la América del Sur, donde el turismo doméstico se hace sentir mucho más de lo habitual en este período. Hay que decir, sin embargo, que con la crisis y el deterioro del poder adquisitivo de las grandes masas de viajeros en los principales mercados internacionales, los destinos de la región empezaron a mirar con un interés bien marcado a sus propios públicos, y en muchos casos desde 2008 a la fecha, el turismo interno e intrarregional ha sido el que ha sacado las castañas del fuego. En este sentido el caso de México es sumamente esclarecedor: mientras el país vivía un 2009 durísimo con una importante recaída en los arribos de turistas internacionales a causa de la gripe A H1N1, los turistas nacionales crecieron 24 % y llegaron a representar el 17 % del total computado, lo que terminó por develar las potencialidades del mercado propio, mucho más capaz y activo en la misma medida en que se le atienda, interese y privilegie. Por este propio camino ha transitado Centroamérica y le ha ido muy bien. El año pasado la región registró 10,6 millones de turistas –el 40 % de ellos, viajeros centroamericanos–; y ese dinamismo del turismo interno se ha convertido en objeto de trabajo común para las autoridades turísticas de los siete países del istmo, unidos en el empeño de promoverse como un gran destino multinacional y a la vez, un gran multiproducto. Es una tendencia que se manifiesta, también, en Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Argentina, Chile y Cuba, entre otros; mientras prospera, de modo notable, el turismo intrarregional. Para República Dominicana, por ejemplo, en el crecimiento del 5,8 % conseguido en enero último y los sucesivos incrementos logrados hasta el día de hoy, fue decisiva la explosión del 65,7 % en la llegada de visitantes sudamericanos, lo que se ha mantenido como comportamiento y suscitado especiales esfuerzos en destinos como Barbados, Jamaica y otras de las islas caribeñas, que han reenfocado o ampliado sus acciones de promoción y comercialización hacia los emisores de América del Sur, en primer lugar, Brasil. La crisis ha dado una justa dimensión y celeridad a las estrategias de cooperación e intercambio que se avanzaban entre los países latinoamericanos y reanimado el trabajo de promoción y comercialización turística intrarregional y de cara a sus públicos internos, en lo que según expertos este verano dejará entrever muchos nuevos progresos.

José Carlos de Santiago

-A A +A

VERANO

-A A +A

Fortalezas

Con el orgullo de formar parte de la gran familia turística del Caribe y Las Américas y sentir renovarse de edición en edición la idea original de difundir en el mundo los valores culturales, naturales e históricos de esta encantadora gran mitad del planeta, el presente número de Excelencias es un guiño de saludo a la tenacidad con la que, tanto el sector turístico estatal como el privado, han trabajado durante estos duros meses para capear el temporal de la crisis internacional.

Los buenos momentos aportados a los destinos latinoamericanos y caribeños por las recientes vacaciones de Semana Santa han venido a reforzar los síntomas de recuperación experimentados por la industria en la región durante el último semestre, lo que es especialmente alentador, cuando avanzamos hacia el verano –venciendo la primera mitad del año. Así, los datos tienden a confirmar recientes vaticinios de la OMT respecto a que el sector vivirá en el continente americano durante 2010 un repunte moderado de entre dos y cuatro por ciento, con lo que remontaría los efectos derivados de una caída en 2009 en el orden del cinco por ciento; y abriría un 2011 en niveles más o menos similares a los de antes de la crisis.

Se revitalizan la inversión en infraestructuras y la actividad aérea después de una tendencia a la moderación el año pasado y, paralelamente, las acciones de promoción, con importantes emprendimientos de comunicación a escala global, incluso en mercados tan distantes como Rusia, India y China, que bien atendidos, pueden emerger como grandes generadores de turistas hacia América Latina y el Caribe, como resultado del ensanchamiento de sus clases medias y con potencial para hacer viajes de largo vuelo.

Las políticas concertadas, el diseño e implementación de programas multidestinos con una derrama económica de beneficio común para una región o comunidad de países, el paulatino corrimiento hacia ofertas de lujo y el papel cada vez más activo de los receptivos locales en el desarrollo de opciones extrahoteleras, que abren posibilidades ilimitadas de contacto y conocimiento de los destinos con un mayor rendimiento de la inversión en el viaje, son a juicio de los expertos las grandes fortalezas que ha desarrollado y permiten avanzar al sector turístico latinoamericano y caribeño.

Un estudio recientemente divulgado por la consultora Euromonitor International era explícito en cuanto a señalar que el año en curso sería para la industria turística en la región, un período de recuperación y estabilización; y 2011, el momento a partir del cual «retomará con fuerza su crecimiento en México, Perú, Chile y el Caribe, con Brasil de estrella indiscutida». Una vez más al Caribe y América, nuestra confianza y admiración

José Carlos de Santiago

-A A +A

Fortalezas

-A A +A

¿A dónde vamos?

Esa pregunta parecen hacérselas todos los que hoy, de una u otra forma, tienen algo que ver con el universo de la alta cocina, la coctelería, los vinos, espirituosos, habanos e incluso del arte, la moda… en fin, del buen gusto.

La polémica hoy se mueve entre la alta cocina tradicional y la cocina molecular; entre el barman que sigue aferrado al tradicional mojito y aquel que experimenta con texturas y fusiones; entre los grandes vinos añejados y quienes prefieren popularizar su consumo llegando incluso a enlatarlos; entre el sommelier aferrado a su tastevin y el que abre su mentE a productos no tradicionales como la cerveza, las aguas, los aceites…

Y es que en el universo gourmet, como en el resto del planeta, también se han globalizado sabores, colores y formas.

Las comidas dejan de ser regionales para volverse internacionales. Los chefs quieren hacer platos con alcohol y los barmans se inclinan por los cócteles alimenticios. Los físicos han encontrado un campo de estudio en la gastronomía y los cocineros antes de llegar al fogón estudian tratados de química.

Entre tantas innovaciones y puntos de vista es fácil perder el camino, no ver el horizonte. Quizás el único denominador común a todo lo anterior sea el deseo de experimentar nuevas sensaciones, de explorar universos desconocidos.

Por eso adquiere cada vez más valor en el universo gourmet lo que se sale de la norma, ya sea un plato de la cocina tecnificada o una antiquísima receta tradicional hasta ahora casi desconocida en otras partes del mundo.

Porque lo nuevo, no siempre está en la innovación, sino en aquello que demuestra ser único, diferente. Ser auténticos. Esa es la respuesta.

José Carlos de Santiago

-A A +A

Fortalezas

Con el orgullo de formar parte de la gran familia turística del Caribe y Las Américas y sentir renovarse de edición en edición la idea original de difundir en el mundo los valores culturales, naturales e históricos de esta encantadora gran mitad del planeta, el presente número de Excelencias es un guiño de saludo a la tenacidad con la que, tanto el sector turístico estatal como el privado, han trabajado durante estos duros meses para capear el temporal de la crisis internacional. Los buenos momentos aportados a los destinos latinoamericanos y caribeños por las recientes vacaciones de Semana Santa han venido a reforzar los síntomas de recuperación experimentados por la industria en la región durante el último semestre, lo que es especialmente alentador, cuando avanzamos hacia el verano –venciendo la primera mitad del año. Así, los datos tienden a confirmar recientes vaticinios de la OMT respecto a que el sector vivirá en el continente americano durante 2010 un repunte moderado de entre dos y cuatro por ciento, con lo que remontaría los efectos derivados de una caída en 2009 en el orden del cinco por ciento; y abriría un 2011 en niveles más o menos similares a los de antes de la crisis. Se revitalizan la inversión en infraestructuras y la actividad aérea después de una tendencia a la moderación el año pasado y, paralelamente, las acciones de promoción, con importantes emprendimientos de comunicación a escala global, incluso en mercados tan distantes como Rusia, India y China, que bien atendidos, pueden emerger como grandes generadores de turistas hacia América Latina y el Caribe, como resultado del ensanchamiento de sus clases medias y con potencial para hacer viajes de largo vuelo. Las políticas concertadas, el diseño e implementación de programas multidestinos con una derrama económica de beneficio común para una región o comunidad de países, el paulatino corrimiento hacia ofertas de lujo y el papel cada vez más activo de los receptivos locales en el desarrollo de opciones extrahoteleras, que abren posibilidades ilimitadas de contacto y conocimiento de los destinos con un mayor rendimiento de la inversión en el viaje, son a juicio de los expertos las grandes fortalezas que ha desarrollado y permiten avanzar al sector turístico latinoamericano y caribeño. Un estudio recientemente divulgado por la consultora Euromonitor International era explícito en cuanto a señalar que el año en curso sería para la industria turística en la región, un período de recuperación y estabilización; y 2011, el momento a partir del cual «retomará con fuerza su crecimiento en México, Perú, Chile y el Caribe, con Brasil de estrella indiscutida». Una vez más al Caribe y América, nuestra confianza y admiración

José Carlos de Santiago

-A A +A

Fortalezas

-A A +A

Señales interesantes

Entre pronósticos reservados y augurios parcos, el 2010 avanza dejando un rastro de interesantes señales. La mayoría de los expertos coinciden en señalar, basados en las estadísticas, que será un período de transición entre los malos momentos de 2009 y un 2011 para el que la Organización Mundial de Turismo, ha ubicado la plena recuperación del sector a nivel internacional. Son buenas noticias el aumento del tráfico aéreo internacional de pasajeros en los meses más recientes, según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo; que se reaniman Estados Unidos y Alemania, los más importantes emisores del mundo; que México haya reflotado y vuelvan a sus playas y ciudades, turistas de todo el planeta en número cada vez más significativo; los crecimientos de Puerto Rico y, también, de islas de las más pequeñas y dependientes del turismo en la región. También resultan estimulantes las informaciones que se divulgan sobre República Dominicana, la cual sigue firme en el camino anunciado de convertirse en un destino de clase mundial con una participación muy activa como receptor en el hemisferio occidental y que el Caribe todo se mantenga entre las preferencias como destino internacional; mientras va en aumento la demanda de Centroamérica y de países muy interesantes y tradicionales como Perú, Argentina y, desde luego, Brasil, el que apenas en los pocos días de sus famosos carnavales de Río de Janeiro, recibió cerca de un millón de visitantes. Golpes como los terremotos en Haití y Chile han venido a empañar el panorama y para ellos, que de una manera u otra a lo largo de más de diez años han estado presentes en nuestras páginas y ediciones (disponibles en www.revistasexcelencias.com), toda nuestra solidaridad y todo nuestro apoyo.

José Carlos de Santiago

-A A +A

Señales interesantes

-A A +A

XII Festival del Habano

Vuelve a realizarse en la capital de Cuba la gran reunión de los amantes del Habano, un encuentro que sigue manteniendo vivo su espíritu de celebración y homenaje a un producto único de esta Isla, concebido para adentrarse en los secretos de una tradición atesorada a través de los siglos. Más de mil participantes de 80 países se encuentran en La Habana, atraídos una vez más por el fascinante mundo del Habano, en una reunión convertida ya en el mejor portavoz de sus excelencias y fundamentos de calidad, que propicia el intercambio de experiencias entre aficionados de todo el mundo y comercializadores. El encuentro de una semana, prometedora ocasión para los grandes humos, confirma el indiscutible liderazgo y tradición de Cuba en la producción y comercialización de tabacos Premium y regala la oportunidad de disfrutar en exclusiva de los nuevos productos, Series Especiales y Ediciones Limitadas que Habanos, S.A. lanza al mercado en 2010. Con su singular toque de glamour y elevado estilo, el Festival vuelve a incidir en el Habano como símbolo de elegancia, tradición y buen hacer, que desde hace siglos cautiva a hombres y mujeres, en esta edición con momentos muy especiales como la noche de apertura matizada por un concierto exclusivo del multipremiado Chucho Valdés y el lanzamiento de la Línea Behike de Cohiba, un producto muy especial para el que Habanos, S.A. ha trabajado intensamente desde hace años. La Feria Comercial, visitas a fábricas y plantaciones, talleres y conferencias magistrales, contribuyen al interés de la cita de dar a conocer al mundo algunos de los secretos que rodean a este producto hijo de Cuba, lo que se combina con el placer de disfrutar de su aroma, sabor y textura. Un homenaje al decisivo papel de la Mujer en el Habano está previsto en esta XII edición con una noche de agasajo y el lanzamiento de la nueva vitola Julieta, de Romeo y Julieta, marca emblemática que además añade a su variado surtido, la vitola Wide Churchills. La Gala de Clausura que se celebrará el viernes 26, pondrá broche de oro al cierre del Festival, con la presentación de Cohiba Behike, la línea más exclusiva y selecta que Habanos ha lanzado al mercado y la ya tradicional Gran Subasta de Humidores, para dejar abierta la invitación al próximo encuentro de 2011

José Carlos de Santiago

Syndicate content